Factores de riesgo y consumo de drogas en adolescentes de secundaria

María Magdalena Alonso Castillo*, Karla Selene López García*,

Nora Angélica Armendáriz García*, Bertha Alicia Alonso Castillo*,

Francisco Rafael Guzmán Facundo*, Lucio Rodríguez Aguilar *

CIENCIA UANL / AÑO 21, No. 89 mayo-junio 2018

https://doi.org/10.29105/cienciauanl21.89-3

 

RESUMEN

El objetivo fue determinar la relación y efecto de los factores de riesgo sobre el consumo de drogas. El estudio fue cuantitativo, descriptivo, correlacional. La población fueron adolescentes de secundaria. El muestreo fue aleatorio, la muestra estuvo constituida por 1199 estudiantes. Se utilizó una cédula de datos personales y el POSIT. Se mostró el efecto de los factores de riesgo sobre el consumo de drogas lícitas dentro de los cuales se identificó la edad, el abuso de sustancias, las relaciones familiares y las relaciones con amigos. Respecto al efecto de los factores de riesgo sobre drogas ilícitas, se muestra que son el abuso de sustancias, el interés laboral y la conducta agresiva.

Palabras clave: adolescentes, alcoholismo, drogas, tabaco.

ABSTRACT

The objective was to determine the relationship and effect of risk factors on drug use. The study was quantitative, descriptive, correlational. The population was high school adolescents. The sampling was random, with 1199 students in the sample. A personal data card and the POSIT were used. The effect of risk factors on licit drug use was shown in which age, substance abuse,  family relationships and relationships with friends were identified. Regarding the effect of risk factors on illicit drugs, it is shown that they are substance abuse, work interest and aggressive behavior.

Keywords: Adolescents, Alcoholism, Drugs, Tobacco.

El consumo de drogas es un problema de salud pública de gran impacto, debido a los múltiples daños que genera en la salud física y mental de los individuos, y se asocia a fenómenos sociales de prevalencia creciente, como la inseguridad, la violencia y la desintegración familiar. El fenómeno de las drogas es altamente complejo y multicausal, que no reconoce límites territoriales, sociales ni culturales (Herrera et al., 2004). Se ha indicado que los niños y adolescentes tienen 4.4 veces mayor probabilidad de consumir drogas si alguno de sus padres las ha consumido; asimismo, tienen 4.6 veces más probabilidad de consumo si es el hermano; cuando se trata del mejor amigo, se incrementa 10.4 veces más la probabilidad de consumo en esta población. Los niños y jóvenes que viven con familias en las que se demuestra el cariño, afecto y perciben satisfacción de la crianza de los padres son menos vulnerables a consumir drogas que aquellos donde sus padres o el propio adolescente a edad temprana abandonan el hogar (Villegas-Pantoja et al., 2011).

El adolescente es proclive a llevar a cabo conductas como la toma de riesgos, la búsqueda y exploración de nuevas sensaciones, así como experimentar mayor actividad social y la imitación de roles de adultos. Estas condiciones podrían asociarse con la adquisición de hábitos de vida saludable y no saludable, los que probablemente continuarán desarrollándose durante la edad adulta. Por ello es importante que en esta etapa, cuando se estructura la identidad personal y se adquieren hábitos de vida, se evite o se limite el contacto de los adolescentes con las sustancias tóxicas como las drogas (Barroso, Mendes y Barbosa, 2009; García y Días, 2007; García-Moreno et al., 2008; Villatoro-Velázquez et al., 2011).

La evidencia epidemiológica nacional e internacional reconoce que el uso ocasional o continuo de estas sustancias aumenta entre los jóvenes, con mayores prevalencias de consumo en el sexo masculino, donde el número de usuarios de alcohol es mayor respecto a la droga de inicio en los estudiantes de 12 a 19 años de edad (OMS, 2011).

