Resiliencia: factor protector en el rendimiento académico de estudiantes universitarios

Brenda Leticia Villegas Aguilera*, Irma María Flores Alanís*, Elizabeth Alvarado Martínez*, Mónica del Carmen Meza Mejía*

CIENCIA UANL / AÑO 20, No. 84, abril-junio 2017

Dentro de la educación se ha encontrado que existen aspectos psicológicos, emocionales y socioeconómicos que influyen sobre el rendimiento académico de los y las estudiantes (Guajardo y Villalta, 2008) y, de manera particular, en el nivel universitario (Silas, 2008). Estudios en torno al tema señalan que factores como la motivación y autoestima en el estudiantado se encuentran relacionados con el desempeño escolar (Ramírez, Álvarez y Cáceres, 2010), así como con la capacidad de afrontar circunstancias adversas (Rutter, 2003).

La resiliencia es un fenómeno que se ha convertido en un tema de investigación asociado con la salud mental y la adaptación del individuo en su entorno (Salgado, 2005), y se ha definido precisamente como el potencial de las personas para desarrollarse psicológicamente sanas y exitosas, a pesar de estar expuestas a situaciones que amenazan su integridad (Vanistendael y Lecomte, 2002).

El concepto de resiliencia tiene origen del latín resilio, cuyo significado hace alusión a expresiones como volver atrás, dar un salto o rebotar. El término se ha remitido de la física, donde expresa la cualidad de los materiales a resistir la presión, doblarse con flexibilidad y recobrar su forma o tamaño original. En contraste, la concepción que se encuentra en relación a la educación sería como un resorte moral, que constituya la cualidad de una persona al no desanimarse y que se supera a pesar de la adversidad.

Retomando el problema de investigación, y revisando la pregunta que se desprende, el enfoque del presente estudio tendrá lugar en la teoría que establece Emmy Werner (1989), quien distingue la resiliencia bajo dos componentes que apoyan al fenómeno: la capacidad para protegerse de situaciones potencialmente destructivas y el desarrollo de una conducta vital y positiva a pesar de las difíciles situaciones.

Contexto actual

Este trabajo forma parte de una investigación más amplia desarrollada a partir de una selección de facultades de la UANL por conveniencia. En este artículo se comparte una reflexión en torno al contexto actual que atraviesa el sistema de educación superior, del cual se puede percatar una gran necesidad por analizar las problemáticas tanto psicológicas como personales que afectan el rendimiento académico de un estudiante universitario.

Diversas teorías han manifestado que dentro de la educación la resiliencia ha jugado un papel interesante (Rutter, 2003; Werner, 1989), ya que mediante el impulso que se le pueda dar a este fenómeno podría favorecer en los educandos competencias sociales, académicas y personales, permitiéndoles sobreponerse a situaciones adversas y salir adelante en la vida.

Con el fin de contribuir al desarrollo de la investigación en torno a la resiliencia, el presente artículo plantea una perspectiva sobre los factores protectores resilientes en estudiantes universitarios, centrando la atención en aquéllos que influyen en su rendimiento académico. Para esto fue necesario realizar un análisis estadístico a partir de la recolección de datos a través del Cuestionario de resiliencia para estudiantes universitarios (CRE-U), elaborado por Peralta, Ramírez y Castaño (2006), con el apoyo de una muestra representativa conformada por 428 estudiantes universitarios de las facultades de Filosofía y Letras (FFyL) e Ingeniería Civil (FIC).

Objetivos

El objetivo general del trabajo fue el identificar la relación que guardan los factores protectores resilientes con el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de las licenciaturas en Educación (FFyL) e Ingeniería Civil (FIC) de la UANL. Para lo cual se planteó la pregunta inicial ¿cuáles son los factores protectores resilientes presentes en estudiantes universitarios de las licenciaturas en Educación (FFyL) e Ingeniería Civil (FIC) de la UANL?

¿Por qué el nivel superior?

