El Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomía UANL, como patrimonio etnobiológico del estado de Nuevo León

Lidia Rosaura Salas-Cruz*, Francisco Zavala-García*, José Elías Treviño-Ramírez*, Jesús Andrés Pedroza-Flores*, Humberto Ibarra-Gil*, Maginot Ngangyo-Heya*

CIENCIA UANL / AÑO 24, No.110, noviembre-diciembre 2021

DOI: https://doi.org/10.29105/cienciauanl24.110-1

RESUMEN

El estado de Nuevo León muestra gran riqueza de especies vegetales debido a los relieves, climas y suelos contrastantes a lo largo de su territorio. Para conocer y estudiar dichas especies, en muchas ocasiones se requiere el resguardo en sitios especializados como bancos de germoplasma. El banco de germoplasma FA-UANL contribuye en ese sentido desde hace más de 40 años a conocer, resguardar y difundir el uso de especies agrícolas, principalmente anuales de importancia regional y nacional. En la colección base destacan variedades tanto criollas como comerciales de maíz, frijol, avena, trigo, sorgo. Además, se cuenta con variedades mejoradas de avena, trigo y sorgo, desarrolladas por investigadores de la misma Facultad y Universidad. Es una gran contribución al patrimonio biológico nacional que permite compartir germoplasma con otros bancos.

Palabras clave: Banco de Germoplasma, semillas, especies cultivadas, biodiversidad vegetal, conservación.

ABSTRACT

The state of Nuevo León has a vast richness of plant species due to the contrasting reliefs, climates, and soils throughout its territory. In order to know and study these species, it is often necessary to keep them in specialized sites such as germplasm banks. The FA-UANL germplasm bank has contributed toward this regard for more than 40 years to know, protect and disseminate the use of agricultural species, mainly annual of regional and national importance. The base collection includes both native and commercial varieties of corn, beans, oats, wheat, and sorghum. In addition, there are improved varieties of oats, wheat, and sorghum, developed by researchers from the same department and university. It is a significant contribution to the national biological legacy that allows sharing germplasm with other banks.

Keywords: Germplasm Bank, seeds, crops, plant biodiversity, conservation.

En los últimos años ha sido muy notorio el acelerado deterioro ambiental que trae como consecuencia un desequilibrio ecológico en los ecosistemas, dicha situación provoca, entre otras cosas, la pérdida de especies vegetales, y una de las medidas para evitarlo es el resguardo del material genético vegetal en bancos de germoplasma como una estrategia de conservación ex situ.

Los bancos de germoplasma son sitios para la conservación ex situ de material genético, principalmente semillas, aunque también pueden conservarse plántulas, tejidos, células somáticas, gametos, embriones, ácidos nucleicos, etc. Los métodos para preservar el germoplasma vegetal consisten en el control de temperatura (cuarto frío), humedad e iluminación, o bien pueden emplearse medios in vitro o por crioconservación.

Es a partir de los años sesenta que surgieron numerosos bancos de germoplasma en todo el mundo (Engels y Visser, 2007). Actualmente, el proyecto Seeds of Discovery, en una bóveda ubicada en una isla remota a medio camino entre Noruega y el Polo Norte, un grupo de científicos del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos construyeron lo que se podría denominar la “copia de seguridad” de la biodiversidad agraria del planeta. Las semillas de los recursos genéticos almacenados en éste y otros bancos de germoplasma alrededor del mundo constituyen la base de la agricultura y la seguridad alimentaria y nutricional de la humanidad. Son la savia vital que nutre el desarrollo de variedades que rinden más y que son más resistentes a los efectos del cambio climático (Seeds of Discovery, 2017).

En México existen muchos bancos de germoplasma con variadas colecciones acorde a cada tipo de plantas desarrolladas en los diversos ambientes de nuestro país. Destacan las colecciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT, 2021) con más de 28,000 colecciones de semillas de maíz y 150,000 de trigo; en el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY, 2021), se cuenta con una colección ex situ de alrededor de 1,500 muestras; el Banco Nacional de Germoplasma Vegetal (Bangev, 2021) cuya base de datos contiene 8,337 ejemplares; el Banco de Germoplasma del Maíz en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) tiene una capacidad de almacenamiento de 435 metros cúbicos y puede albergar hasta 100,000 muestras de maíz; el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG, 2021) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), con una capacidad de almacenamiento de 800,000 accesiones de diferentes cultivos.

En Nuevo León se cuenta con un Banco de Germoplasma dentro del Campus Marín de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, que durante más de 40 años ha existido para el resguardo, conservación, utilización y mejoramiento de colecciones de semillas de cultivos, principalmente anuales de importancia regional y nacional. Dentro de las especies que se mantienen en la colección base destacan numerosas variedades tanto criollas como comerciales de maíz, frijol, avena, trigo y sorgo (figura 1). Además, se cuenta con variedades mejoradas de avena, trigo y sorgo que han sido desarrolladas por investigadores de la misma Facultad y Universidad (tabla I).

Figura 1. Colección de semillas en el Banco de Germoplasma de la Facultad de Agronomía-UANL. (A) y (B) Colección base, (C) muestra de semillas de maíz, (D) muestra de semillas en frascos de vidrio, (E) muestra de semillas de sorgo.

Tabla I. Variedades de Sorghum bicolor (L.) Moench desarrolladas en la Facultad de Agronomía-UANL y resguardadas en el Banco de Germoplasma FA-UANL.

