El efecto de los chatbots de IA: ¿alivian la soledad o causan dependencia?
Estudios pertenecientes al MIT media Lab y al OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, analizaron a fondo las interacciones cada vez más comunes entre los usuarios humanos con los asistentes virtuales, y han publicado su impacto en la soledad, beneficios y posibles riesgos de dependencia que éstos pueden tener.
Los análisis que realizaron, en colaboración ambas empresas desarrolladoras, se encargaron de estudiar a detalle las interacciones del chat de inteligencia artificial que variaban entre los 5.3 y 27.5 minutos diarios de media y se llegó a diversas conclusiones.
El trabajo reveló que aquellas voces “atractivas” incrementan las interacciones frente a los chatbots que fueron configurados a sólo texto o de voz neutra, lo que además provoca un menor bienestar psicosocial y una reducción en la sensación de soledad. Sin embargo, también se ha encontrado que el uso prolongado de estos chatbots genera mayor aislamiento y dependencia, especialmente en personas con menor sociabilidad.
La investigación clasificó a los usuarios de IA en cuatro tipos, dependiendo de sus patrones de interacción: aquellos “socialmente vulnerables”, con tendencias a sentirse solos y baja socialización; los “dependientes de la tecnología”, con una alta afinidad al vínculo emocional con la IA; los “desapasionados”, que aprovechan la IA para sentirse menos solos y mostrar mayor socialización, y los “casuales”, quienes poseen un equilibrio en su uso y tienen una baja dependencia emocional.
Diversos personajes del medio, como Cecilia Danesi, codirectora del máster en gobernanza ética de la IA, mencionan la importancia de este tipo de investigaciones que representen las cuestiones técnicas de las inteligencias artificiales y las perspectivas sociales como la diversidad, de género y efectos de este tipo de herramientas en los diversos estratos sociales y de edad.
Ismael Contreras Siller.
Fuentes: MIT media lab, OpenAI, WIRED, La Nación