En los últimos diez años, diversos estudios han reportado factores de riesgo que pueden predecir el consumo de drogas tanto lícitas como ilícitas. En uno de los primeros estudios realizados en grupos de adolescentes de áreas urbanas de la Ciudad de México, la predicción del consumo de drogas se explicó por algunos factores de riesgo como el iniciar a fumar y consumir alcohol en etapas tempranas y tener amigos y padres usuarios de drogas (Flay et al., 1994; Nazar et al., 1994). Estos datos han sido reportados recientemente por otros autores (Guzmán y Alonso, 2005; Sánchez-Sosa et al., 2014).

Algunos estudios se han dirigido hacia factores de naturaleza ambiental y biopsicosocial, cuya presencia actúa como escudo protector para el desarrollo de conductas de riesgo, o como factor detonante del consumo de drogas. McMillan y Conner (2003) observaron que, durante la adolescencia, ocurren de forma simultánea las conductas de consumo de tabaco y alcohol por una probable vulnerabilidad existente en esta etapa. Kumate (2002) señala que la investigación no ha identificado todas las causas o factores determinantes de la adicción al tabaco y alcohol, pero se sabe que la etiología es compleja y multifactorial. Además, indica que no se ha precisado qué factores o qué combinación de éstos son los más peligrosos, o cuáles son los más susceptibles de modificación y qué elementos presentan específicamente un riesgo para el consumo de drogas.

Becoña (2006) señala que la predisposición al consumo de drogas se relaciona directamente con el número de factores de riesgo a los cuales está expuesto el adolescente, dichos factores pueden incluir algunos problemas de salud mental, las relaciones familiares y con los amigos, las cuales propician o presionan el consumo, el nivel educativo, el interés laboral y la conducta agresiva y violenta. Sin embargo, el número o combinación de estos factores es tan amplio que dificulta el establecimiento de una predicción o de indicar el peso de cada factor de riesgo en la conducta de consumo. Los factores de riesgo son aquellas características individuales, condiciones situacionales o de contexto ambiental donde viven los niños y adolescentes, que podrían incrementar la probabilidad del uso y abuso de drogas.

Por tal motivo, las personas tienen una determinada probabilidad de experimentar problemas o conductas de riesgo según la exposición o predisposición que tengan para involucrarse en una conducta adictiva, el nivel de riesgo de un individuo es el resultado de la interacción dinámica entre diversos factores que predisponen al abuso de drogas (Nazar et al., 1994; Clayton, 1992; Hawkins, Catalano y Miller, 1992; Mariño et al., 1998).

Por lo anterior, el propósito del estudio fue determinar la relación y efecto de los factores de riesgo (abuso de sustancias, salud mental, relaciones familiares, relaciones con los amigos, nivel educativo, interés laboral y conducta agresiva) sobre el consumo de drogas lícitas e ilícitas. El presente estudio aporta evidencia que sustenta el diseño de intervenciones de enfermería para la prevención del consumo de drogas en este grupo específico.

MATERIAL Y MÉTODOS

El diseño del estudio fue descriptivo correlacional. La población de estudio se conformó por estudiantes de secundaria de 11 a 16 años de edad de cinco escuelas públicas de Monterrey, Nuevo León, México, seleccionadas aleatoriamente. El muestreo fue probabilístico con un nivel de significancia de 0.05 para una prueba bilateral con una correlación alternativa de 0.20 y un poder de 90%. La muestra se calculó a través del paquete estadístico n`QueryAdvisor Versión 4.0® y se constituyó por 1,199 adolescentes estudiantes de secundaria.

Se utilizó una cédula de datos personales y de prevalencia de consumo de drogas (CDPYPC), la cual se conforma por dos partes, la primera de ellas corresponde a ocho preguntas de tipo sociodemográfico y la segunda parte se conforma de seis preguntas que comprenden los tipos de prevalencia de consumo de drogas. El segundo instrumento que se utilizó es el denominado POSIT (Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers), un cuestionario validado para población adolescente mexicana, con un total de 81 reactivos que miden siete áreas que detectan los problemas por el uso de sustancias, éstas son: abuso de sustancias, salud mental, relaciones familiares, relaciones con los amigos, nivel educativo, interés laboral y conducta agresiva. En el presente estudio se aplicó el instrumento validado por Mariño et al. (998), la consistencia interna del instrumento fue de .88, considerada aceptable. Este estudio se asentó conforme el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud.

