El discurso de empresarios del noreste mexicano: algunos patrones ideológicos
ISAAC GORDILLO FONSECA*, M. EUGENIA FLORES TREVIÑO**
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 73, MAYO-JUNIO 2015
Este trabajo pertenece a una tesis de licenciatura en elaboración sobre ideología empresarial.
Los estudios de análisis del discurso son de gran relevancia debido a que el discurso es una construcción que genera poder, exclusión o adhesión, entre otros aspectos. Al mismo tiempo ayuda a identificar la ideología generada en los grupos sociales.
México siempre ha pretendido emigrar del tercer mundo al primero, pero en los últimos sexenios sólo se ha manejado como un país en vías del desarrollo, lo cual lo hace parecer una transición de nunca acabar. El gobierno actual ha puesto en marcha una serie de reformas estructurales, con el fin de acelerar la economía y vencer el sesgo económico-social que enfrenta la población mexicana. En este artículo se describen algunos usos discursivo-ideológicos, en el discurso de los empresarios, que son incongruentes con las políticas públicas declaradas en el plan nacional para la iniciativa privada, ya que en dicho documento se habla de impulsar sin temor todos los motores de crecimiento económico; pero, en el discurso de la comunidad empresarial de los distintos niveles se muestra cierta inconformidad.
Se describen resultados de caso tomado de una muestra de cinco entrevistas semiestructuradas, con preguntas diseñadas a partir de las problemáticas detectadas. Se hicieron a empresarios en una incubadora de Monterrey, el 18 de abril de 2014, al finalizar la sesión del curso Planeación de proyecto empresarial. Se analizan los componentes lingüísticos y retóricos para identificar el sentido del discurso en los incubados y su contexto empresarial. Se obtendrá así una aproximación a la ideología en los empresarios de la incubadora. Partiendo de esta premisa podremos avanzar en la tarea de dar indicadores de mejoras en los programas de apoyo a las Pymes, y a su vez procurar el fortalecimiento de éstas. El análisis partirá de indagar sobre los principales problemas que enfrentan las Mipymes. La aportación brindará los siguientes elementos:
Describir y analizar las estructuras de poder que se generan entre los empresarios. Identificar si ocurre algún tipo de exclusión empresarial, a partir del discurso de los programas de apoyo.
La importancia de la investigación yace en identificar la ideología de los incubados, pues de acuerdo con Reboul, (1) no se habla como se quiere, puesto que en el lenguaje pesan ciertas coacciones que delimitan la expresión de las personas. Al revisar el discurso, podremos saber lo que los empresarios piensan, pero no dicen, esos implícitos nos ayudarán a comprender las dificultades a las que se enfrentan con los programas de apoyo y la posición que asumen los empresarios frente a esos obstáculos.
Formaciones imaginarias
Las formaciones imaginarias son construcciones sociales (2) que inciden en el discurso, a partir de un contexto y un código lingüístico común.
El referente discursivo de los empresarios está construido en torno a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, (3) aunque, como se dijo líneas arriba, el discurso planteado en dicho plan no siempre va acorde con la ideología empresarial; sin embargo, nos servirá para contextualizar el discurso analizado en el trabajo.
El discurso del Plan Nacional de Desarrollo, orientado hacia las Pymes, sugiere tomarlas como el motor económico que se debe fortalecer para mejorar el nivel de vida de la población mexicana. Pero al mismo tiempo se nota cierta incongruencia al analizar el apartado de “México próspero”, en el que se diserta acerca de las políticas de apoyo y se menciona la situación de las Pymes, de los programas que se pretenden llevar a cabo y de las instituciones que deberían apoyar el acceso al crédito; en este caso, el Banco de México.
En el Plan Estatal de Desarrollo (4) se mencionan algunos objetivos deseados para la permanencia, establecimiento y desarrollo de las Pymes, por medio de capacitaciones, agilización de trámites, creación de cadenas productivas con grandes empresas, etc., tomando en consideración a las incubadoras como promotoras de Pymes en el estado.
