Videojuegos detectan enfermedades neurológicas
Mucho se ha hablado las últimas décadas sobre el papel que tienen los videojuegos sobre el comportamiento y acciones que pudieran realizar las personas aficionadas a ellos, pero pocas veces se presta atención a las aplicaciones benéficas y su efecto que pueden ofrecer.
Investigadores del Centro de Investigación atlanTTic de la Universidad de Vigo, junto con el grupo de Neurociencia Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria de Galicia Sur, han decidido tomar otro enfoque y oportunidad de los videojuegos para desarrollar, en colaboración con Samsung, The Mind Guardian.
Esta aplicación gratuita se encuentra disponible para los usuarios del sistema operativo Android y opera como un instrumento cribado, es decir, no ofrece un diagnóstico médico como tal, sino que, por medio de tres pruebas o juegos y técnicas impulsadas por inteligencia artificial, se examina al usuario y mide su memoria episódica, procedimental y semántica, clasificando así a la persona con un posible deterioro cognitivo o no.
The Mind Guardian no es el primer trabajo realizado por el equipo de atlanTTic, desde hace años han apostado por la relación entre la neurociencia y la tecnología, como por ejemplo Panoramix, otro videojuego centrado en detectar posibles trastornos neuronales en sus primeras fases.
El desarrollo de estas aplicaciones y videojuegos representa una gran oportunidad que funciona como puente entre la neurociencia y la tecnología, abriendo a la población la oportunidad de poder detectar posibles enfermedades o condiciones cognitivas antes de que avancen en una especie de “diagnóstico” temprano y puedan acudir con los especialistas a tiempo.
Ismael Contreras Siller.
Fuentes: atlanTTic, Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, Samsung