Análisis del perfil de agresores sexuales masculinos y la normalización de las conductas sexuales violentas

Autores/as

  • Rocío D. García-Moreno Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, México

DOI:

https://doi.org/10.29105/cienciauanl26.122-6

Palabras clave:

violencia sexual, criminología, estereotipos de género, agresores sexuales, masculinidades

Resumen

Esta investigación aborda la violencia sexual como un problema sociocultural con impactos físicos y psicológicos en las víctimas. Se buscó identificar las características sociodemográficas de los agresores sexuales mediante un estudio cuantitativo con 70 hombres encarcelados por violación en Nuevo León, México. Usando estadística descriptiva inferencial y una escala tipo Likert, se exploraron variables como prácticas sexuales, educación sexual, sometimiento y estereotipos de género. Aunque las características de los agresores no difieren considerablemente de la población general, los resultados sugieren que los aspectos culturales y la normalización de las conductas violentas son claves para entender el perfil del agresor. El estudio resalta la necesidad de comprender los factores culturales y contextuales que influyen en la violencia sexual y en las conductas sexuales violentas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rocío D. García-Moreno, Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, México

Maestra en Sexología por el Instituto Mexicano de Sexología. Doctora en Criminología por la UANL. Realizó una estancia doctoral en la Universidad de Murcia, España. Profesora-investigadora en la FacDyC-UANL, con especialización en conductas sexuales y violencia de género. Sus intereses académicos y de  investigación se centran en la psicología forense, violencia estructural, perfilación criminológica, justicia  sexual y seguridad humana. Miembro del SNI, nivel III.

Citas

Arnoso, A., Ibabel, I., Arnoso, M., et al. (2017). El sexismo como predictor de la violencia de pareja en un contexto multicultural. Anuario de Psicología Jurídica. 27(1):9-20. https://doi.org/10.1016/j.apj.2017.02.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.apj.2017.02.001

Cacho, L. (2018). Ellos hablan. Testimonio de hombres, la relación con sus padres, el machismo y la violencia.. Grijalbo: México.

Cooke, D. (2011). La psicopatía, el sadismo y el asesinato en serie. En: A. Raine y J. Sanmartin (edit). Violencia y psicopatía. Ariel: Barcelona. Pp. 181-201.

García-Moreno, R., y Araujo, F. (2022). Características criminológicas del delincuente sexual. Una muestra Mexicana. Constructos Criminologicos. II(2):51-66. DOI: https://doi.org/10.29105/cc2.2-14

Giner, C. (2018). Técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas en criminología. Diego Marín Editor: España.

Hare, R. (2011). La naturaleza del psicopata: algunas observaciones para entender la violencia depredadora humana. En: A. Raine y J. Sanmartin (eds). Violencia y psicopatía. Ariel: Barcelona. Pp. 15-49.

Instituto Europeo de Ciencias Forenses y Seguridad (2018). Perfilación criminal-manual forense. IECFS: España.

Jewkes, R., Purna, S., y García, C. (2003). Violencia sexual. En: Etienne G. Krug, Linda L. Dahlberg, James A. Mercy, et al. (eds). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la salud: Washington. Pp. 159-191.

Jiménez-Ribera, A., Garrido-Genovés, V., y García-Alandete, J. (2021). Técnicas de neutralización: efectos del discurso sobre el comportamiento violento y criminal. Andamios. 18(47):83-112. https://doi.org/10.29092/uacm.v18i47.867 DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v18i47.867

Organización Mundial de la Salud (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. OMS: Ginebra.

Radford, J., y Russel, D. (2006). Feminicidio: la política del asesinato de las mujeres. Camara de Diputados: México.

Reghelin, E., Zaffari, B., y Callegari, A. (2016). Psicopatías e imputabilidad. Un análisis sobre la peligrosidad criminal y los delitos sexuales. Edifoser s.l. Libros Jurídicos: España.

Secretaría de Salud de la Ciudad de México. (2015). Por mí, por ti, por tod@s: información vital para la salud sexual. Gobierno de la Ciudad de México: México.

Ubieto, A. (2018). La violencia sexual como violencia de género: una perspectiva desde el derecho internacional de los derechos humanos. Femeris. III(2):165-175. DOI: https://doi.org/10.20318/femeris.2018.4324

Seto, M. (2019). The Motivation-Facilitation Model of Sexual Offending. Sexual. 31(1):3-124. https://doi.org/10.1177/1079063217720919 DOI: https://doi.org/10.1177/1079063217720919

Stewart, R., Wright, B., Smith, L., et al. (2021). Gendered stereotypes and norms: A systematic review of interventions designed to shift attitudes and behavior. Heliyon 7(4):1-15. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e06660 DOI: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e06660

Descargas

Publicado

2023-11-10

Cómo citar

García-Moreno, R. D. (2023). Análisis del perfil de agresores sexuales masculinos y la normalización de las conductas sexuales violentas. Revista Ciencia UANL, 26(122), 35–40. https://doi.org/10.29105/cienciauanl26.122-6