Las plantas: una estrategia para prevenir la erosión del suelo

Thais Correa de Assis (ORCID: 0000-0001-6433-5684)* Laura Sánchez-Castillo (ORCID: 0000-0002-1028-2449)* CIENCIA UANL / AÑO 26, No.118, marzo-abril 2023 DOI: https://doi.org/10.29105/cienciauanl26.118-7 Descargar PDF El concepto de erosión se define por el desprendimiento, arrastre y deposición de partículas en lugares distintos a su origen. Este proceso puede suceder de forma natural, siendo lento y gradual, o puede intensificarse por la acción humana, […]

Leer más

LAS SERPINAS, ¿ALIADOS MOLECULARES O ENEMIGOS FURTIVOS?

CIENCIA UANL / AÑO 25, No.114, julio-agosto 2022 LUIS JESÚS CORTEZ-DE LA FUENTE*, JOSÉ PRISCO PALMA-NICOLÁS* Serpina, un concepto que podría resultar lejano a nuestra concepción, pero demasiado cercano para el cuerpo humano. Resulta ser un acrónimo en inglés para designar a una de las familias más grandes de inhibidores de proteasas de serina, llamadas así ya que el aminoácido […]

Leer más

ESTUDIO DE LOS DISPOSITIVOS CON TECNOLOGÍA DE INDUSTRIA 4.0 USADOS EN EL COMBATE AL SARS-COV-2

DANIELA JUANITA LÓPEZ-ARAUJO*, NOHEMI ALVAREZ-JARQUIN* CIENCIA UANL / AÑO 25, No.112, marzo-abril 2022 La cuarta revolución industrial, mejor conocida como Industria 4.0 (I4.0), consiste en un conjunto de tecnologías que, trabajando en conjunto, logran el desempeño superior de un producto, optimizar la producción o la cadena de suministro, disminuir costos, predecir necesidades de mantenimiento de manera remota, etcétera. La principal […]

Leer más

EL TELETRABAJADOR Y LA ADMINISTRACIÓN DE SU TIEMPO EN LA NUEVA NORMALIDAD

J. PATRICIA MUÑOZ-CHÁVEZ*, ILIANA GARCÍA-ROMERO*, ALEJANDRA GISELLE HERNÁNDEZ-ISLAS* CIENCIA UANL / AÑO 25, No.111, enero-febrero 2022   Tu capacidad para administrar el tiempo, como cualquier otra práctica en tu carrera como ejecutivo, determinará tu éxito o fracaso. El tiempo es un recurso indispensable e insustituible para el logro. Tracy (2016)   En estos tiempos de encierro necesario es fundamental la […]

Leer más

¿SABES A DÓNDE VAN LOS OSOS SILVESTRES?, APLICACIONES DE LA RADIOTELEMETRÍA

Zulema Zarco-González*, Octavio Monroy-Vilchis*, Rogelio Carrera- Treviño** CIENCIA UANL / AÑO 24, No.110, noviembre-diciembre 2021 Hoy en día podemos apreciar el avance de la tecnología en los teléfonos inteligentes, los autos, las computadoras, incluso en las herramientas utilizadas en la investigación científica. El adelanto en los campos científicos y tecnológicos nos permite saber casi en tiempo real hacia dónde camina […]

Leer más

CUANDO EL ESTRÉS LLEVA AL DIVORCIO: LA SIMBIOSIS ALGA-CORAL Y EL BLANQUEAMIENTO CORALINO

Tania Islas-Flores*, Estefanía Morales-Ruiz* CIENCIA UANL / AÑO 24, No.110, noviembre-diciembre 2021 Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas marinos más diversos y productivos, los cuales proporcionan sustento a una amplia variedad de especies y a las actividades relacionadas con los servicios ambientales del arrecife – como la pesca y el turismo– que generan ingresos de gran importancia […]

Leer más

HELECHOS INVASIVOS EN MÉXICO

Salvador González De León*, Alan Aguirre**, Oscar Briones* CIENCIA UANL / AÑO 24, No.107, mayo-junio 2021 Los helechos pertenecen al reino de las plantas y constituyen un grupo distribuido en todo el planeta. Sus especies existen en variadas formas de crecimiento. Los hay herbáceos, arborescentes, epifitos, trepadores y hasta flotantes o acuáticos. Los esporofitos, fase de vida de los helechos […]

Leer más

ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS EN PLANTAS

Soledad García-Morales*, Janet María León-Morales* CIENCIA UANL / AÑO 24, No.106, marzo-abril 2021 Los metabolitos secundarios son compuestos de bajo peso molecular que no tienen una función reconocida en los procesos esenciales para la vida, pero son importantes para la sobrevivencia de las plantas que los producen debido a su participación en las interacciones con el medio ambiente. Estos metabolitos […]

Leer más

DENGUE, UNA ENFERMEDAD CON VACUNAS EN INVESTIGACIÓN

Nelly Daniela González Velázquez* CIENCIA UANL / AÑO 23, No.104, noviembre-diciembre 2020 El dengue es una enfermedad viral transmitida mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti, que habita principalmente en zonas tropicales y subtropicales, por tal motivo, México es considerado una zona endémica donde se encuentran aislados los serotipos (subespecies del virus con variación de antígenos en la superficie celular) […]

Leer más

ESTRATEGIAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE SARS-COV-2

Hugo Leonid Gallardo Blanco*, Mayra Alejandra Castañeda Cataña**, Celia Nohemí Sánchez Domínguez* CIENCIA UANL / AÑO 23, No.102 julio-agosto 2020 Las pandemias han formado parte de la historia de la humanidad, la peste de Justiniano, la peste negra, la varicela-zóster (Herpesviridae), el sarampión (Paramyxoviridae), la gripe asiática y la gripe de Hong Kong (Orthomyxoviridae) y la pandemia de la inmunodeficiencia […]

Leer más
1 2 3