Envejecimiento social en animales

Un conjunto de estudios ha revelado que existe una conexión entre las relaciones sociales y el estado de salud en los animales. Se llegó a la conclusión de que ciertos individuos reducen su interacción social con otros conforme se hacen mayores.

La Universidad de Oxford analizó datos de 152 especies que engloban una variedad de grupos taxonómicos para determinar sus hábitos sociales con el nexo que éste tenía con su salud. En el estudio se consideraron las ventajas y desventajas que poseen las especies sociales.

Aquellas especies que son más sociales tienen mayor posibilidad de compartir sus recursos con otros miembros de la comunidad, además de poseer una mejor protección contra depredadores y ayuda en la cría y cuidado de otros individuos. Sin embargo, también se ha encontrado que las especies en grupos son más propensas a enfermedades y su transmisión; la competitividad, así como conflictos y agresiones son otros factores a tomar en cuenta.

Tras compararse ambas variables, el estudio demostró que las ventajas ganan sobre las desventajas, indicando que las especies sociales poseen una mayor calidad y esperanza de vida, además de más posibilidades de reproducirse con éxito, sin contar que son más resilientes al vivir en grupo.

Aunque otros estudios sigan revelando las ventajas de ser más sociales, también se mencionan ventajas de aquellas especies que optan por un camino más solitario. Ejemplos como el de los ciervos rojos, que se vuelven menos sociables al envejecer para evitar contraer enfermedades, demuestran que no es obligatorio o correcto el vivir de una sola forma y mantenerse cerrado a otros estilos de vida según sea el contexto.

 

Ángel Ismael Contreras Siller

 

Fuentes: The Royal Society Publishing, El Mundo