Actitudes de jóvenes universitarios hacia las personas adultas mayores

Angelly Villarreal-Salazar* ORCID: 0000-0002-1051-0405
María Cristina Enríquez-Reyna* ORCID: 0000-0002-7720-4269
Perla Lizeth Hernández Cortés* ORCID: 0000-0001-9185-9416

CIENCIA UANL / AÑO 27, No.124, marzo-abril 2024

DOI: https://doi.org/10.29105/cienciauanl27.124-8

Descargar PDF

 

A nivel mundial se espera un incremento en la población de personas adultas mayores (PAM), constructo que, en países en vías de desarrollo, se utiliza en el conteo de quienes tienen 60 o más años; en México, en 2030 habrá 20.4 millones de individuos de avanzada edad y en 2050 representarán 22% de la población (Conapo, 2018). En Nuevo León, 48.9% de éstos consideran que son poco o nada valorados, y 61.1% que su experiencia no es estimada por la familia (Rodríguez, 2023). Además, 52.1% piensa que la edad es un motivo de discriminación (CVNL, 2022). Este fenómeno es reconocido como edadismo.

El incremento de la población de PAM pone en relieve la necesidad de preparar de manera adecuada a los jóvenes universitarios del área de la salud y sus campos afines, en su cuidado y atención, e incentivar acciones positivas hacia los mismos dado que se espera que durante su trayectoria profesional estén en contacto con dicha población cuyas demandas atencionales son altas e implican niveles de empatía considerables (Enríquez-Reyna et al., 2022; Forlenza et al., 2019; Hernández-Vicente et al., 2018; Jester et al., 2021).

Las actitudes se definen como una predisposición para sentir, percibir o comportarse en dirección de un referente: una persona o un hecho; éstas pueden tomar un tono alentador o positivo en el que se enaltezca y favorezca, o bien, adoptar una tonalidad nociva con efecto contrario. Las segundas dan lugar a conductas discriminatorias y a situaciones en las que se recibe un trato peor o diferente por su edad (Sarabia y Castanedo, 2015). Según los profesionales, estas expresiones se han asociado a una infame calidad de los servicios de salud (Altın y Buran, 2022).

Una gran cantidad de las investigaciones que abordan las actitudes de los estudiantes con las personas mayores se han centrado en las áreas de medicina y enfermería, a pesar del importante rol que tienen otras profesiones, como la terapia y las ciencias de la actividad física (Forlenza et al., 2019; Jester et al.,2021).El objetivo fue analizar el trato hacia esta población por parte de jóvenes universitarios estudiantes de una dependencia del área de la salud con énfasis en el ejercicio de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Como objetivo secundario se analizaron las diferencias por sexo al respecto de las percepciones positivas y negativas sobre las PAM.

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo analítico y comparativo. La población se conformó por 1,015 alumnos de una dependencia del área de la salud durante el semestre agosto diciembre 2022. La muestra no probabilística fue de 324 participantes. La encuesta fue en línea, difundida por redes de comunicación oficiales de la dependencia. Se incluyó al alumnado de dos programas de licenciatura relativa al ejercicio y terapia física, que aceptaron participar de manera voluntaria mediante la autorización con el consentimiento informado. Se recopilaron datos personales como sexo, edad, ocupación y convivencia.

Las actitudes en torno al envejecimiento se evaluaron con la Escala de Actitudes hacia el Adulto Mayor de Kogan (Kogan, 1961), la cual consta de 34 ítems, 17 positivas y 17 negativas, que se evalúan mediante una escala tipo Likert que va desde “muy en desacuerdo” hasta “muy de acuerdo” con seis opciones de respuesta. El puntaje mínimo es 34 y el máximo 204, si incrementa éste, también lo hace la postura positiva con el adulto mayor. Los ítems negativos deben recodificarse y cuantificarse de manera inversa. La escala ha mostrado valores aceptables de confiabilidad (α=0.70 a 0.75) y validez con el coeficiente Kaiser Meyer-Olkin = .705, en universitarios mexicanos (Enríquez-Reyna et al., 2022). Para la interpretación de los datos se presenta la sumatoria por subescala y de la escala completa. Se consideraron ítems destacados los que superaban el valor de la media de respuesta por subescala.

