Apagón analógico en México
JESSICA JARAMILLO
CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 72, MARZO-ABRIL 2015
La transición hacia la televisión digital terrestre
En mayo de 2013, Tijuana se convirtió en la primera ciudad de América Latina en realizar la transición a la televisión digital terrestre. Así, 14 mil hogares que no estaban preparados con el equipo necesario se quedaron sin señal. En días posteriores, cientos de habitantes se manifestaron en las ventanillas de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) para exigir que se les devolviera la señal analógica, pues no tuvieron suficiente información sobre la transición ni el apoyo necesario para concretarlo.
Tras diversos ires y venires, finalmente el gobierno federal pidió que el apagón fuera suspendido durante dos meses, debido a que Baja California atravesaba una jornada electoral. Para julio, cuando reinició, 93% de los hogares de Tijuana ya contaba con señal, de acuerdo a la Cofetel.
Estos hechos evidencian la poca información que se le ha dado a la población acerca de la Televisión Digital Terrestre (TDT) y el apagón analógico (que se tiene planeado para el próximo 31 de diciembre de 2015), así como la forma atropellada en que se ha llevado a cabo.
¿Qué es el apagón analógico?
El apagón analógico se refiere al momento en el que la televisión analógica dará paso a la televisión digital terrestre, para lo cual se han fijado diversas fechas en diferentes países del mundo. A partir de entonces sólo se transmitirá en señal digital.
Para comprender en qué consiste la televisión digital es necesario remontarnos a la televisión tradicional, la cual emite de manera analógica, utilizando el espectro radioeléctrico. Éste se divide en nueve bandas de frecuencia de las cuales, dos: la VHF y la UHF, se utilizan para la transmisión de la señal de televisión analógica.
Las VHF se utilizan para servicios de televisión abierta analógica, enlaces estudio-planta, señales de televisión, control remoto de estaciones de AM y FM, radiolocalización y teléfonos inalámbricos de baja señal. La televisión digital, en cambio, codifica sus señales de forma binaria, lo que permite la comprensión de la transmisión de señales y gestionar de una manera más eficiente el servicio.
Entre las ventajas de la conversión hacia la TDT, de acuerdo a lo que explican Luis Albornoz y Ma. Trinidad García Leiva en Televisión digital terreste (2012), se encuentran: liberar espacio del espectro radioeléctrico y aprovecharlo de mejor manera, multiplicar las señales hertzianas de televisión, mayor calidad de señal y un mejor aspecto de pantalla, almacenamiento de programas en discos duros y decodificadores (lo que permitiría consumirlos en otro momento diferente al de la transmisión), y la ocasión de ofertar un conjunto de servicios, algunos interactivos, que pueden relacionarse o no a la programación televisiva.
Para la transmisión de la TDT existen diferentes estándares: el ATSC (impulsado por Estados Unidos en países como Corea del Sur, Canadá, Taiwán y México), DVB-T (animado por la Unión Europea) e ISDB (creado por Japón para las transmisiones de radio y televisión digital, las cuales fueron adaptadas en Brasil para crear el SBTVD, Sistema Brasileño de Televisión Digital).
De acuerdo a una nota publicada por El Informador (04 de junio de 2013), el apagón analógico comenzará en los países de Sudamérica en 2015 y terminaría en 2020. En México, la política para la transición a la televisión digital terrestre fue publicada en julio de 2004. El sistema que se eligió fue el ATSC.
México
En nuestro país, el apagón analógico parece estar atascado debido a diversas inconsistencias en la política, la poca información hacia la población, así como la falta de consultas ciudadanas. Delia Crovi Druetta, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica, en México: estrategias, acciones y omisiones (2012), que la adopción de la TDT en el país debe analizarse en el marco de la estructura oligopólica de la televisión abierta. El panorama televisivo está compuesto por los dos operadores privados (Televisa y TV Azteca), dos canales culturales de amplia cobertura (canal 11 del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el 22 del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Conaculta) y la red de televisoras públicas integrada por canales de alcance local ubicados en los estados del interior de la república.
Así es posible apreciar cómo la aparición de la TDT en el panorama televisivo mexicano se inserta en las luchas de los operadores televisivos por aumentar sus ganancias, y se inscribe tanto en los procesos de convergencia tecnológica empresarial y mediática, como en las transformaciones que las industrias culturales han experimentado en las últimas tres décadas.
Hay también incertidumbre sobre la fecha en que deberán cesar de manera definitiva las transmisiones analógicas, pues el plazo se ha ampliado tres veces (la segunda vez que se modificó la fecha fue el 4 de mayo de 2012, y la tercera vez el 4 de abril de 2013), debido a que la ley establece que en cada región la penetración de la TDT debe ser de 90%; si el porcentaje es menor, se ampliará el plazo.