Con los datos expuestos hasta el momento podemos dar cuenta del contexto en el que se desenvuelven los empresarios de las Pymes en Nuevo León, y analizamos el imaginario de las personas entrevistadas para el desarrollo del trabajo.
En tablas I y II se muestra el imaginario de los sujetos implicados en el discurso. Las formaciones imaginarias (2) que se hacen los sujetos del discurso acerca de sí mismos, de su interlocutor y del objeto de su discurso (o sea, de su referente) dependen del lugar en que se les ubica en la formación social correspondiente. (5) Las formaciones imaginarias designan el lugar de los participantes en el discurso. En las tablas: A es el remitente (entrevistador); y B, el destinatario (entrevistado).
En la tabla I, la destinataria, IA (E.F.), (2) da al entrevistador A una mayor jerarquía, ella sólo asume la postura de contestar las preguntas, concibe a A como un agente de mayor poder debido a que el entrevistador cumple con un doble rol (microempresario y entrevistador). Hay que recordar que los microempresarios consideran las incubadoras como el lugar donde les ayudan a clarificar sus dudas y las personas que las integran están preparadas, esto justificará que IA vea a A con un nivel mayor.
En la tabla II, se aprecian los imaginarios que enmarcan en la entrevista con (R.M.) IA y A. Existe diferencia con la tabla I, ya que IA posee mayor jerarquía que A, en cuanto posee título de maestría. Como se aprecia, tanto A como AI (R.M.) tienen varios roles y, por consiguiente, diferentes formas de interactuar entre ellos. Al iniciar la entrevista AI (R.M.) da a A mayor jerarquía, pero conforme avanza la interacción, R.M. cambia su rol al de maestro en finanzas y el imaginario que se tenía inicialmente en la entrevista cambia. Entonces A pasa a ser el actor secundario en la entrevista, y resulta marcado cuando R.M. dice: “para tener mi título de maestro tuve que hacer una investigación acerca del impacto que tienen la capacitación en las Pymes”. R.M. enfatiza su grado de estudio para mostrar que tiene una mayor preparación académica e investigación ante A, lo cual muestra una asimetría enunciativa e ideológica, y a la vez un ejercicio del poder.
En un segundo momento, R.M. ejecuta otro cambio de rol en la entrevista y se proyecta como consultor empresarial, en que muestra mayores conocimientos sobre el área: “yo sé de estos programas porque, como consultor de empresas, me estoy topando con ellos”, R.M. se distancia de los demás empresarios de la incubadora, puesto que él se denomina consultor (una persona dedicada a asesorar a las empresas), una categoría mayor a la del resto de los incubados.
En el cuadro de arriba se muestra cómo perciben los entrevistados el referente, es decir, la forma en que conciben las políticas públicas y su desenvolvimiento en ellas. R.M, experto en el tema de las políticas públicas, puede asumir un rol de mayor, debido a que su concepción de las políticas es más amplia. A diferencia de E.F., quien posee poca información del referente.
En el análisis de los imaginarios mostrados, destacamos las primeras aproximaciones a la ideología de los hablantes y su posicionamiento, asimismo, las situaciones con respecto al referente: el Plan Nacional de Desarrollo en que ocurre la interacción discursiva.Sobre el evento comunicativo
El punto central de este apartado, en primer lugar, consiste en identificar el uso de los verbos (6) en las entrevistas para describir acciones7,8 que los empresarios Pymes expresan en su discurso; en segundo lugar, inferir cuál base ideológica permea el discurso implícito de los mismos. El interlocutor A es una mujer de 38 años con estudios máximos de bachillerato. El entrevistado B es un varón de 28 años, con maestría en finanzas.Análisis verbal de las entrevistas
Las tablas muestran la cantidad y tipo de verbos usados por los interlocutores y a partir del significado se rastrea el propósito; asimismo, se identifica el implícito del discurso dado.
Si se observa la frecuencia de uso de los verbos, la entrevistada maneja diez veces el verbo activo que representa llevar a cabo alguna actividad: la empresaria sabe que ella debe hacer el trabajo para que su negocio progrese, pero al mismo tiempo su expresión muestra solamente dos referencias de verbos ejecutivos; igualmente emplea diez verbos descriptivos, lo cual nos podría indicar que el interlocutor sabe que debe realizar las actividades, pero no las ejecuta; dice en la entrevista: “sí sabemos nuestros errores, pero como que no los logramos aterrizar y como que él nos la va aterrizando”.
