EDITORIAL CIENCIA UANL 27-127

María Aracelia Alcorta García*

CIENCIA UANL / AÑO 27, No.127, septiembre-octubre 2024

Descargar PDF

 

En este número 127, septiembre-octubre 2024, encontramos artículos enfocados a las ciencias exactas: física y matemáticas aplicadas a la ingeniería y a la tecnología, cuyos desarrollos sustentan múltiples aplicaciones en nuestra vida diaria. Tenemos un trabajo, por ejemplo, acerca de la mecatrónica como base para el desarrollo tecnológico, cuatro artículos académicos, uno de ciencia de frontera que contiene estrategias de difusión de las matemáticas y uno más de sustentabilidad ecológica.

En lo referente a las aplicaciones de la ciencia en la sociedad, coincidimos en que cada vez es más común ver a personas practicando deporte mientras utilizan sus dispositivos móviles para medir su rendimiento o simplemente por el hecho de estar usando una app lúdica que requiere el desplazamiento. Así, en Ciencia y Sociedad Claudia Selene Cuevas Castro, Teresita Valencia Falcón y Blanca Rocío Rangel Colmenero explican el “Uso de aplicaciones móviles en la actividad física: teoría de la tecnología persuasiva”.

En Opinión contamos con el interesante trabajo presentado por Diana Ivette Montejo Arroyo y José Alejandro Vásquez Santacruz, “La mecatrónica como formación multidisciplinar, un impulso al desarrollo tecnológico nacional”. En éste se describe cómo la mecatrónica, que incorpora elementos de la electrónica, la mecánica, la robótica, sistemas de computación, estudio de sensores y el funcionamiento de máquinas industriales participa en el desarrollo tecnológico nacional, diseñando las nuevas tecnologías en nuestro país.

A pesar de la automatización, lo cual ofrece ventajas de tiempo y eficiencia, surgen nuevos retos para resolver. “Los desafíos en las pruebas automáticas de las interfaces gráficas de usuario” son mostrados por David Maloof Flores, Olanda Prieto Ordaz y Miguel Ángel López Santillán en la sección de Ejes.

En la sección Académica tenemos cuatro investigaciones, la primera es presentada por Enrique Cuauhtémoc Sámano Tirado, Jorge Miguel Martínez Rodríguez y Juan Pablo Rocha López, quienes nos transportan al fascinante mundo de las “Burbujas, la ciencia detrás de su belleza efímera”, en la que resaltan la importancia de las burbujas, así como la comprensión de los aspectos científicos que entran en juego y que nos ayudan a entender otros fenómenos de la naturaleza.

En la segunda, “Solución de la ecuación algebraica de Riccati”, realizada por María Aracelia Alcorta García y Juan Carlos Hernández Medellín, se revela la solución de la ecuación de Riccati, la cual toma relevancia, entre otras, en el área de control automático. Por ser cuadrática, se asumen dos soluciones y por ser un caso especial de la ecuación de Bernoulli, se obtiene la segunda solución partiendo de la primera. En esta propuesta se llega a la solución, para algunos casos específicos, sin conocer alguno de los resultados.

La tecnología de la realidad aumentada (RA) en nuestros días, se aplica de forma intensiva en algunas áreas (arquitectura, medicina, videojuegos, deportes, turismo, moda, belleza, publicidad, entre otras). “Realidad Aumentada como herramienta para el aprendizaje de estructuras de datos” es el tercer trabajo de la sección Académica, presentado por Janitzín Cárdenas Castellanos, Jazmín Pérez Méndez y Nadia Teresa Adaile Benítez. En éste se destaca la importancia del uso de la realidad aumentada en la enseñanza, ya que sumerge a los estudiantes en entornos interactivos que les permiten explorar conceptos relacionados con estructuras de datos de manera tangible, logrando que la experiencia de aprendizaje sea dinámica y atractiva.

Para terminar la sección, pero sin restarle importancia, la evidencia y el avance de la tecnología al servicio del ser humano es presentada por Fermín Castillo Anaya, Manuel Jiménez Lizárraga y Antonio Osorio Cordero en el interesante artículo titulado “Monitoreo y control en LabView de un exoesqueleto de aumento de fuerza en la articulación del codo”, en el cual se describe la programación, los controles utilizados y la manera en que LabView actúa como interface en este proceso y los resultados obtenidos.

Finalmente, Pedro César Cantú Martínez nos habla acerca de la “Pertinencia de la sustentabilidad”, mientras que en Ciencia de Frontera, María Josefa Santos Corral nos expone el trabajo titulado: “Formación y difusión como estrategia para vincular las matemáticas a los problemas sociales: la UNAM en la vida de María de la Luz de Teresa de Oteyza”, destacada matemática mexicana dedicada a la investigación en el área de teoría de control de ecuaciones diferenciales parciales parabólicas.

 

* Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, N. L., México.
Contacto: maria.alcortagr@uanl.edu.mx