EL OTRO IGOR A. CARUSO
Psicoanálisis, nazismo, historia e institución: el caso Igor A. Caruso
Rodolfo Álvarez del Castillo (Comp.)
Ediciones Cuadernos Melanie Klein. México, 2015
En el curso de mi vida he tenido desgraciadamente que redactar interminables informes e historias clínicas para diferentes jueces de instrucción y comisarios. Puedo asegurar que estos policías entendían más de la alienación del hombre que nuestros buenos burgueses o nuestras sabias autoridades académicas. Porque no se daban por satisfechos con el Curriculum vitae oficial, ni mucho menos: querían saber más. Sabían perfectamente qué es lo que era realmente importante. Porque lo importante son las debilidades ocultas y la vulnerabilidad del hombre, lo importante son sus esperanzas y prejuicios insensatos, incluso sus hábitos sexuales más secretos: tal era la puerta de acceso por donde pretendía introducirse la maquinara totalitaria. Igor A. Caruso (1966, traducción de Armando Suárez)
CELIA GUADALUPE RODRÍGUEZ BARRIENTOS
Psicoanálisis, nazismo, historia e institución: el caso Igor A. Caruso, de Rodolfo Álvarez del Castillo, psicoanalista egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, permite, a través de una compilación de investigaciones y documentos, conocer al “pedagogo-psicólogo” ruso. Integra varios artículos que incrementan la visión para una mejor comprensión del contexto en el que sucedie- ron cada uno de los eventos polémicos de la vida de este psicoanalista.
Su objetivo principal es describir ¿quién fue Igor A. Caruso?, y alude al papel que éste desempeñó en la historia del psicoanálisis y a su controversial participación en una clínica para niños en Viena, en la que trabajó bajo una política nazi de “eutanasia”.
Un aspecto relevante del texto es la reflexión de la historia, una fuente de información que permite a las personas crear su identidad. Y, como ciencia social generada por el análisis del hombre, puede llegar a una omisión de datos que al descubrirse influyen en la percepción sobre determinada persona o hecho; o sucede que la idealización de una persona provoque que quienes están a su alrededor resten importancia o bloqueen hechos que pueden influir en la percepción de una teoría o grupo.
El primer apartado, “Notas acerca de la eutanasia nazi, Igor A. Caruso y la institución psicoanalítica”, de Álvarez del Castillo, presenta los eventos que desencadenan el romper con el silencio cómplice que escondía la participación del fundador del Círculo Vienés de Psicoanálisis en la clínica de am Spiegelgrund. Posteriormente proporciona datos sobre la vida de Caruso, lo cual permite, a aquellos con poca información sobre este personaje, conocerlo mejor. Explica la relación de Caruso y el Círculo Vienés de Psicología Profunda, una comunidad privada de investigación que promovía conocimientos de psicología profunda y su aplicación a la educación, la psicología práctica, la medicina, la sociología, etc. Tiempo después este grupo cambió su nombre a Círculo Vienés de Psicoanálisis.
La información sobre Caruso llega a México con un considerable retraso, la principal barrera fue el idioma y la poca atención del Círculo Psicoanalítico Mexicano. En el texto se describe la situación del psicoanálisis en Austria durante el nazismo, así como las políticas de la Alemania nazi, se explica a detalle la situación profesional de Caruso, el rol que desempeñó en am Spiegelgrund y lo sucedido después de su salida, cuando aumentó el contacto con el psicoanálisis.
En la siguiente sección una entrevista radial autobiográfica permite al lector un acercamiento más personal con la visión y pensamiento de Caruso.
El tercer documento, “Los herederos de Caruso, reflexiones en un debate acalorado”, de Karl Fallend, alumno de Caruso en la Universidad de Salzburgo, nos da a conocer la perspectiva real de los seguidores de este psicoanalista. Hay un párrafo que me pareció interesante porque refleja el sentir hacia lo que representaba este personaje: “…después de la idealización ilimitada de antes, emprendemos ahora eufóricamente el parricidio; a pesar de que o porque no lo conocíamos, ahora llevamos a cabo la tribunalización de un padre decepcionante y damos una pieza de contemplación vanidosa de la historia del psicoanálisis” (p. 79).
Un aspecto curioso es que a pesar de que algunas personas en algún momento dado sabían de la participación del psicoanalista en este evento deshumanizante, la reflexión que se hizo sobre esto fue muy superficial, y posiblemente sucede lo propuesto por Freud para defender el bloqueo que consiste en “recordar, repetir y reelaborar”. Y otra de las causas que menciona es la falta de diálogo entre las generaciones (de analistas).
En dos artículos, Cynthia del Castillo se da a la tarea de descubrir y difundir a la comunidad analítica en México la información sobre Caruso. En “Igor Caruso y una madeja de mitos y novelas en el psicoanálisis institucional”, se menciona una metáfora muy interesante, la cual ayuda a comprender la perspectiva de la autora sobre el caso. Menciona que su interés por Caruso se debe al deseo de conocer a los padres fundadores del CPM. A través de varios subtítulos desarrolla cada una de las hebras que fue descubriendo, las cuales se abordan con una mirada psicoanalítica que va desde datos muy interesantes sobre el hospital am Spiegelgrund y el papel de Caruso en éste. Describe ¿cómo lidiar con “eso”? “Eso” es la palabra que describe las funciones que desempeñaba el psicoanalista en el hospital. Explica que estudiar una institución lleva al análisis de sus colaboradores, y a la inversa. Y finaliza cuestionándose cómo saber el principio y el final de lo que sucede.
“Los avatares de deshilvanar una madeja… reflexiones tras una publicación sobre Igor A. Caruso”, es consecuencia de las opiniones que provocó el artículo anterior, lo cual resulta interesante porque, como bien lo menciona, es un trabajo individual y subjetivo, que mueve a la reflexión sobre el asunto y provoca que se genere conocimiento, o bien compartir opiniones sobre el tema.
Asimismo, Elena Pereira, en “La presencia de Igor A. Caruso en Brasil”, describe la presencia de este personaje en dicho país y la participación en la consolidación del Círculo Psicoanalítico de Minas Gerais. Comenta el cambio de orientación ideológica de Caruso, en el que pide se le deje de relacionar con la teoría “carusiana”, ya que él se concebía más “freudiano”. Menciona que tuvo la oportunidad de conversar con él, describe que como amigo era acogedor y, rompiendo su estilo reservado, conseguía expresar afecto y cariño a través de pequeños gestos.
Algunas de las reflexiones que genera el conjunto de documentos son ¿qué tanto el deseo del conocimiento interviene en los límites profesionales?, ¿cuál es la influencia que ejercen las condiciones sociales, políticas, económicas y personales en el actuar de una persona?, ¿cuestionamos la historia?
La lectura de artículos muy bien documentados permiten una comprensión sobre Igor A. Caruso desde diferentes perspectivas con intereses particulares, pero con una conclusión similar que expresa David C. Flores en el prólogo: “Sus méritos no eliminan sus vergüenzas”, ni sus vergüenzas eliminan sus méritos.