Significados sociales del cabello en las mujeres de Amealco y su simbolización en la muñeca Lele

Autores/as

  • Brenda Araceli Bustos-García Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.29105/cienciauanl27.124-1

Palabras clave:

pelo, muñeca Lele, feminidad, mujeres, feminismo

Resumen

El pelo ocupa un lugar central en los imaginarios sociales sobre la construcción de la feminidad. Preponderancia que, sin embargo, ha pasado desapercibida en la sociología del cuerpo, de la cultura y en una buena parte del feminismo. En contrapartida, en el arte y la criminología existen algunos abordajes. Bajo este contexto han surgido las siguientes preguntas: ¿qué significado tiene el cabello en nuestra sociedad para que su pérdida genere aflicción y sufrimiento?, ¿qué lugar ocupa en los estudios del cuerpo?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Brenda Araceli Bustos-García, Universidad Autónoma de Nuevo León

Socióloga, maestra en Trabajo Social, doctora en Filosofía, con orientación en Trabajo Social y Políticas  Comparadas de Bienestar Social, por la UANL. Cocoordinadora del GT Estudios Críticos en Discapacidad  adscrito a CLACSO. Actualmente realiza investigación sobre el cuerpo en contextos necropolíticos  situados en personas que se encuentran en tratamiento para cáncer y migración y discapacidad. SNI nivel I. 

Citas

Álvarez, Sofía. (2018). Construcción simbólica de la identidad de la mujer peruana a través del cabello. Madrid: Universidad Complutense de Madrid-Facultad de Bellas Artes.

Aristizábal, Patricia. (2007). Eros y la cabellera femenina. El hombre y la máquina, 28, 116-129.

Bornay, Erika. (2021) La cabellera femenina. Ediciones Cátedra: Madrid.

Corbin, A., Courtine, J., y Vigarello, G. (2005). Historia del cuerpo. Volumen 1. Del Renacimiento al Siglo de las luces. Madrid: Taurus.

Reyes, Nayeli (3 de agosto de 2019). Ellas se rebelaron contra el cabello largo. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/mochilazo-en-el-tiempo/ellas-se-rebelaron-contra-el-pelo-largo/

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Ediciones La Piqueta: Madrid.

González, E. (2012). Las rapadas: el franquismo contra la mujer. Madrid: Siglo XXI.

Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Prestes, Luciana. (2019). Construyendo nuevos paradigmas socioeducativos e identitarios: el cabello como representación de lucha y reconocimiento de la mujer afrodescendiente”. Creativity and Educational Innovation Review, 3, 75-85. https://doi.org/10.7203/CREATIVITY.3.16289 DOI: https://doi.org/10.7203/CREATIVITY.3.16289

Scribano, A. (2013). Encuentros creativos expresivos: una metodología para estudiar sensibilidades. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.

Tristán, J., Ruiz, F., Villaverde, Carmen, Maroto, Rosa María, Jiménez, Sylvia Alejandra, Tristán, M. Rosario. (2007). Contenido simbólico de la bata blanca de los médicos. Gazeta de Antropología, 23, 37-45.

Descargas

Publicado

2024-03-01

Cómo citar

Bustos-García, B. A. (2024). Significados sociales del cabello en las mujeres de Amealco y su simbolización en la muñeca Lele. Revista Ciencia UANL, 27(124), 8–15. https://doi.org/10.29105/cienciauanl27.124-1