Los datos fueron analizados por medio del paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 17 para Windows. Se utilizó estadística descriptiva, así como la estimación puntual y por intervalo de confianza de 95%. La prueba de Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors determinó que los datos no mostraron distribución normal, por lo que se utilizó estadística no paramétrica.

RESULTADOS

Respecto a las variables sociodemográficas,  se puede observar que 52.8% de la muestra corresponde al sexo femenino,  se encontró que 53.7% rara vez falta a la escuela;  con respecto a la ocupación,  86.7% se encontraba solamente estudiando;  del porcentaje restante, 25.6% trabaja en comercios como paqueteros o ayudantes, la mayor parte de los estudiantes no está en busca de un empleo (79.3%).

Se identificó la prevalencia de consumo de drogas alguna vez en la vida en los participantes del estudio; de las drogas lícitas se destaca que 65.7% (IC95%= 63.0 – 68.0) consumió alcohol y 30.4% (IC95% =28.0 – 33.0) consumieron tabaco; referente al consumo de drogas ilícitas alguna vez en la vida, se reporta que 4.1% (IC95%= 3.0 – 5.0) experimentó el consumo con la mariguana, 3.8% consumió inhalables (IC95%= 3.0 – 5.0), 1% (IC95%= 0 – 2) consumió cocaína; asimismo se reporta un consumo de heroína en 0.3% (IC95%= 0 – 1), y de 0.6% del consumo de alguna otra droga ilícita.

En cuanto al consumo de drogas en el último año (prevalencia lápsica), se observa que 20.6% (IC95%= 18.0 – 23.0) continúa consumiendo tabaco en el último año y 45.8% (IC95%= 43.0 – 49.0) consumió alcohol, respecto a las drogas ilícitas se visualiza que 2.8% (IC95%= 2.0 – 4.0) de los participantes presenta consumo de mariguana, así como 2.7% (IC95%=2.0 – 4.0) consume inhalables y 0.5% cocaína (IC95%= 0 – 1.0), de igual forma, se reportó consumo de heroína y de alguna otra droga (0.3%) en el último año.

Con relación al consumo de drogas en el último mes (prevalencia actual), se observa que 22.7% (IC95%= 20.0 – 25.0) consume alcohol en el último año y 12.7% (IC95%= 11.0 – 15.0) consumió tabaco, referente a las drogas ilícitas se visualiza que 1.7% (IC95%= 1.0 – 2.0) de los participantes presenta consumo de mariguana, así como 1.3% (IC95%=1.0 – 2.0) consume inhalables y 0.3% (IC95%; 0 – 1.0) reportó consumir cocaína u alguna otra droga, también se reportó un consumo de heroína de 0.2% .

En el patrón de consumo de drogas de los adolescentes escolares, se aprecia que, en promedio, los adolescentes inician el consumo de drogas entre los 12 y 13 años de edad. Respecto a la frecuencia con la que consumen drogas lícitas e ilícitas en los últimos 30 días, se aprecia que los participantes consumen, en promedio, de uno hasta cinco días al mes.

Asimismo, se observó relación de los factores de riesgo sobre el consumo de drogas lícitas e ilícitas, los resultados muestran una relación positiva de la edad con los factores de riesgo abuso de drogas (rs=.121, p<.001), interés laboral (rs=.110, p<.001) y días de consumo de tabaco al mes.

De igual forma, se observó relación de los factores de riesgo sobre el consumo de drogas lícitas e ilícitas, los resultados muestran una relación positiva de la edad con los factores de riesgo abuso de drogas (rs=.121, p<.001), interés laboral (rs=.110, p<.001), días de consumo de tabaco (rs=.208, p<.010), y una relación negativa con los días de consumo de inhalantes (rs=-601, p=.023), lo que significa que a mayor edad se presentan mayores factores de riesgo.