Se realizó esta investigación en nivel superior debido a que es un ámbito poco explorado en función al fenómeno de resiliencia, así como del desarrollo en el área de educación e ingeniería de una universidad pública. Se consideró necesario conocer qué factores resilientes son los que pueden afectar tanto positiva como negativamente al rendimiento académico de los educandos de Filosofía y Letras e Ingeniería Civil, factibles al análisis que permita proporcionar a las dependencias, información con respecto a las actitudes, metas de logro y competencias resilientes que favorezcan el rendimiento académico de sus estudiantes.

Punto de partida

Se parte del concepto de resiliencia el cual proviene del latín resilio, que significa volver al estado original (Silas, 2008). El término hace referencia a un propiedad característica en algunos materiales que, luego de verse expuestos a determinadas circunstancias ambientales, tienden a recuperar o reestablecer su condición inicial. Esta connotación permite identificar a un sujeto u objeto como resiliente en la medida en que, al haber vivido alguna situación o experiencia particularmente conflictiva, genera estrategias de afrontamiento que le permiten superarla (González, 2011).

De acuerdo con algunos especialistas en el tema de resiliencia, Edith Grotberg (2006), la define como la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, aprender de ellas, superarlas e, incluso, ser transformado como persona. Vadebenito, Loizo y García (2009) señalan que es la capacidad humana de enfrentarse a los acontecimientos adversos, de sobreponerse y de ser fortalecido o transformado por experiencias. Bajo las posturas antes mencionadas, algunos teóricos como Werner (1989) y Guajardo, Saavedra y Villalta (2008) manifiestan que existen ocho factores protectores que intervienen en las personas para desarrollar la resiliencia, favoreciendo su inclusión dentro de un entorno con escenarios adversos.

Figura 1. Pilares de la resiliencia (fuente: elaborado a
partir de los factores protectores que establece Emmy
Werner,1989).

En educación, el concepto de resiliencia implica trabajar con la fortaleza, es decir, la constancia, capacidad de acometer y resistir, con la finalidad de afrontar las problemáticas de la vida familiar, personal, profesional y social que influyen en el desempeño académico (Villasmil, 2010).

Dentro del campo de la educación se han manifestado diversas posturas en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje, como las de Jean Piaget (1970), Lev Vygostky (1979), Albert Bandura (1982), y Abraham Maslow (1967), quienes, de acuerdo a sus diversos contextos sociohistóricos, han manifestado diversas concepciones que se vinculan de cierta forma con la manera en cómo los estudiantes, a pesar de encontrarse en situaciones de desventaja académica, se sobreponen y muestran actitudes resilientes. Para Castelan y Villalobos (2007), aquellas instituciones educativas cuyos directivos y docentes son resilientes, generalmente son más exitosas, con tendencia a mantener elevados indicadores académicos. Asimismo, apoyan a los educandos que se encuentran bajo una situación de riesgo, a fortalecer y desarrollar la resiliencia con la finalidad de desarrollar habilidades para acceder a una vida significativa y productiva.

Se ha observado que los estudiantes universitarios resilientes presentan una mayor inteligencia y habilidad para la resolución de problemas que los no resilientes. Según Ramírez, Álvarez y Cáceres (2010), esto significa que una condición necesaria, aunque no suficiente, para la resiliencia, es poseer una capacidad intelectual igual o superior al promedio. A partir de lo anterior, se puede concluir que un estudiante universitario resiliente puede mostrar actitudes positivas que lo lleven a reconocer las conductas y emociones que posee tanto para él mismo como para la sociedad en la que se ve inmerso.

Método

En este estudio se recurrió a una metodología cuantitativa, en la que se utilizó el Cuestionario de Resiliencia para estudiantes universitarios (CRE-U) elaborado por Peralta, Ramírez y Castaño (2006), que consta de 90 ítems con cinco opciones de respuesta estilo escala Likert (1= Nunca, 2= Casi nunca, 3= A veces, 4= Casi siempre y 5= Siempre), conformado por ocho factores (introspección, iniciativa, humor, interacción, independencia, creatividad, moralidad y pensamiento crítico), con una confiabilidad α de Cronbach de 0.70, suficiente para la realización de una investigación (Salgado, 2005). De esta manera, este instrumento tiene una validez de constructo basada en el modelo de resiliencia de Emmy Werner (1989).