Los datos se analizaron en el paquete estadístico Statical Package for Social Sciences (SPSS) versión 26.0. Se revisaron los valores de asimetría y curtosis por ítem, además de la confiabilidad de la escala con el coeficiente alfa de Cronbach. Las diferencias por sexo se estimaron con pruebas U de Mann Whitney (distribución no paramétrica). El proyecto se registró en la Coordinación de Investigación de la dependencia y se apegó a los aspectos éticos que refiere la Declaración de Helsinki en investigación con seres humanos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Participaron 324 estudiantes con edad promedio de 19.12 años (DE= 2.03), 67% (n=217) del sexo masculino. Se observaron datos de confiabilidad y validez aceptables en la escala aplicada. En promedio la muestra completa presentó una sumatoria de 127.48 (DE = 12.51) sin diferencias por sexo (126.38 ± 13.05 en mujeres; 128.01 ± 12.23 en hombres; p > .05). La puntuación de actitudes positivas fue superior a las negativas (66.14 ± 9.01 vs 61.33 ± 9.70). Los aspectos favorables destacados hacen alusión a percepción de que las PAM buscan mantenerse independientes, son confiables, sabias y agradables (figura 1).

Figura 1. Actitudes positivas destacadas entre los jóvenes universitarios.

En contraste, lo negativo hace alusión a preferencias por la exclusión de las PAM, dificultades para la convivencia, descuido personal y del hogar e incomodidad en el trato por su estado de ánimo (figura 1).

Figura 1. Actitudes negativas destacadas entre los jóvenes universitarios.

Las mujeres puntuaron más alto que los hombres sobre la actitud: “Los adultos mayores deberían tener más poder en los negocios y la política” (p<.05). Los ítems “La mayoría de los adultos mayores hacen que uno se sienta incómodo” y “La mayoría de los adultos mayores aburren a otros al insistir en querer hablar acerca de los viejos tiempos” generaron también diferencias significativas con valores superiores en hombres respecto de las mujeres (p<.01).

Los resultados concuerdan con los reportados por Forlenza et al. (2019), Gutiérrez y Mayordomo (2019) y Jester et al. (2021), mientras que contrastan con los hallazgos en una muestra de estudiantes de enfermería de Zacatecas (Enríquez et al., 2022). Aspectos culturales específicos del contexto deben estar contribuyendo a las percepciones destacadas de los participantes de la muestra. En reportes previos con jóvenes, la edad, el nivel educativo y vivir en una ciudad densamente poblada se ha asociado a una imagen optimista, sociable y activa de la vejez (Melgar, Nicolás y Basile, 2014).

La teoría de la amenaza del terror se basa en tres argumentos que explican los procesos de discriminación contra las PAM: la amenaza de muerte que representan, de animalidad o deterioro corporal y de insignificancia que produce ansiedad y afecta la autoestima (Campillay-Campillay et al., 2021). Diferentes autores señalan que las actitudes negativas hacia las PAM entre los alumnos universitarios pudieran deberse al bajo interés en desempeñarse en el área de la geriatría, lo cual se relaciona con la percepción de un ambiente de trabajo poco favorable, la alta prevalencia de enfermedades crónico no transmisibles y a la falta de retos profesionales (Even-Zohar y Werner, 2020; Forlenza et al., 2019). Por otra parte, en estudiantes del área de la actividad física se ha reportado que la edad de los pacientes influye en la prescripción de ejercicio; en los mayores la intensidad y la duración de las rutinas prescritas es menor en comparación con los más jóvenes (Eswaran y Meisner, 2022).

CONCLUSIONES

Las actitudes negativas que sobresalieron hacen alusión a preferencias por la exclusión de las PAM, dificultades en la convivencia, descuido personal y del hogar e incomodidad en el trato por su estado de ánimo. Se recomienda la implementación de estrategias educativas que favorezcan el contacto de los jóvenes universitarios con los adultos mayores con el objetivo de promover el conocimiento intergeneracional y disminuir las ideas estereotipadas y sus consecuencias.

