Plantas exóticas invasoras presentes en las áreas naturales protegidas (ANP) de México y su impacto en la biodiversidad
Palabras clave:
especies invasoras, salud humana, biodiversidadResumen
La biodiversidad de México está amenazada por la sobreexplotación de poblaciones silvestres, así como por la destrucción y fragmentación del hábitat. Otro factor grave es la introducción de especies exóticas invasoras que causan daños a los ecosistemas, provocando desequilibrio ecológico como cambios en la composición de las comunidades, desplazamiento de especies nativas de flora y fauna, modificación y degradación de ecosistemas acuáticos y terrestres, reducción de la diversidad genética y enfermedades que afectan directamente la salud humana.
Descargas
Citas
Aguilar, V. (2005). Especies invasoras: una amenaza para la biodiversidad y el hombre. Biodiversitas. 60:7-10.
Aguirre, A., y Mendoza, R. (2008). Especies exóticas invasoras: impactos sobre las poblaciones de flora y fauna, los procesos ecológicos y la economía. En R. Dirzo, R. González y I. March (eds.), Capital natural de México, Vol. II: estado de conservación y tendencias de cambio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. pp. 277-318.
Aguirre M., A., Mendoza A., R. et al. (2009). Especies exóticas invasoras: impactos sobre las poblaciones de flora y fauna, los procesos ecológicos y la economía, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio, México, p. 286.
Bogdan, A.V. (1997). Pastos tropicales y plantas de forraje (pastos y leguminosas). AGT, S.A. Carlton, J.T. (2001). Introduced species in U.S. coastal waters. Environmental impacts and management priorities. Arlington. pp. 36.
Capdevila-Argüelles, L., Zilletti, B., y Suárez, V.A. (2013). Causas de la pérdida de biodiversidad: especies Exóticas Invasoras. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Segunda época, Tomo X. pp. 55-75.
Chambers, N. y Hawkins, O.T. (2004). Plantas invasoras del desierto sonorense. Sonoran Institute, Environmental Education Exchange & National Fish and Wildlife Foundation.
Chornesky, E.A., Bartuska, A.M., Aplet, G.H., et al. (2005). Science Priorities for Reducing the Threat of Invasive Species to Sustainable Forestry. BioScience. 55(4): 335-348.
Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA). (2001). Prevención de la introducción y propagación de especies invasoras acuáticas en América del Norte: actividades del taller, 28 al 30 de marzo 2001. 81 pp.
Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras. (2010). Estrategia nacional sobre especies invasorasen México, prevención, control y erradicación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Protegidas, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.
Conabio. (2014). Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Disponible en. URL:http://www.biodiversidad.gob.mx/invasoras
Conanp. (2009b). Diagnóstico de especies invasoras (EI) y sus efectos en las ANP de competencia federal. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Crawley, M.J. (1986). The population biology of invaders. Philos. Trans. R. Soc. London Ser. B. 314: 711-729.
D’Antonio, C.M., y Vitousek, P.M. (1992). Biological invasions by exotic grasses, the grass/fire cycle, and global change. Annual Review of Ecology and Systematics. 23: 63-87.
D’Antonio, C.M., y Kark, S. (2002). Impacts and extent of biotic invasions in terrestrial ecosystems. Trends Ecol. Evol. 17(5): 202-204.
DesertMuseum. (2008). Buffelgrass (Pennisetum ciliare). Disponible en www.desertmuseum.org/invaders/invaders_ buffelgrass.htm
DOF. (2007). Acuerdo por el que se establecen nueve direcciones regionales de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Diario Oficial de la Federación, 20 de julio.
Espinosa-García, F.J. (2003). La amenaza de las plantas exóticas invasoras. Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán, Morelia.
Espinosa-García, F.J. (2009). Invasive weeds in Mexico: Overview of awareness, management and legal aspects. En: Memoria del Seminario michoacano sobre la problemática ambiental de las especies introducidas. Caso Eucalyptus. Morelia.
Espinosa-García, F.J., y Vibrans, H. (2009). The need of a national weed management strategy in Mexico. En: T.R. Van Devender, F.J. Espinosa- García, B.L. Harper-Lore y T. Hubbard (eds.). Invasive plants on the move: Controlling them in North America. Based on presentations from Weeds across borders 2006 conference. Arizona-Sonora Desert Museum. Tucson, pp. 43-52.
Flores M., J.J., Prado N., A., A.L. Domínguez O., R. et al. (2008). El carrizo gigante, especie invasora de ecosistemas riparios. Conabio. Biodiversitas. 81: 6-10.
García, M., Ramírez, O., Ruiz, T., et al. (2014). Especies invasoras acuáticas en áreas naturales protegidas, en R. Mendoza y P. Koleff (coords.), Especies acuáticas invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, pp. 445-468.
Global Invasive Species Programme. (2007). Invasive alien species and protected areas: A scoping report. Part I. Scoping the scale and nature of invasive alien species threats to protected areas, impediments to ias management and mean to address those impediments. Disponible en http://www.issg.org/pdf/publications/GISP/Resources/IAS_ProtectedAreas_Scoping_I.pdf
Hiremath, A.J., y Sundaram, B. (2005). The Fire-Lantana Cycle Hypothesis in Indian Forests. Conservation and Society. 3(1): 26-42.