El 29 de mayo de 2014 era la fecha límite para que el apagón analógico se concretara en cinco ciudades del norte del país: Monterrey, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros. Sin embargo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones informó que se amplió el plazo hasta el 29 de noviembre de 2014. Para este año está programado que el apagón analógico ocurra en 20 regiones del país, incluido el Distrito Federal.
Actualmente, el 31 de diciembre de 2015 se ha estipulado como la nueva fecha en que toda la república mexicana sólo tendrá señales de televisión digital terrestre. Para cumplir el plazo, el gobierno comenzó a entregar pantallas de televisión digital en Nuevo Laredo y Reynosa, Tamaulipas, como parte de un plan piloto en el que se invertirían 19 mil millones de pesos, de acuerdo a lo anunciado por el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, el pasado 22 de febrero de 2014. Dicho plan contemplaría entregar aparatos a los 13.8 millones de hogares inscritos en el Padrón Nacional de Beneficiarios de programas sociales de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).
El pasado 6 de agosto de 2014, El Economista publicó que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) concluyó dicho programa en la frontera noreste, al distribuir 93,907 televisores en doce municipios de Tamaulipas, cuatro de Nuevo León y uno de Coahuila, con lo que logró una penetración de 91% del servicio en dicha zona.
La entrega en el centro de México iniciará en enero de este año que apenas comienza, y para agosto se iniciará la repartición en el resto del país. Otra fuente de incertidumbre que apunta Crovi Druetta, se origina en el acuerdo de TDT, que expresa que los concesionarios de televisión abierta pueden utilizar un canal digital adicional para transmitir en alta definición y de manera simultánea su señal analógica original (llamado “canal espejo”). Este canal tiene una asignación temporal mientras se concluye la transición; sin embargo, la devolución no responde a lineamientos claros, lo que deja abierta la posibilidad de que cada caso sea negociado según intereses particulares, al mismo tiempo que dicho canal espejo dilata la opción de ofrecer nuevas señales a través de la TDT.
Rodrigo Gómez García y Gabriel Sosa Plata, en La transición de la TV digital en México, explican que la alta concentración del entorno analógico no cambiará con la digitalización, pues no hay ningún plan de desconcentración de los actores económicos existentes, y que incluso la concentración se puede incrementar.
Por otro lado, no se tiene información de que haya impedimento para que participen Televisa y TV Azteca en las nuevas licitaciones de televisión digital. Al respecto, Crovi Druetta señala que el acuerdo de la TDT está enfocado en entregar los recursos a Televisa y TV Azteca, garantizando una vez más su acceso directo a una nueva línea de negocio, en lugar de fomentar el desarrollo de contenidos plurales y multiculturales, de modo tal que en lugar de fijar parámetros para abrir la competencia televisiva en el país, tienden a perpetuar el panorama actual.
En cuanto a políticas para diversidad de contenidos audiovisuales, no hay ninguna disposición para fomentar la producción independiente audiovisual.
Nueva política IFT
El 3 de septiembre de 2014 se anunció que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) emitió una nueva política para la transición hacia la TDT. En dicha política se reitera que el apagón analógico se realizará cuando al menos 90% de los hogares de escasos recursos, definidos por la Sedesol, en cada área de cobertura, cuente con los receptores y decodificadores necesarios para recibir las transmisiones digitales.
También se determinan los mecanismos y coordinación entre el IFT y la SCT, y se establece que cuando el Instituto determine que se han satisfecho los requisitos mencionados, este órgano regulador acordará sobre la fecha del apagón analógico, a través del Diario Oficial de la Federación.
En cuanto a la multiprogramación, sistema que permite transmitir más de un canal de programación en el mismo canal de transmisión, la Política TDT señala que los concesionarios y permisionarios que quieran hacer uso de ésta deberán cumplir lo previsto en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y en los lineamientos en la materia que emita el Instituto.
Se indica nuevamente que en cuanto se termine el proceso de digitalización, se devolverían al Estado los canales en que se realizaban las transmisiones analógicas. Además, se establece la obligación de los concesionarios y permisionarios de replicar con sus transmisiones de TDT el área de cobertura de sus señales analógicas.
En cuanto al tema de la comunicación entre la población, se indica que el IFT informará la fecha y hora en que se terminarán las transmisiones analógicas. De igual modo, las televisoras estarán obligadas a hacer campañas para informar sobre este proceso.
