IPN desarrolla electrodos para el tratamiento del Parkinson
La investigación, liderada por el doctor Christopher René Torres San Miguel, especialista en Ingeniería Mecánica del IPN, reveló que el costo de esta terapia varía desde los 600 y los 700 mil pesos, lo que limita considerablemente la oferta del tratamiento.
El doctor Cristopher Torres desarrolló, en colaboración con el doctor Fiacro Jiménez Poncer, de la Escuela Superior de Medicina del IPN, este proyecto, tomando como base que las características de la enfermedad y los movimientos operan por medio de la emisión de pulsos eléctricos.
Para poder llevar a cabo lo anterior, debe implantarse un electrodo en una zona cerebral específica, la cual se conecta a un estimulador que se encuentra insertado por debajo de la clavícula en el tórax. Estos electrodos son flexibles debido al lugar donde son insertados y al material biocompatible con el que son fabricados.
Estos componentes ya se encuentran registrados ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, a la espera de empresas que se encuentren interesadas en su fabricación en masa para poder llevar este tratamiento prometedor a más personas que padecen esta enfermedad.
Ismael Contreras Siller.
Fuentes: Instituto Politécnico Nacional, Milenio, UNOTV