En seguida se muestran las acciones lingüísticas del segundo entrevistado:
El interlocutor B utiliza 16 veces el tipo de verbo activo y 24 los verbos ejecutivos; lo que pudiera indicar que sabe lo que tiene que realizar y lo lleva a cabo. Esto quizá se deba a que ya sabe cómo hacer las actividades o cómo enfrentar las dificultades de su empresa, como se manifiesta en:
[…] me ha costado trabajo, la dificultad para hacerme llegar recursos para ampliar mi negocio, es decir, si quiero hacer crecer mi negocio tengo que invertir más en una sala de capacitación, en equiparla, poner la sillas, el proyector, para hacerme conocer tengo que hacer una campaña de publicidad para que las Pymes se enteren de las capacitaciones que voy a dar.
Al mismo tiempo utiliza seis verbos factivos, lo cual proyecta que el interlocutor B sabe que todas sus acciones deben tener resonancia en su empresa; emplea doce verbos descriptivos y muestra los resultados de sus acciones.
Se puede distinguir entre el interlocutor A y el B la diversa cantidad de verbos que han empleado en sus discursos: el interlocutor A manejó 38 verbos en su discurso, mientras que el interlocutor B maneja 74 verbos. Aunque el tiempo destinado para ambas entrevistas fue el mismo, la entrevistada no aportó mayor cantidad de discurso. El dominio del uso de la lengua en ambos hablantes, a grandes rasgos, nos indica la diferencia en torno a su nivel educativo.
El otro punto es que en las entrevistas E.F siempre habla en plural, maneja verbos recíprocos, no hace diferencia entre el personal y ella cuando dice: “Pues principalmente la economía, si nos hemos topado en nuestro negocio por cuestiones económicas este…”. A diferencia de R.M., cuya primera expresión es la de apropiación del verbo parentético: “Mi negocio es consultoría a las Pymes, le damos consultoría en finanzas, contabilidad y en administración. Es una consultoría de empresas”. He aquí una diferencia ideológica entre los dos interlocutores: mientras que E.F. proyecta el sentido marxista, que maneja a la ideología como una forma de alienar a las personas y legitimar el sistema burgués; (9) podríamos decir que el segundo interlocutor se inclina por la ideología liberal keynesiana, en la que el individuo emerge de la colectividad por méritos propios, y por ellos adquiere el derecho de gozar de sus ganancias. (10)Ideología empresarial
La ideología en el análisis del discurso es aquella representación social que un grupo de personas considera como viable para sus fines. (8) La ideología muchas veces se expresa por medio del habla. Nuestras palabras no sólo expresan lo que queremos dar a entender, al mismo tiempo expresan nuestra forma de pensar, actuar y sentir, en otras palabras, nuestra ideología. La ideología empresarial, desde el punto de vista marxista, se basa en una relación de explotación, al identificar al empresario, según Marx, (12) como el poseedor de mercancías y del dinero. Únicamente bajo esas mismas premisas se convierte en capitalista. Mientras que Merton (13) tomaría al empresario como un innovador, aquella persona que emplea medios proscritos pero eficientes para alcanzar riqueza y poder; asimila la importancia cultural de las metas, busca medidas alternas para alcanzar las metas, sin interiorizar las normas preestablecidas por las instituciones.
La ideología para Reboul (1) es la coacción lingüística que determina nuestra pronunciación, nuestro vocabulario, nuestra sintaxis, y no se puede transgredir sin riesgo de ser mal comprendida. Al mismo tiempo la ideología ejerce en las palabras un cierto poder de persuasión, convocatoria, consagración, estigmatización y rechazo.