Asuntos pendientes
A pesar de los esfuerzos que se han realizado, quedan sin delimitar algunos temas, los cuales generan diversos cuestionamientos. Entre ellos podemos destacar los siguientes:
Sociedad civil
Hace muy poco, el IFT realizó una consulta pública (del 18 de julio al 8 de agosto de 2014), cuyas aportaciones (se recibieron tan sólo 57) fueron incorporadas a la nueva política para el apagón analógico. Hasta entonces, la participación de la sociedad civil no había sido tomada en cuenta por el gobierno federal durante el proceso hacia la transición digital, aun cuando éste se anunció desde hace diez años. De hecho, en 2010 se presentó una propuesta popular de Ley Federal de Telecomunicaciones y Servicios Audiovisuales, la cual se desechó.
Al respecto, Crovi Druetta apunta que la sociedad quedó al margen de toda decisión en materia de medios de comunicación, reafirmándose la visión de un receptor pasivo. De igual modo, la decisión de adoptar el estándar ATSC se resolvió sin mediar consultas especializadas e ignorando opiniones discordantes.
Liberar banda de 700 MHz
Con la TDT, la Cofetel asegura que se liberarán 700 megahertz (Mhz) del espacio radioeléctrico nacional, suficiente para tener varias decenas de nuevos canales en televisión abierta, además de permitir la prestación de servicios móviles de banda ancha de última generación y generar un crecimiento del PIB de hasta 1.6%.
La Cofetel ya tiene un avance significativo en la canalización de la banda de los 700 MHz, pues emitió una recomendación para segmentar esta frecuencia conforme al modelo A5 de la región Asia-Pacífico (APT), como bien apuntan Gómez García y Sosa Plata. Así se prevé la posibilidad de que se liciten tres bloques emparejados de 15 MHz, con lo que podría coexistir el mismo número de operadores con la misma cantidad de espectro, lo que repercutiría, según los comisionados de la Cofetel, favorablemente en la competencia en los servicios móviles. El pleno de la Cofetel eligió dicho estándar por unanimidad.
Sin embargo, el debate sobre este tema es inexistente, debido a que aún no se han superado los pasos previos de la transición, como la fecha del apagón y las condiciones de devolución de los canales analógicos.
Medios comunitarios
El Estado mexicano, en su marco normativo de radio y televisión, así como en los distintos instrumentos jurídicos relacionados con la digitalización y reserva del espectro, no contempla el acceso equitativo de los medios comunitarios o sin fines de lucro. Esta situación es una de las grandes asignaturas pendientes en materia de la democratización de su sistema de comunicación social.
Recientemente, a raíz de la reforma a las leyes sobre telecomunicaciones aprobadas en México, se generó una fuerte polémica con respecto al papel de los medios comunitarios e indígenas, pues organizaciones civiles y algunos legisladores pidieron, sin éxito, que se ampliaran las facultades para que estos medios comercialicen espacios y puedan generar más ingresos por publicidad. La actual legislación estipula que sólo podrán vender espacios a dependencias federales, estatales o municipales, que únicamente podrán destinar a ese fin 1% de sus respectivos presupuestos para comunicación social.
Además, la ley establece que en FM se les reservará la banda que va de los 88 a los 108 MHz, y en AM la que va de los 1605 a los 1705 KHz, espectros que algunos especialistas consideraron insuficientes.
Sistemas de pago
Aunque la transición hacia la TDT en México no fue planteada para desarrollarse en los sistemas de pago, éstos se han beneficiados por la posibilidad de ampliar su oferta y mejorar la calidad de sus señales sin invertir demasiado, además de aprovechar su posicionamiento como espacio privado en el que las empresas básicamente ordenan el sector y negocian con los organismos reguladores en bloque, de acuerdo a lo que explica Crovi Druetta.
Sin embargo, el servicio de televisión de paga llega a un sector minoritario de la población, especialmente a ciudades grandes, fronterizas o con producción económica relevante. Además, son los mismos operadores dominantes los que ofertan los servicios, por lo que es posible una vez más que la evolución de la oferta se oriente a reproducir los mismos intereses económicos y las mismas señales estadounidenses. Por otro lado, el acuerdo sobre la TDT no fija parámetros temporales para que los operadores digitalicen sus contenidos, por lo que los mismos no muestran ninguna intención por hacerlo.
No se puede olvidar tampoco el papel de los actores de la industria electrónica de consumo, que ve en la televisión digital la posibilidad de un relanzamiento geométrico del mercado de sus productos a escala mundial, tras varios años de saturación y crecimiento negativo en los países más desarrollados.
Es necesario que se propicie la discusión entre los sectores gubernamentales y privados, con presencia activa de distintos sectores sociales y privados. Además, hace falta mayor información sobre los verdaderos alcances de la TDT en materia de contenidos, en lugar de enfatizar la calidad de la señal como la mayor ventaja. En este sentido, es necesario también incentivar la producción de contenidos digitales, en lugar de permitir a los operadores solamente reproducir su programación analógica.