 

* Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, México.
Contacto: angelly.villarrealsl@uanl.edu.mx maria.enriquezryb@uanl.edu.mx

 

REFERENCIAS

Altın, Z., y Buran, F. (2022). Attitudes of health professionals toward elderly patients during the COVID-19 pandemic, Aging Clinical and Experimental Research, 34, 2567- 2576, https://doi.org/10.1007/s40520-022-02209-6

Campillay-Campillay, M., Calle-Carrasco, A., Rivas-Rivero, E., et al. (2021). Ageism as an invisible sociocultural pheno-menon that affects and excludes the care of the elderly, Acta Bioethica, 27(1), 127-135, https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2021000100127

Consejo Nacional de Población. (2018). Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas, 2016-2050, https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050

Cómo Vamos, Nuevo León. (2022). Así vamos 2022. Encuesta de percepción ciudadana, https://comovamosnl.org/wp-content/uploads/2023/02/AsiVamos-2022.pdf

Enríquez-Reyna, M.C., Rocha Aguirre, L.L., De la Fuente-De la Torre, N., et al. (2022). Análisis de actitudes y percepciones hacia el envejecimiento en estudiantes de enfermería en Zacatecas, México, SANUS, 7(1), e225, https://doi.org/10.36789/revs-anus.vi1.225

Eswaran, A., y Meisner, B.A. (2022). Influence of Ageism on Physical Activity Prescription for Prediabetes Management, Journal of Aging and Physical Activity, 30(5), 880-884, https://doi.org/10.1123/japa.2021-0199

Even-Zohar, A., y Werner, S. (2020). The Effect of Educational Interventions on Willingness to Work with Older Adults: A Comparison of Students of Social Work and Health Professions, Journal of Gerontological Social Work, 63(1-2), 114-132, https://doi.org/10.1080/0163 4372.2020.1712511

Forlenza, S.T., Bourassa, D., Lyman, M., et al. (2019). Ageism, Priming, and Working with Older Adults Among Undergraduate Exercise Science Students, Physical y Occupational Therapy in Geriatrics, 37(1), 50-66. https://doi.org/10.1080/02703181.2019.1611691

Gutiérrez, M., y Mayordomo, T. (2019). La discriminación por edad: un estudio comparativo entre estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 22(2), 53-69, https://doi.org/10.14718/acp.2019.22.2.4

Hernández-Vicente, I.A., Moguel-Ortíz, O., Hernández-Ramírez, M., et al. (2018). Actitud de los estudiantes de enfermería hacía los adultos mayores evaluada con las escalas de Osgood y Kogan, Enfermería Universitaria, 15(2), 147-158, https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.2.65172

Jester, D.J., Hyer, K., Wenders, A., y Andel, R. (2021). Attitudes toward aging of health professions students: Implications for geriatrics education, Gerontology y Geriatrics Education, 42(4), 589-603, https://doi.org/10.1080/02701960.2020.1835657

Kogan N. (1961). Attitudes toward old people: The development of a scale and an examination of correlates, Journal of Abnormal and Social Psychology, 62(1), 44-54, https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/h0048053

Melgar, M.F., Nicolás, F., y Basile, M.V. (2014). Los espacios de vinculación intergeneracional para los jóvenes y adultos mayores, http://biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2014/01/50051. pdf

Rodríguez, E. (15 de junio de 2023). Toman conciencia de salud mental y emocional de adultos mayores, Vida Universitaria, https://vidauniversitaria.uanl.mx/campus-uanl/toman-conciencia-de-salud-mental-y-emocional-de-adultos-mayores/

Sarabia, M.C, y Castanedo, C. (2015). Modificación de estereotipos negativos en la vejez en estudiantes de enfermería, Gerokomos, 26(1), 10-12, https://dx.doi.org/10.4321/S1134- 928X2015000100003

 

Recibido: 03/11/2022.
Aceptado: 20/08/2023.