Respecto al instrumento de POSIT que evalúa los factores de riesgo, se mostró una relación positiva y significativa con los días de consumo de alcohol (rs=.238, p<.001) y tabaco (rs=.158, p<.050), lo que significa que, a mayores factores de riesgo, mayor es el consumo de alcohol y tabaco. El factor de riesgo de abuso de drogas se relacionó positivamente con los días de consumo de alcohol y tabaco. Los problemas de salud mental se relacionaron de la misma forma con los días de consumo de alcohol (rs=.145, p<.001) y tabaco (rs=.175, p<.001), así como el factor de riesgo relación de los padres (rs=.136, p=.026) y la relación con amigos (rs=.187, p=.002) se relacionaron con los días de consumo de alcohol. Aunado a lo anterior es importante destacar que los días de consumo de alcohol (rs=.606, p<.05) y tabaco (rs=.880, p=.004) se relacionan positivamente con los días de consumo de inhalantes.

Por otra parte, se observa que existe efecto de los factores de riesgo (tabla I) sobre el consumo de alcohol alguna vez en la vida, dentro de estos factores se encuentran la edad (B=.240, p<.001), abuso de sustancias (B=.125, p<.001), problemas de salud mental (B=.015, p=.004), relación con amigos (B=.009, p=.006), interés laboral (B=.008, p=.007), conducta agresiva (B=.017, p<.001). También se muestra el efecto de los factores de riesgo sobre el consumo de tabaco alguna vez en la vida, las variables que muestran efecto significativo son la edad (B=.328, p<.001), el abuso de sustancias (B=.068, p<.001), las relaciones familiares (B=.010, p=.002), las relaciones con amigos (B=.013, p<.001) y el interés laboral (B=.011, p<.001). Respecto al efecto de los factores de riesgo sobre el consumo de drogas ilícitas alguna vez en la vida, se muestra que son el abuso de sustancias (B=.056, p<.001), el interés laboral (B=.009, p=.018) y la conducta agresiva (B=.021, p<.001).

Como se logró identificar anteriormente, la prevalencia de consumo de drogas lícitas e ilícitas en este grupo de edad es alta en relación con el promedio nacional, lo cual indica que esta población es vulnerable al consumo de drogas probablemente por la etapa de transición que experimenta y por el conjunto de los factores de riesgo estudiados. Debido a lo anterior, desde la perspectiva de enfermería es primordial diseñar intervenciones preventivas y de promoción de la salud dirigidas a evitar y reducir el consumo de estas sustancias. A través de los resultados del presente estudio se obtiene información relevante acerca de la dirección que deben tener las intervenciones en esta población en específico, donde se resalta la necesidad de un abordaje basado en la evidencia científica que considere el estado del arte, de los factores de riesgo familiares y sociales relacionados con los amigos y el interés laboral, así como en factores personales relacionados a la salud mental ligados a la conducta agresiva.

CONCLUSIONES

Se observa un perfil de consumo de drogas alguna vez en la vida, en el último año y último mes donde el alcohol sigue siendo la primera droga de inicio, seguida por el tabaco.

Se identificó que a mayores factores de riesgo a los que está expuesto el adolescente, mayores serán los días de consumo de drogas. Existe efecto de los factores de riesgo como edad, abuso de sustancias, problemas de salud mental, relación con amigos consumidores de drogas, interés laboral y conducta agresiva sobre el consumo de alcohol alguna vez en la vida.

Asimismo, se mostró el efecto de los factores de riesgo sobre el consumo de tabaco alguna vez en la vida, las variables que muestran efecto significativo son la edad, el abuso de sustancias, las relaciones familiares, las relaciones con amigos y el interés laboral. Respecto al efecto de los factores de riesgo sobre el consumo de drogas ilícitas alguna vez en la vida, se muestra que son el abuso de sustancias, el interés laboral y la conducta agresiva.

