Grabadora de sueños: tecnología japonesa permitiría grabar y ver los sueños

Investigadores de los Laboratorios de Neurociencia Computacional ATR en Kioto, Japón, han comenzado a desarrollar la tecnología con base en un algoritmo basado en inteligencia artificial, lo que se planea que permita la identificación y reconstrucción de imágenes de los sueños a partir de la actividad cerebral.

El proyecto es una fusión de los campos de la neurociencia e inteligencia artificial, utilizando una técnica de resonancia magnética funcional, la cual permite el registro de la actividad neuronal de los voluntarios al dormir. Una vez que se realizó el monitoreo, se despertó a los participantes en la fase REM del sueño, debido a ser la etapa de los sueños más vívidos.

Al despertar, se les pedía a los voluntarios que describieran sus sueños, dicha información estaba relacionada con el algoritmo de la IA para poder entrenarla; la repetición de este proceso permitió que la inteligencia predijera con un 70% de precisión el contenido de los sueños.

Las interpretaciones que provee la IA, aunque rudimentarias de momento, han tenido avances constantes y en un futuro puede generar interpretaciones con mayor detalle; con muchas aplicaciones por delante, como la mejoría en la comprensión de la salud mental, así como el diagnóstico con mayor fiabilidad de enfermedades mentales y nuevas formas de terapia.

Sin duda, el uso de la inteligencia artificial en la industria y fuera de ella, ha revolucionado por completo la concepción y limite de lo que considerábamos como posible bajo la mano humana, llegando al punto de que incluso el indescifrable mundo de los sueños parece cada vez menos complejo.

 

Ismael Contreras Siller

 

Fuentes: Advanced Telecommunications Research Institute International, INDIA TODAY, METEORED