Una mirada a Gaia, el planeta Azul
Keywords:
Gaia, Azul, sustentabilidad, biosfera, nave espacialAbstract
Hace cincuenta y tres años, en 1972, en Estocolmo, Suecia, se hacía un contraste del actuar de la sociedad humana frente a la biosfera, analizando los estragos e impactos ambientales que procedían del crecimiento poblacional y la contaminación proveniente de las actividades productivas, cuya finalidad era –y sigue siendo– satisfacer las demandas cada vez más aumentadas de una sociedad consumista y carente de conocimiento (Cantú-Martínez, 2015). Esto derivó en la concientización de que el mundo se erigía como una nave espacial, la cual se estaba vulnerando y era imperativo protegerla y preservarla para subsistir.
Downloads
References
Bartra, A. (2013). Crisis civilizatoria. En: R. Ornelas (coord.). Crisis civilizatoria y superación del capitalismo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Broswimmer, F.J. (2002). Ecocide. A Short History of the Mass Extinction of Species. Sterling: Pluto Press.
Cantú-Martínez, P.C. (2015). Ascenso del desarrollo sustentable. De Estocolmo a Río +20. Ciencia UANL. 18(75):33-39.
Casierra-Posada, P. (2017). Planeta Agua en lugar de Planeta Tierra. Pensamiento y Acción. 23:103-111.
Colomés, N.M., y Valenzuela, V.H. (2020). Ecología política y crisis civilizatoria: una revisión necesaria para el debate sociomedioambiental. Utopía y Praxis Latinoamericana. 25(9):70-80.
De Castro, C. (2013). En defensa de una teoría Gaia orgánica. Ecosistemas. 22(2):113-118.
Echeverri, M. (2020). El Planeta Azul: la Tierra. Disponible en: https://www2.utp.edu.co/planetario/inicio/el-planeta-azul-la-tierra.html
Lander, E. (2020). Crisis civilizatoria. Experiencias de los gobiernos progresistas y debates en la izquierda latinoamericana. Quito: FLACSO.
Latour, B. (2020). La sfida di Gaia. Milano: Meltemi Editore.
Lovelock, J. (1979). Gaia. A new look at life on earth. Oxford. Oxford Universty Press.
Lovelock, J. (2009). La tierra se agota. Barcelona: Ed. Planeta.
Maturana, H., y Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Monod, J. (1970). El azar y la necesidad. Barcelona: Ed. Orbis.
Ortega-Gutiérrez, F. (2015). El origen geológico de la vida: una perspectiva desde la meteorítica. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas. 18(1):71-81.
Portilla, J.G. (2011). El planeta tierra como un receptáculo de vida: ¿un planeta corriente o una rareza en el universo? Acta Biol. Colomb. 16(3):3-14.
Ramírez, M.T. (2011). Humanismo para una nueva época. Nuevos ensayos sobre el pensamiento de Luis Villoro. México: Siglo Veintiuno Editores.
Valqui, C., Manzano, M.A., Quintero, D.M., et al. (2021). Las Humanidades ante la crisis civilizatoria del Siglo XXI: una contribución crítica de la complejidad dialéctica. Dialektika Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social. 3(6):11-24.
Varela, F.G., Maturana, H.R., y R. Uribe, R. (1974). Autopoiesis: The organization of living systems, its characterization and a model. Biosystems. 5(4):187-196.
Verstappen, H. (2019). El planeta Tierra y la humanidad. Investigaciones Geográficas. 100:1-9.
Watanabe, Y., Martini, J., y Ohmoto, H. (2000). Geochemical evidence for terrestrial ecosystems 2.6 billion years ago. Nature. 408:574-578.
Wheeler, H. (1971). Ecocatastrophe. En: C. Fadiman y J. White (eds.). Ecocide and thoughts toward survival. Santa Barbara: Center for the Study of Democratic Institutions.