IMTA, Conabio, GECI, Aridamérica, The Nature Conservancy. (2007). Especies invasoras de alto impacto a la biodiversidad. Prioridades en México, Jiutepec, Morelos. pp. 72
Instituto de Ecología y Universidad Nacional Autónoma de México. (2010). Estrategia adaptativa para el control de las plantas invasoras: respuesta a un problema complejo del cambio climático. Informe final. México. pp. 159.
IUCN. (2000). Guía para la prevención de pérdidas de diversidad biológica ocasionadas por especies exóticas invasoras. The World Conservation Union and the Species Survival Commission. Leung, B., Lodge, D.M., Finnoff, D., et al. (2002). An ounce of prevention or a pound of cure: bioeconomic risk analysis of invasive species. Proceedings of the National Academy of Science USA. 269: 2407-2413.
Lindig-Cisneros, R., y Riosmena-Rodríguez, R. (2014). Restauración de ecosistemas acuáticos. En R. Mendoza y P. Koleff (coords.), Especies acuáticas invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, pp. 499-505.
Lodge, D.M. (1993). Species invasions and deletions: community effects and responses to climate and hábitat change. Pp. 367-387. En: P. M. Karieva; J. G. Kingsolver & R. B. Huey (eds.). Biotic Interactions and Global Change. University of Chicago Press. Chicago.
Mack, R.N. y Erneberg, M. (2002). The United States naturalized flora: Largely the product of deliberate introductions. Annals of the Missouri Botanical Garden. 89: 176-189.
March, I.J., y Martínez, M. (2008). Especies invasoras de alto impacto a la biodiversidad. Prioridades en México. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua–The Nature Conservancy–Conabio–Aridamérica-geci. pp. 72.
Mendoza, R. (2014). Riesgo de introducción y medidas de prevención. En R. Mendoza y P. Koleff (coords.). Especies acuáticas invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, pp. 85-93.
Mendoza, R., Ramírez-Martínez, C., Aguilera, C. et al. (2014). Principales vías de introducción de las especies exóticas. En R. Mendoza y P. Koleff (coords.), Especies acuáticas invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, pp. 43-73.
Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-being: Biodiversity Synthesis. World Resources Institute, Washington, DC. 100 pp.
Mooney, H.A., y Cleland E.E. (2001). The evolutionary impact of invasive species. PNAS. 98(10): 5446-5451.
Moyle, P.B. (1986). Fish introductions into North America: patterns and ecological impact. Pp. 27-43. En: H. A. Mooney y J. A. Drake (eds.). Ecology of Biological Invasions of North America and Hawaii. Springer-Verlag. N. Y.
Newsome, A.E., y Noble, I.R. (1986). Ecological and physiological characters of invading species. Pp. 1-20. En: R. H. Groves y J. J. Burdon (eds.). 1986. Ecology of Biological Invasions. Cambridge Univ. Press. Cambridge.
Ortiz M., A. (2014). Gestión de las especies exóticas invasoras: análisis de la legislación mexicana. En R. Mendoza y P. Koleff (coords.), Especies acuáticas invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, pp. 169-184.
Pimentel, D., Lach, L., Zúñiga, R. et al. (2000). Environmental and economic costs of nonindigenous species in the United States. Bioscience. 50 (1): 53-65.
Pimentel, D., McNair, S., Janecka, J., et al. (2001). Economic and environmental threats of alien plant, animal and microbe invasions. Agriculture. Ecosystems and Environment. 84: 1-20.
Pimentel, D., Zuniga, R., y Morrison, D. (2005). Update on the environmental and economic costs associated with alien-invasive species in the United States. Ecological Economics. 52: 273-288.
Pyšek, P., Prach, K., y Smilauer P. (1995b). Relating invasion success to plant traits: an analysis of the Czech alien flora. Pp. 39-60. En: P. Pyšek; K. Prach; M. Rejmanek & M. Wade (eds.). Plant Invasions-General Aspects and Special Problems. SPB Academic. Amsterdam.
Reichard, S.H., y Hamilton, C.W. (1997). Predicting invasions of woody plants introduced into North America. Conserv. Biol. 11: 193-203.
Rejmanek, M. (1995). What makes a species invasive? Pp. 3-13. En: P. Pyšek; K. Prach; M. Rejmanek & M. Wade (eds.). Plant Invasions-General Aspects and Special Problems. SPB Academic. Amsterdam.
Sakai, A.N., Allendorf, F.W., Holt, J.S., et al. (2000). The Population Biology of Invasive Species. Annual Reviews of Ecology and Systematics. 32: 305-332.
Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2009). 413 St. Jacques Street, Suite 800 Montreal, Quebec, Canada H2Y 1N9.
Semarnap. (1997). Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural, 1997-2000. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca–Instituto Nacional de Ecología. pp. 207
ScienceDaily. (2002). Buffelgrass, An Invader dueling Wildfres In The Sonoran Desert. Disponible en: www.sciencedaily.com/releases/2002/05/020517075618.htm
Veitch, C.R., y Clout, M.N. (2002). Turning the Tide: The Eradication of Invasive Species. IUCN. Suiza.
Villaseñor, J.L., y Espinoza-García, F.J. (2004). The alien flowering plants of Mexico. Diversity and distributions. 10: 113-123.
Vitousek, P., D´Antonio, C.M., Loope, L.L., et al. (1996). Bioliogical invasions as global environmental change. American Scientist. 84: 468-478.
Wilcove, D.S., Rothstein, D., Dubow, J., A. et al. (1998). Quantifying threats to imperiled species in the United States. Bioscience. 48(8): 607-615. www.sciencedaily.com/releases/2002/05/020517075618.htm