El Banco de Germoplasma FA-UANL tiene una capacidad de aproximadamente 200 m2 de construcción repartidos en cuatro áreas: 1. Bóveda de conservación de colección base, 2. Recepción y cuarentena de semillas, 3. Laboratorio de Análisis de Calidad de Semillas y 4. Área de germinación. A continuación, se describen las características y actividades realizadas en cada una de las áreas.

1. Bóveda de conservación de colección base. Son dos espacios: el primero de ellos de aproximadamente 56 m3 acondicionado como cuarto frío para el resguardo de las colecciones de semillas a corto y mediano plazo. Mantiene una temperatura de entre 0 y 4°C, baja humedad relativa (<15%). En esta área se encuentra conservada una suma de 3,000 muestras de semillas en los cultivos de maíz y sorgo, colocadas en contenedores de vidrio, plástico o sobres de aluminio herméticamente sellados (figura 2). El sistema de enfriamiento es a través de un compresor que mantiene la temperatura mencionada, pero se carece de un generador auxiliar para casos de emergencia.

El otro espacio es una bóveda más grande con dimensiones aproximadas de 80 m3; sin embargo, esta bóveda carece de compresor, por lo que no funciona como cuarto frío de almacenamiento, actualmente sólo se emplea como lugar de almacenaje de alguna semilla a granel. Ambos espacios, en sus paredes, cuentan con un recubrimiento de poliuretano de aproximadamente 4” de espesor, que les ayuda a mantener la temperatura baja (figura 3).

2. Recepción y cuarentena de semillas. Es un área en donde son recibidas las muestras de semilla antes del ingreso a la colección base, durante el periodo de recepción se registran los datos de procedencia; el lugar también se utiliza para el manejo de semilla para evitar cambios bruscos de temperatura.

3. Laboratorio de Análisis de Calidad de Semillas. Cuenta con equipos necesarios para realizar algunas de las pruebas estándar de calidad de semillas, como el test de germinación, velocidad de germinación, prueba de viabilidad con tetrazolio, test de envejecimiento acelerado, determinación de pureza, porcentaje de humedad. La infraestructura, en términos de equipo, básicamente se circunscribe a cristalería, balanzas y determinadores de humedad y secado de muestras (figura 4).

4. Área de germinación. Es un espacio acondicionado para realizar pruebas de germinación en condiciones controladas, pero el área requiere mayor atención dadas las condiciones por la falta de manejo continuo.

Figura 2. Muestras de semillas colocadas en diferentes contenedores.

Figura 3. Espacios de la bóveda de conservación de la colección base. A) Cuarto frío, B) espacio de almacenaje.

Figura 4. Laboratorio de Análisis de Calidad de Semillas. Algunos equipos utilizados en las pruebas de calidad.

Cabe mencionar que la documentación del germoplasma se realiza en libros de campo, con informaciones de datos de pasaporte de las colectas. Sin embargo, lo ideal sería el uso de algún software o programa de cómputo para tener una base de datos digitalizada de las colecciones de semillas, acorde a los lineamientos nacionales (Conabio) e internacionales (Seeds of Discovery), para tal fin se gestionan los recursos necesarios que permitan el acceso a una mayor cantidad de personas interesadas en el germoplasma resguardado. En la tabla II se mencionan algunos de los trabajos de investigación desarrollados en el Banco de Germoplasma o como apoyo en el incremento de las colecciones de semillas resguardadas en los últimos años.

Tabla II. Trabajos de investigación relacionados con el Banco de Germoplasma FA-UANL en los últimos años.

La conservación de la riqueza fitogenética regional y nacional es de suma importancia para asegurar la disponibilidad y variedad de especies de importancia alimentaria para las generaciones futuras. Mediante la conservación ex situ en bancos de germoplasma se asegura una conservación a largo plazo de especies subvaloradas y subutilizadas en instalaciones con adecuadas condiciones de almacenamiento, tanto de temperatura como de humedad relativa (Aragón y De la Torre, 2015). El Banco de Germoplasma FA-UANL contribuye en ese sentido a conocer, resguardar y difundir el uso de las especies agrícolas, variedades, razas, etc., que permiten contar con alimentos de calidad. Es también una gran contribución al patrimonio biológico nacional debido a la posibilidad de compartir material genético con otros bancos de germoplasma y aumentar las colecciones respectivas.

 

* Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Agronomía.
Contacto: lidia.salascrz@uanl.edu.mx

REFERENCIAS

Aragón, C.F., y De la Torre, F. (2015). Conservación de las especies subvaloradas como recursos genéticos agrícolas. Revista Digital Universitaria UNAM. 16(5):1-13. http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art37/BANGEV,
UACH. (2021). Banco Nacional de Germoplasma Vegetal, México. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/remib/doctos/bangev-uach.html
CICY. (2021). Banco de Germoplasma. Disponible en: https://www.cicy.mx/sitios/germoplasma
CIMMYT. (2021). Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. Disponible en: https://www.cimmyt.org/es/
CNRG. (2021). Centro Nacional de Recursos Genéticos. Disponible en: https://vun.inifap.gob.mx/portalweb/_Centros?C=007
Engels, J., y Visser, L. (2007). Guía para el manejo eficaz de un banco de germoplasma-manuales de Bioversity para bancos de germoplasma. No. 6 (No. 6). Bioversity International.
FAO. (2014). Genebank Standards for Plant Genetic Resources for Food and Agriculture. Rome: Rev. ed. Pp. 166.
Seeds of Discovery. (2007). Seeds of Discovery. Disponible en: https://seedsofdiscovery.org/