Acoso laboral y culturas organizacionales

VERONIKA SIEGLIN* CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 80, JULIO-AGOSTO 2016 En la actualidad hay un amplio reconocimiento de las diversas formas de violencia interpersonal en los espacios laborales. Algunas de éstas recaen incluso en el ámbito de la violencia criminal. Por ejemplo, durante la década de los noventa en los Estados Unidos más de dos millones de personas por […]

Leer más

El imperio efímero: Origen y fortalecimiento de las subculturas criminales en Monterrey, N.L.

JOSÉ LORENZO ENCINAS GARZA* CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 79, MAYO-JUNIO 2016 Desde 2002 a la fecha la sociedad regiomontana experimentó un cambio radical en los escenarios delictivos que tornaron más insegura la convivencia ciudadana en toda el área metropolitana. Una de las constantes en la escala delincuencial es la disminución de la edad de los integrantes de los […]

Leer más

La revolución de Crispr/Cas9

DIANA CABALLERO HERNÁNDEZ* CRISTINA RODRÍGUEZ-PADILLA* CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 78, MARZO-ABRIL 2016 El Santo Grial de la ingeniería genética Una constante en el análisis de los desafíos éticos que presenta la tecnología, particularmente la biomédica, es el desfase entre la velocidad del progreso técnico y la del cambio en las actitudes sociales y culturales que permitan su plena […]

Leer más

Calidad del aire en el área metropolitana de Monterrey

ALFONSO MARTÍNEZ MUÑOZ* ARMANDINA VALDEZ CAVAZOS* CIENCIA UANL / AÑO 19, No. 77, ENERO-FEBRERO 2016 La contaminación del aire es un asunto de salud pública. Según estudios del ITESM, la contaminación atmosférica del área metropolitana de Monterrey les cuesta, al gobierno y a particulares, entre cuatro mil y ocho mil millones de dólares anuales, cantidad que resulta de la suma […]

Leer más

Responsabilidad social empresarial: un acercamiento a Femsa Monterrey

EMILIANO SÁNCHEZ* CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 76, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2015 La responsabilidad social empresarial (RSE) es un tema con diversos puntos aún por consensuar. Esto ocasiona que su interpretación varíe en cada país e incluso en cada empresa. Siendo esta institución un ente de tan elevada influencia económica y social desde hace más de dos siglos, es indispensable que […]

Leer más

La conservación de la biodiversidad en las tierras privadas de México

ELISA PAULINA ZARAGOZA QUINTANA* , MARÍA CRISTINA MAC SWINEY GONZÁLEZ* SILVIA FILOMENA HERNÁNDEZ BETANCOURT** CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 75, SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2015 La excepcional biodiversidad que alberga México es bien reconocida, toda vez que presenta una gran variedad de expresiones naturales como desiertos, bosques de niebla, selvas y humedales, entre otros ecosistemas. Cada uno de ellos posee una gran […]

Leer más

Las aves de Cuatrociénegas: entre lo árido y lo líquido

OMAR SUÁREZ GARCÍA*, CRISTIAN ADRIÁN MARTÍNEZ ADRIANO* CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 74, JULIO-AGOSTO 2015 Cuando pensamos en aves, a menudo se viene a la mente el bosque tropical, con su exuberante vegetación, un sinnúmero de plumas multicolores y cantos confundidos entre el follaje de verdes tonos. Sin embargo, hay un singular ecosistema en donde parecería remoto que las aves pudiesen subsistir, debido a […]

Leer más

El discurso de empresarios del noreste mexicano: algunos patrones ideológicos

ISAAC GORDILLO FONSECA*, M. EUGENIA FLORES TREVIÑO** CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 73, MAYO-JUNIO 2015 Este trabajo pertenece a una tesis de licenciatura en elaboración sobre ideología empresarial. Los estudios de análisis del discurso son de gran relevancia debido a que el discurso es una construcción que genera poder, exclusión o adhesión, entre otros aspectos. Al mismo tiempo ayuda a identificar la ideología generada […]

Leer más

Apagón analógico en México

JESSICA JARAMILLO CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 72, MARZO-ABRIL 2015 La transición hacia la televisión digital terrestre En mayo de 2013, Tijuana se convirtió en la primera ciudad de América Latina en realizar la transición a la televisión digital terrestre. Así, 14 mil hogares que no estaban preparados con el equipo necesario se quedaron sin señal. En días posteriores, cientos de habitantes se […]

Leer más

La antropología médica y la medicina social: dos dimensiones necesarias para abordar los temas de salud y enfermedad

LETICIA HUERTA BENZE CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015 En el presente ensayo me interesa exponer la necesaria reflexión que debe hacerse sobre los temas de salud y enfermedad a partir de los aportes de la antropología médica y la medicina social. Desde estos dos campos de estudio, expondré a grandes rasgos los elementos analíticos más importantes como subdisciplinas de la antropología social […]

Leer más
1 4 5 6 7