Es evidente también que hace falta una política de mayor inclusión social, en la que se tomen en cuenta los medios indígenas y comunitarios, proporcionándoles facilidades para realizar la conversión y crear sus contenidos digitales; asimismo, es necesaria la creación de contenidos para personas con capacidades diferentes, como débiles visuales, ciegos y sordos.
Referencias
1. Bustamante, E. (2003). “Televisión: globalización de procesos muy nacionales”. En: Bustamante, E. (Coord.). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Gedisa, Barcelona, pp. 176-185.
2. Sigler, E. “Expertos piden liberar banda de 700 MHz”. CNN Expansión [en línea], 10 de octubre de 2012. [Fecha de consulta: 16 agosto de 2014]. Disponible en: http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/10/09/estadodebe-
licitar-banda-de-tv-abierta
3. Arias, A. “Se requerirán 187 mdp para librerar la banda de 700 MHz”. El Financiero [en línea], 12 de febrero de 2014. [Fecha de consulta: 16 de agosto de 2014] Disponible en: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/se-requeriran-187-mdp-para-liberar-la-bandade-700-mhz-dicecofetel.html
4. Torres, M. “20 puntos clave en las nuevas leyes sobre telecomunicaciones”. CNN México, [en línea]. 9 de julio de 2014. [Fecha de consulta: 16 de agosto de 2014] Disponible en: http://mexico.cnn.com/nacional/2014/07/09/20-puntos-clave-en-las-nuevas-leyes-sobretelecomunicaciones
5. Gómez García, R. y Sosa Plata, G. (2013). “La transición de la TV digital en México”. Open Society Foundations,
Enero de 2013.
6. “El espectro radioeléctrico”. Milenio [En línea] [s.f.] [Fecha de consulta: 16 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.milenio.com/negocios/telecom/espectro -radioelectricodivide-bandas-frecuencia_5_262223777.html
7. Martínez Medina, M. “Las 10 cosas que debe saber del apagón analógico”. Milenio [en línea], 29 de abril de 2014.
[Fecha de consulta: 16 de agosto de 2014] Disponible en: http://www.milenio.com/negocios/apagon_analogico-SCTtelevision-analogicadigital_0_289771506.html
8. Juárez Escalona, C. “SCT concluye programa piloto para TDT”. El Economista [En línea], 6 de agosto de 2014. [Fecha de consulta: 16 de agosto de 2014]. Disponible en: http://eleconomista.com.mx/industrias/2014/08/06/sct-concluyeprograma-piloto-tdt
9. “México regalará 13.8 millones de ‘teles’ para cumplir elapagón analógico”. CNN México [En línea], 14 de mayo de
2014. [Fecha de consulta: 16 de agosto de 2014]. Disponible en: http://mexico.cnn.com/nacional/2014/05/14/
mexico-regalara-138-millones-de-telespara-cumplir-elapagon-analogico
10. “El apagón analógico iniciará en 2015 en países de Sudamérica”. Informador.com.mx [En línea], 4 de junio de 2013. [Fecha de consulta: 16 de agosto de 2014]. Disponible en: http://www.informador.com.mx/economia/2013/462446/6/el-apagon-analogico-iniciaraen-2015-en-paises-desudamerica.htm
11. Sáez Baeza, Chiara, Albornoz, L. y García Leiva, T. (Eds.). (2012). “La Televisión Digital Terrestre. Experiencias nacionales y diversidad en Europa, América y Asia”. Buenos Aires: La Crujía Global Media Journal [en linea] 2013, 10 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 9 de agosto de 2014] Disponible en: http: //www.redalyc.org/articulo.oa?id=68726424006
12. Smilovitz, E. “México y la TV digital: ¿Listo para el apagón analógico”. Altonivel.com.mx [En línea], 17 de enero de 2013. [Fecha de consulta: 16 de agosto de 2014] Disponible en: http://www.altonivel.com.mx/33454-mexico-listopara-la-tdt.html
13. Albornoz, L. A. y García, Leiva, M. T. (Eds.) (2012). La televisión digital terrestre. Experiencias nacionales y diversidad en Europa, América y Asia. La Crujía Ediciones, Buenos Aires
14. Posada, M. “Aprueba Ifetel nueva política para la transición a la tv digital”. La Jornada [en línea], 03 de septiembre de 2014. [Fecha de consulta: 05 de septiembre de 2014] Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/09/03/aprueba-ifetel-nueva-politica-para-la-transicion-a-la-tvdigital-
5311.html
* Universidad Nacional de San Martín, Argentina.
Contacto: jaramillo.jess@gmail.com