La prediabetes en México, ¿una oportunidad para prevenir la diabetes tipo 2?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/cienciauanl28.129-1

Palabras clave:

diabetes, prediabetes, glucosa, prevención

Resumen

La prediabetes es una condición clínica previa a que se declare la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en la que existe una elevación de la glucosa que va progresando a niveles muy altos característicos de la DM2. Así, la prediabetes es una categoría intermedia en la que ya se comienzan a presentar niveles prominentes de glucosa y quienes la padecen es muy probable que desarrollen DM2. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2022 reportó una prevalencia de 22.1% de personas con este padecimiento, que en proporción son dos de cada 10 adultos con edades de 20 años o más, los cuales tienen un mayor riesgo de desarrollar DM2.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Guadalupe López-Velázquez, Autonomous University of Queretaro

Licenciada en Nutrición y maestra en Ciencias en Neurometabolismo, por la UAQ. Educadora en diabetes por la Federación Mexicana de Diabetes, A.C., y la Universidad Anáhuac. Doctoranda en Ciencias en Biomedicina en la UAQ. Realiza investigación acerca de los microARNs como biomarcadores en la diabetes  tipo 2.

Nicolás Camacho-Calderón, Autonomous University of Queretaro

Médico cirujano por la UNAM, con especialidad en Pediatría Medica y en Cardiología Pediátrica. Maestro en Ciencias Médicas y doctor en Ciencias de la Salud. Profesor-investigador y jefe del área Investigación y Posgrado de la FM-UAQ.

Cesar Campos-Ramírez, Autonomous University of Queretaro

Licenciado en Nutrición, maestro en Nutrición Humana y doctor en Ciencias Biológicas por la UAQ.  Profesor de la FM-UAQ. Desarrolla proyectos de investigación relacionados con los efectos adversos del  alto consumo de alimentos industrializados, principalmente bebidas azucaradas y su asociación con factores  psicológicos y neurofisiológicos. Miembro del SNII, nivel candidato.

Citas

American Diabetes Association. (2023). Diagnosis, https://diabetes.org/aboutdiabetes/diagnosis

Amundson, Helen, Butcher, Marcene, Gohdes, Dorothy, et al. (2009). Translating the diabetes prevention program into practice in the general community: findings from the Montana Cardiovascular Disease and Diabetes Prevention Program, The Diabetes educator, 35(2), https://doi.org/10.1177/0145721709333269

Basto-Abreu, Ana, López-Olmedo, Nancy, Rojas-Martínez, Rosalba, et al. (2023). Prevalencia de prediabetes y diabetes en México: Ensanut 2022, Salud Pública de México, 65, s163-s168, https://doi.org/10.21149/14832

Diener, Calorine, Keller, Andreas, y Meese, Eckart. (2022). Emerging concepts of miRNA therapeutics: from cells to clinic, Trends in Genetics: TIG, 38(6), 613-626, https://doi.org/10.1016/j.tig.2022.02.006

Galicia-García, Unai, Benito-Vicente, Asier, Jebari, Shifa, et al. (2020). Pathophysiology of type 2 Diabetes Mellitus, International Journal of Molecular Sciences, 21(17), 6275, https://doi.org/10.3390/ijms21176275

IDF Diabetes Atlas Committee. (2021). IDF Diabetes Atlas, www.diabetesatlas.org

Instituto Nacional de Salud Pública. (2021). Informe de Resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición-Continua 2021, https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2021/informes.php

Knowler, William, Barrett-Connor, Elizabeth, Fowler, Sarah, et al. (2002). Reduction in the incidence of type 2 diabetes with lifestyle intervention or metformin, The New England Journal of Medicine, 346(6), 393–403. https://doi.org/10.1056/NEJMoa012512

Organización Mundial de la Salud. (2010).Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud, http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa. pdf;jsessionid=422973689098323DEDD2EC- 78618D08DB?sequence=1

Orozco-Solís, Ricardo, Mendoza-Viveros, Lucía, y Aguilar-Arnal, Lorena. (2022). Metabolismo: cómo los nutrientes modulan la expresión génica, Ciencia, 73(4), 14-19, https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php/vol-73-numero-4/333-epigenetica/973-metabolismo-como-los-nutrientes-modulan-la-expresion-genica

Ozcan, Sabire. (2014). Minireview: microRNA function in pancreatic β cells, Molecular Endocrinology, 28(12), 1922-1933, https://doi.org/10.1210/me.2014-1306

Uusitupa, Matti, Khan, Tauseef, Viguiliouk, Effie, et al. (2019). Prevention of type 2 diabetes by lifestyle changes: A systematic review and meta-analysis, Nutrients, 11(11), 2611, https://doi.org/10.3390/nu11112611

Vanderwood, Karl, Hall, Taryn, Harwell, Todd, Butcher, et al. (2010). Implementing a state-based cardiovascular disease and diabetes prevention program, Diabetes Care, 33(12), 2543-2545. https://doi.org/10.2337/dc10-0862

Zarch, Sayed, Tezerjani, Masoud, Talebi, Mehrdad, et al. (2020). Molecular biomarkers in diabetes mellitus (DM), Medical Journal of the Islamic Republic of Iran, https://doi.org/10.47176/mjiri.34.28

Descargas

Publicado

2025-01-08

Cómo citar

López-Velázquez, M. G., Camacho-Calderón, N., & Campos-Ramírez, C. (2025). La prediabetes en México, ¿una oportunidad para prevenir la diabetes tipo 2?. Revista CienciaUANL, 28(129), 8–15. https://doi.org/10.29105/cienciauanl28.129-1

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.