Esta investigación, a su vez, correspondió a un estudio de orden descriptivo, no experimental y transversal. Participaron 214 estudiantes de la Licenciatura en Educación (LE) de la FFyL y 214 educandos de la carrera de Ingeniería Civil (IC) de la FIC, ambas dependencias de la UANL. Para el análisis estadístico de los datos recolectados se empleó el software Social Package for Social Sciences (SPSS) en su versión 18 en español.

Resultados

Como parte esencial dentro de la investigación, resultó conveniente identificar algunas de las variables sociodemográficas. Se reunió información acerca de su estado de procedencia, licenciatura que cursa, semestre, estado civil, edad y sexo. Como parte fundamental del estudio, se recogieron los promedios del último periodo escolar, previo a la aplicación, que sirvieron para asociar la presencia o ausencia de factores protectores resilientes con el rendimiento académico. Para encontrar los factores protectores resilientes en ambas muestras de estudiantes se necesitaron los datos correspondientes a las subescalas que componen la resiliencia dentro del modelo propuesto por Werner (1989). Posteriormente, se analizaron los ítems que componen cada uno de estos bajo la prueba de confiabilidad o denominada Alfa de Cronbach y se estableció la presencia de todos estos factores para que, en su conjunto, explicaran el fenómeno de resiliencia con un índice mayor al 0.70.

Por otro lado, se identificaron los factores protectores resilientes de acuerdo a la licenciatura, se realizó el análisis estadístico denominado T de Student que contempla la comparación entre las medias de cada grupo. De esta manera se identificó que los factores protectores, introspección, pensamiento crítico y moralidad, se presentaron con mayor índice en los educandos de la licenciatura en Educación, aunque moralidad tuvo una diferencia estadísticamente significativa. Mientras que en creatividad ambas facultades arrojaron datos iguales.

Para medir los factores protectores resilientes para la carrera de Ingeniería Civil, se consideró que interacción, independencia y humor serían los que sobresaldrían en comparación con la FFyL. Sin embargo, al analizar los datos no se encontró diferencia alguna a este respecto. Sin embargo, aunque no estaba contemplado en el planteamiento hipotético inicial, el cálculo de la media arrojó que iniciativa es ligeramente predominante en estudiantes de Ingeniería Civil, mas no lo suficiente como para considerarse estadísticamente significativo.

Aunado a lo anterior, se ha encontrado evidencia que las mujeres son quienes presentan mayor resiliencia que los hombres, por lo cual se consideró realizar una comparativa estadística entre ambas facultades a partir de esta variable de agrupación. De este modo se procedió nuevamente con la ejecución de la prueba T de Student para muestras independientes. Pese a que el valor de las medias muestra a las mujeres con un mayor índice que el sexo masculino, la prueba realizada no aportó evidencia estadísticamente significativa que permita establecer que efectivamente son ellas quienes presentan mayor resiliencia.

Finalmente, se procedió a reunir los promedios de los estudiantes de ambas dependencias universitarias, tomando como referencia el periodo agosto-diciembre de 2014. En la tabla IV se presentan los valores correspondientes al promedio que cada estudiante obtuvo al cabo del ciclo escolar mencionado, lo cual fue cotejado gracias a los datos proporcionados por autoridades de las facultades.

En ese sentido, se consideró recodificar los valores mencionados en términoas de bajo, medio, alto y excelentes niveles de rendimiento académico del total de participantes, lo cual se muestra en la tabla V; misma que permite identificar una frecuencia de 117 estudiantes cuyo promedio los ubica en un rango de rendimiento académico alto, equivalente a 27.3%, así como 177 participantes que obtuvieron un desempeño escolar medio, que representa 41.4%. Asimismo, 124 estudiantes que corresponden a 29% se sitúan en un nivel bajo; mientras que sólo diez respondientes alcanzaron la excelencia, valorada en 100 y figurando con 2.3% del total.

