EDITORIAL CIENCIA UANL 28-129. CIENCIA AL SERVICIO DE LA SLAUD Y LA SOCIEDAD.

Guillermo Elizondo-Riojas*

CIENCIA UANL / AÑO 28, No.129, enero-febrero 2025

Descargar PDF

En el constante avance del conocimiento humano, la ciencia se erige como un faro que guía nuestra comprensión del mundo y nuestra capacidad para transformar la realidad. Este número de la revista CienciaUANL nos invita a reflexionar sobre el impacto que la investigación científica tiene en nuestras vidas, especialmente en el ámbito de la salud y el bienestar.

En Ciencia y sociedad presentamos un artículo sobre la prediabetes en México, que plantea una pregunta crucial: ¿estamos aprovechando las oportunidades para prevenir la diabetes tipo 2, una enfermedad que afecta a millones de personas en nuestro país? Abordar esta problemática desde un enfoque preventivo no sólo mejorará la calidad de vida de los individuos, también reducirá la carga económica y social asociada con esta condición.

En la sección de Opinión se nos recuerda la importancia de considerar aspectos más allá de la enfermedad. La composición corporal en mujeres deportistas, tratada en esta edición, subraya cómo la medicina y la nutrición desempeñan un papel crucial en el rendimiento y la salud a largo plazo. Esta perspectiva es un recordatorio de la necesidad de un enfoque integral en el cuidado de la salud.

En el ámbito de la odontología, tema que se aborda en la sección Ejes, los biomateriales para la regeneración periodontal destacan la innovación en el uso de tecnología para resolver problemas que afectan directamente la calidad de vida.

Por otro lado, en la sección académica se hace un análisis sobre la resistencia a meticilina, el cual nos lleva a reflexionar sobre cómo los desafíos históricos de la microbiología siguen siendo relevantes y exigen soluciones creativas. En esa misma sección se estudia la relación entre el estado de recuperación objetiva y subjetiva en jugadores de bádminton.

Mientras que, en la sección de Curiosidad, la pars planitis es presentada como una patología ocular que afecta sobre todo a la población infantil mexicana, sin duda un llamado a la acción para profundizar en la investigación aplicada que conecte la ciencia con las necesidades específicas de diferentes comunidades.

Finalmente, este número nos recuerda que la ciencia no se limita a resolver problemas de hoy, sino que debe construir soluciones para el mañana. La investigación sobre sostenibilidad ecológica y educación para la sostenibilidad refuerzan la importancia de adoptar un enfoque interdisciplinario y proactivo hacia los retos ambientales que enfrentamos como sociedad.

Desde mi perspectiva como médico, es un honor destacar la convergencia de disciplinas que este número presenta, mostrando cómo cada artículo contribuye a la construcción de un conocimiento más profundo y útil para todos. La ciencia tiene un propósito transformador, y nuestra labor es garantizar que sus frutos lleguen a quienes más lo necesitan.

Invito a nuestros lectores a sumergirse en estos textos, a debatir, reflexionar y, sobre todo, a aplicar lo aprendido en beneficio de nuestra comunidad.

 

* Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, México.
Contacto: guillermo.elizondor@uanl.mx