EL TEMA AGROALIMENTARIO EN LA 4T: aproximación inicial a las convergencias

Beatriz de la Tejera H. *, Ángel Santos O.* CIENCIA UANL / AÑO 23, No.100 marzo-abril 2020 Es muy temprano para realizar una evaluación sobre las propuestas de la llamada 4T (cuarta transformación) en relación al tema agroalimentario, dado que recién se han formulado varias iniciativas de política pública en la administración federal actual, y otros pocos programas apenas se […]

Leer más

PRODUCCIÓN DE TOMATE CON BAJO VOLUMEN DE AGUA PARA RIEGO

Luis Eduardo Tamayo-Ruiz*, Patricio Rivera-Ortiz*, Efraín Neri-Ramírez* CIENCIA UANL / AÑO 23, No.99 enero-febrero 2020 El de tomate (Solanum lycopersicum L.) es un cultivo de importancia mundial. El consumo de este fruto proporciona muchos beneficios en la salud humana, de modo que se le considera como un alimento con múltiples propiedades (Luna-Guevara y Delgado-Alvarado, 2014; SIAP, 2017). La crisis del […]

Leer más

¿LA CULTURA DE LA DEMOCRACIA CONTRA LA DEMOCRACIA DE LA CULTURA?

Mariana Treviño Riojas*, Jorge Francisco Aguirre Sala* CIENCIA UANL / AÑO 22, No.98 noviembre-diciembre 2019 Aunque parezca paradójico, la democracia también está constituida por la idea del “miedo al pueblo” en prácticas que perpetúan la división de clases y la exclusión de lo popular. En el campo de la cultura, esto se traduce en la construcción institucional de políticas elitistas y […]

Leer más

LA PROTECCIÓN A LOS BOSQUES Y LA AGENDA DEL DESARROLLO EN MÉXICO

Oshiel Martínez Chapa*, Jorge Eduardo Salazar Castillo* CIENCIA UANL / AÑO 22, No.97 septiembre-octubre 2019 Al considerar los recursos naturales fundamentalmente como un medio de obtención de renta económica, la agenda del desarrollo científico y tecnológico proporciona una respuesta muy limitada a los más apremiantes problemas socioeconómicos y no asume, por tanto, un compromiso ético con respecto a las consideraciones sociales […]

Leer más

VEHÍCULOS SUBMARINOS NO TRIPULADOS: ALIADOS ESTRATÉGICOS DE LA INDUSTRIA MARINA

Alexis Arturo Aguirre-Roldán*, Santiago Miguel Fernández-Fraga*  CIENCIA UANL / AÑO 22, No.96 julio-agosto 2019   El primer registro de un vehículo subacuático del que se tiene constancia data del año 1578, momento en el cual un inglés llamado William Bourne escribió sobre un submarino en su libro Inventions and devices (Preston, 1998), y aunque no existe evidencia de que lo […]

Leer más

OSO NEGRO EN MÉXICO: UN GIGANTE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

      Alejandra López-Farías*, Octavio Monroy-Vilchis*, Rogelio Carrera-Treviño** CIENCIA UANL / AÑO 22, No.95 mayo-junio 2019 A pesar de que México es considerado un país megadiverso, muchas de las especies se encuentran amenazadas debido a distintos factores relacionados con las actividades humanas. De acuerdo a la norma que enlista las especies que se encuentran en riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2010), en México, 1,443 […]

Leer más

EDUCAR EN LA ALTERIDAD: aportes de la filosofía de Emanuel Lévinas a la educación

Laura Pinto Araújo*, Dulce Cabrera Hernández*, Leonor Escalante Pla* CIENCIA UANL / AÑO 22, No.94 marzo-abril 2019 La cuestión que subyace a toda filosofía de la educación es la pregunta por los fines: ¿a quién educar?, ¿para qué educar?, ¿qué tipo de hombre queremos formar? En este sentido, concebir una pedagogía de la alteridad, entendida como teoría que reivindica la […]

Leer más

SEMILLA COMÚN, TOXINA LETAL

MAYRA CRISTINA MARTÍNEZ-CENICEROS* LEÓN HERNÁNDEZ-OCHOA* LUZ MARÍA RODRÍGUEZ-VALDEZ* CIENCIA UANL / AÑO 22, No.93 enero-febrero 2019 Georgi Markov estaba esperando el autobús un 7 de septiembre de 1978 en el puente de Waterloo, Londres, cuando, sin esperarlo, sintió un fuerte pinchazo en su muslo derecho, giró inmediatamente y logró observar a un hombre que se alejaba rápidamente con un paraguas […]

Leer más

La transición democrática en México y el ascenso del crimen organizado

Fernando Robledo Isaac*,  José Segoviano Hernández* CIENCIA UANL / AÑO 21, No.92 noviembre-diciembre 2018   EL REDISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS DEL CRIMEN ORGANIZADO COMO CONSECUENCIA DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO En México, tras 71 años de gobierno, se dio la consolidación de la transición a la democracia. En 2000, por vez primera desde 1929, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) […]

Leer más

Las orquídeas endémicas mexicanas en categoría de amenazadas

Elba Zarahy Garay-Martínez*, Jacinto Treviño-Carreón*, Tania Judith Hernández-López*, Arturo Mora-Olivo*, Juana María Coronado-Blanco* CIENCIA UANL / AÑO 21, No.91 septiembre-octubre 2018 Las orquídeas constituyen uno de los grupos más diversos en el territorio mexicano, incluye entre 1,200 y 1,300 especies descritas (Villaseñor, 2016). Esta diversidad de la familia se debe, entre otras cosas, a los procesos evolutivos proporcionados por la presión […]

Leer más
1 2 3 4 5 6 7