Luego de ejecutar esta prueba, se concentró la atención en el valor P < 0.05, considerado en la bibliografía como el indicador determinante para establecer las correlaciones significativas. Sin embargo, sólo se encontraron correlaciones en los educandos de la Facultad de Ingeniería Civil y la escala de resiliencia, con un valor de P = 0.01, lo que indica una variación estadísticamente relevante al ajustarse al criterio anteriormente señalado. De esta manera se permite establecer la relación que existe entre la resiliencia y el rendimiento acadé- mico, únicamente en el estudiantado de la carrera de Ingeniería Civil para este estudio en particular.

Conclusiones, recomendaciones y limitaciones

Esta investigación fue un estudio exploratorio para conocer cuáles eran los factores protectores resilientes que se asocian al rendimiento académico de los estudiantes universitarios.

Finalmente, el CRE-U (Peralta, Ramírez y Castaño, 2006) fue una herramienta que demostró ser confiable, por lo tanto se recomienda realizar réplicas del presente estudio en otras dependencias o universidades para descubrir qué otras variables pudieran asociarse con el rendiemiento académico.

Asimismo, se sugiere la creación de programas de intervención, talleres o cursos con el objetivo de promover y desarrollar la resiliencia en estudiantes universitarios, de tal forma que puedan ayudarles a promover factores protectores resilientes y así logren sobrellevar diversas adversidades que se presenten en su vida. Es necesario realizar más investigación en torno a este fenómeno, ya que la información encontrada fue muy escasa en el nivel universitario.

*Universidad Autónoma de Nuevo León

**Universidad Panamericana

Contacto: b.villegasg@gmail.com

 

Referencias

Bandura, A. (1982). Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Esparza Universitaria.

Castelan, E., y Villalobos, E. (2007). Los resortes de la resiliencia. Revista ITSMO (289), 54-60.

González, J.A. (2011). Contribuciones a las Ciencias Sociales (noviembre). Recuperado el 24 de enero de 2014, de La Educación para una Sociedad Resiliente: http://www.eumed.net/rev/cccss/14/jamg2.html

Grotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Barcelona: Gedisa.

Guajardo S., E. y Villalta P., M. (2008). Medición de las características resilientes, un estudio comparativo en personas entre 15 a 65 años. Liberabit , 14, 31-40.

Maslow, A. (1967). Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario.

Peralta, S., Ramírez, A., y Castaño, H. (2006). Factores resilientes asociados al rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre (Colombia). Psicología desde el Caribe, 192-219.

Piaget, J. (1970). Memoria e inteligencia. Barcelona, España: Editorial Siglo XXI.

Ramírez, L., Álvarez, Y., y Cáceres, L. (2010). Resiliencia, rendimiento académico y variables sociodemográficas en estudiantes universitarios de Bucaramanga (Colombia). Psicología Iberoamericana, 37-46.

Rutter, M. (2003). Resilience: Some Conceptual Considerations. Journal of Adolescent Health, 626-631.

Salgado, A. (2005). Métodos para medir la resiliencia: Una alternativa peruana. Revista de Psicología, 41-48.

Silas, J. (2008). La resiliencia en los estudiantes de educación básica, un tema primordial en comunidades marginales. Sinéctica, Rrevista Electrónica de Educación, 1-31. Disponible en https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/183

Vadebenito, E., Loizo, J., y García, O. (2009). Resiliencia: una mirada cualitativa. Fundamentos en Humanidades, 19, 195-206.

Vanistendael, S., y Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible. Barcelona: Gedisa.

Villasmil, J. (2010). El autoconcepto académico en estudiantes universitarios resilientes de alto rendiemiento: un estudio de casos. Tesis Doctoral publicado en la Universidad de los Andes , 1-242.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.

Werner, E. (1989). High risk children in young adult-adulthood: A longitudinal study from birth to 32 years. American Journal of Ortho Psyquiatry, 72-81.