Los estudios del discurso de Reboul proponen tres sentidos de la ideología, entre los que destaca la cesariana, la cual identifica a la ideología como las doctrinas que atentan contra el orden establecido; la perspectiva de los autores de este trabajo sería la sociológica en un papel neutro, maneja la ideología como la representación colectiva que puede estudiarse desde fuera. (1)
Al mismo tiempo, Reboul menciona cinco rasgos de la ideología: primero, tiene que ser partidista, busca ser interiorizada por medio del convencimiento racional, también implementa la violencia física o simbólica. Los empresarios siguen el rasgo partidista: un negocio lleva a tener una mejor calidad de vida. El segundo rasgo, el colectivo, expresa que la ideología debe acogerla un grupo de personas y no sólo un individuo, 1 como lo manifiesta E.F.: “Pues principalmente la economía, si nos hemos topado en nuestro negocio por cuestiones económicas este…”, donde usa pronombres en plural para identificar su pertenencia a la colectividad.
Tercer rasgo: es simuladora, como debe hacerse legítima tiende a ocultar los hechos que la contradicen, (1) esto coincide con lo afirmado por Bourdieu: (13) la cultura es impuesta por medio de la violencia simbólica, es decir, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos.
Cuarto rasgo: es un pensamiento racional, toda ideología al defenderse ante otras ideologías busca hacerlo por medio de la razón, o al menos aparenta, o se apoya en el rasgo tres: la simulación.1 La ideología manifiesta de los empresarios y, sobre todo, en la incubadora es la capitalista.
Quinto rasgo: un pensamiento al servicio del poder, como lo hemos recalcado a lo largo del apartado: la ideología busca servir al poder, ya sea por la razón o por la violencia, para obtener mayor legitimidad.Conclusiones
Al final de la investigación vemos que, efectivamente, se concluyeron los objetivos planteados; se describieron y analizaron las estructuras de poder que se producen en el discurso entre los empresarios, al identificar los imaginarios que se generan entre los hablantes que intervinieron.
Se mostraron dos formas de pensar en la ideología empresarial, y que la preparación académica tiene una fuerte relevancia para el éxito de los negocios. A lo largo del análisis del discurso se descubre que en la ideología empresarial, y particularmente en las Pymes, se mantiene un discurso de control sobre el otro, por la incapacidad económica, aunque el origen del apoyo financiero del Estado tienda a fomentar la solidaridad, pues muchos fondos de fomento a las Pymes son públicos a fin de reactivar la economía. A través de estos pequeños estudios del discurso empresarial se pretenden descubrir los hilos que mueven la economía nacional, a través de los discursos de los pequeños empresarios, los cuales en ocasiones van en contra del bien común.
* Universidad Autónoma de Nuevo León. FFy L.
Contacto: isaccgordillo@hotmail.com
Referencias
1. Reboul, Olivier (1986). Lenguaje e ideología. FCE: México.
2. Pêcheux, Michel (1976). Hacia el análisis automático del discurso, Paidós. Madrid.
3. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Gobierno de la República http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf
4. Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015. Gobierno del Estado de Nuevo León. http://www.nl.gob.mx/sites/default/files/genl_ped_2010_2015.pdf
5. Flores, Ma. Eugenia (2010). Análisis del discurso: formaciones imaginarias, el control del discurso. Exposición de clase.
6. Lyons, Christopher (1981). Lenguaje, significado y contexto, Barcelona, Paidós.
7. Austin, J.L. (1962). How to do things with words. Oxford: Oxford University Press.
8. Van Dijk Teaun a.e. Iván Rodrigo Mendizábal (1999). Análisis del discurso social y político. Ediciones Abya-Yala: Ecuador.
9. Marx Karl (1971). Resultado del proceso inmediato de producción. En: El capital, libro 1, Siglo XXI Editores, México D.F.
10. Dudley Dillard (1968). La teoría económica de John Maynard Keynes: teoría de una economía monetaria. Aguilar Ediciones: Madrid.
11. Marx, Karl (1975). Obras escogidas de Marx y Engels. Editorial Progreso. Moscú.
12. Merton, Robert K. (1972). Teoría y estructura sociales. Fondo de Cultura Económica, México.
13. Bourdieu, Pierre y Jean-Claudee Passeron (1999). La reproducción. Elementos para una teoría de enseñanza, Fontanera, México.