*Universidad Autónoma de Nuevo León.

Contacto: magdalena_alonso@hotmail.com

REFERENCIAS

Barroso, T., Mendes, A., y Barbosa, A. (2009). Análisis del fenómeno del consumo de alcohol entre adolescentes: estudio realizado con adolescentes del 3° ciclo de escuelas públicas. Rev. Latino-Americana de Enfermagem. 17(3): 1-8.

Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica. 11(3): 125-146.

Clayton, R.R. (1992). Transitions in drug use: Risk and protective factors. En M. Glantz y R. Pickens (Eds.), Vulnerability to drug abuse Washington, DC, USA. American Psychological Association.

Flay, F., Hu, O., Siddiqui, L., et al. (1994). Diferential influence of parental smoking and friends smocking on adolescent initiation and escalation of smoking. Journal of Healt and Social Behavior. 35(3): 248-265.

García, J. y Días, P. (2007). Análisis relacional entre los factores de protección, resiliencia, autorregulación y consumo de drogas. Salud y Drogas. 7(2): 309-332.

García-Moreno, L.M., Expósito, J., Sanhueza, C., et al. (2008). Actividad prefrontal y alcoholismo de fin de semana en jóvenes. Adicciones. 20(3): 271-280.

Guzmán, F.R., y Alonso, M.M. (2005). Adquisición del uso de alcohol en un grupo de adolescentes. mexicanos: el efecto de la relación con amigos. SMAD Revista Electrónica Salud Mental, Alcohol y Drogas. 1(2): 1-13.

Hawkins, J.D., Catalano, R.F., y Miller, J.L. (1992). Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood. Implications for substance abuse prevention. Psychological Bulletin. 112(2): 64-105.

Herrera, F., Wagner, E., Velasco, G. et al. (2004). Inicio en el consumo de alcohol y tabaco y transición a otras drogas en estudiantes de Morelos, México. Rev. Salud Pública de México. 46 (2): 132-140.

Kumate, J. (2002). Percepción de riesgo y consumo de drogas en jóvenes mexicanos. CONADIC Informa. [Número especial]: 6-11.

Mariño, M.C., González-Forteza, C., Andrade, P. et al. (1998). Validación de un cuestionario para detectar adolescentes con problemas por el uso de drogas. Salud Mental. 21(1): 27-37.

McMillan, B., y Conner, M. (2003). Using the theory of planned behaviour to understand alcohol and tobacco use in students. Psychology, Health & Medicine. 8: 317-328.

Nazar, A., Tapia, R., Villa, A., et al. (1994). Factores asociados al consumo de drogas en adolescentes de áreas urbanas de México. Salud Pública de México. 646-654.

Organización Mundial de la Salud. (2011). Riesgo para la salud de los jóvenes. Recuperado de: http://www. who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/

Sánchez-Sosa, J.C., Villarreal-González, M.E., Ávila-Guerrero, M.E., et al. (2014). Contextos de socialización y consumo de drogas ilegales en adolescentes escolarizados. Psychosocial Intervention. 23: 69-78.

Villatoro-Velázquez, J.A., Medina-Mora, M.E., Fleiz-Bautista, C., et al. (2011). Encuesta Nacional de las Adicciones. Reporte de drogas. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública; Secretaria de Salud, Comisión Nacional Contra las Drogas, México, DF. Recuperado de: www.inprf,gob.mx, www.conadic.org.mx, www. cenadic.salud.gob.mx, www.insp.mx.

Villegas-Pantoja, M.Á., Alonso-Castillo, M.M., Alonso-Castillo, B.A., et al. (2011). Percepción de crianza parental y su relación con el inicio del consumo de drogas en adolescentes mexicanos. Aquichan 20141441- 52. Organización Mundial de Salud Riesgo para la salud de los jóvenes. Recuperado de: http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs349/es/

 

RECIBIDO: 24/08/2015

ACEPTADO: 28/07/2017