Ciberacoso en adolescentes escolarizados en el estado de Nuevo León

Authors

  • María Elena Villarreal-González Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Juan Carlos Sánchez-Sosa Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Gonzalo Musitu-Ochoa Universidad Pablo de Olavide, Sevilla
  • Luis Antonio Lucio-López Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.29105/cienciauanl21.92-1

Keywords:

ciberacoso, adolescentes, redes sociales

Abstract

El objetivo del presente trabajo de investigación fue analizar la prevalencia del ciberacoso en adolescentes escolarizados del nivel medio en el estado de Nuevo León, en función del sexo y de la condición (urbana y suburbana). La muestra estuvo constituida por 8,778 adolescentes de ambos sexos y de edades comprendidas entre los 11 y 16 años, a partir de un muestreo estratificado proporcional de 984 planteles educativos ubicados en las zonas urbanas y suburbanas del estado de Nuevo León. Los resultados obtenidos revelan que 40.9% de los alumnos encuestados nunca han utilizado la violencia en redes, mientras que cerca de la mitad de los alumnos (49.6%) señala incurrir en ciberacoso de manera ocasional, mientras que 4.3% asume ciberacoso grave y muy grave, lo cual es preocupante por los efectos e implicaciones que genera no sólo en los victimizados, sino también en las familias y el contexto escolar. Asimismo, se encontró que en las escuelas urbanas se presenta más ciberacoso que en las suburbanas. También se confirmó que los hombres son más acosadores en las redes sociales que las mujeres.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María Elena Villarreal-González, Universidad Autónoma de Nuevo León

Licenciada en Psicología, maestra en Ciencias de Psicología de la Salud y doctora en Filosofía, con  acentuación en Psicología, por la UANL. Jefa del Departamento de Investigación y Desarrollo en  Psicología. Profesora de tiempo completo en la FaPsi-UANL. Sus líneas de investigación han sido el  consumo de drogas, acoso escolar, victimización escolar, ciberacoso, cibervictimización, ideación suicida, violencia en el noviazgo y violencia filioparental en población adolescente. Cuenta con perfil Prodep.  Miembro del SNI, nivel I.

Juan Carlos Sánchez-Sosa, Universidad Autónoma de Nuevo León

Licenciado en Psicología, maestro en Ciencias de Psicología de la Salud y doctora en Filosofía, con  acentuación en Psicología, por la UANL. Subdirector de Investigación y profesor de tiempo completo en la FaPsi-UANL. Sus líneas de investigación han sido el consumo de drogas, acoso escolar, victimización  escolar, ciberacoso, cibervictimización, ideación suicida, violencia en el noviazgo y violencia filioparental en población adolescente. Cuenta con perfil Prodep. Miembro del SNI, nivel I.

Gonzalo Musitu-Ochoa, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla

Catedrático en la Universidad Pablo de Olavide, España. Miembro de número de la Academia de  Psicología. Tiene concedidos cinco sexenios por la CNEAI. Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma del  estado de Morelos. Sus líneas de investigación están relacionadas con la familia, la adolescencia, la escuela y la comunidad.

Luis Antonio Lucio-López, Universidad Autónoma de Nuevo León

Licenciado en Ciencias de la Comunicación y maestro en Formación y Capacitación de Recursos Humanos  por la UANL. Maestro en Terapia Breve Sistémica por el Instituto Milton Erickson de Monterrey. Doctor en  Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de tiempo completo en la  FaPsi-UANL. Sus líneas de investigación son acoso escolar, bullying, ciberbullying, violencia en el  ciberespacio adolescentes y jóvenes con una relación sentimental. Cuenta con perfil Prodep. Miembro del SNI, nivel I.

References

Arnaiz, P., Cerezo, F., Giménez, A., et al. (2016). Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullying entre adolescentes. Anales de Psicología. 32(3): 761- 769. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.3.217461 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.217461

Buelga, S., Cava, M.J., y Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema. 22:784-789.

Buelga S., y Pons, J. (2012). Aggressions among adolescents through mobile phone and Internet. Psychosocial Intervention. Disponible en http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/inFO2012v21n1a2.pdf DOI: https://doi.org/10.5093/in2012v21n1a2

Buelga, S., y Chóliz, M. (2013). El adolescente frente a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En G. Musitu (ed.), Adolescencia y familia: nuevos retos en el siglo XXI. México: Trillas. Pp. 209-228.

Buelga, S., Cava, M.J., Musitu, G., et al. (2015). Cyberbullying aggressors among Spanish secondary education students: an exploratory study. Interactive Technology and Smart Education. 12: 100-115. http://dx.doi.org/10.1108/ITSE-08-2014-0025. DOI: https://doi.org/10.1108/ITSE-08-2014-0025

Buelga, S., Iranzo, B., Cava, M.J., et al. (2015). Psychological profile of adolescent cyberbullying aggressors. International Journal of Social Psychology. 30(2):382-406, DOI:10.1080/21711976.2015.1016754. DOI: https://doi.org/10.1080/21711976.2015.1016754

Cerna, A., Machackova, H., y Dedkova, L. (2016). Whom to Trust: The Role of Mediation and Perceived Harm in Support Seeking by Cyberbullying Victims. Children & Society. 30(4):265-277. doi: 10.1111/ chso.12136. DOI: https://doi.org/10.1111/chso.12136

Cervera, L. (2009). Lo que hacen tus hijos en Internet. Barcelona: RBA

Del Río, J., Bringue, X., Sádaba, C., et al. (2010). Cyberbullying: un análisis comparativo en estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. V Congrés Internacional Comunicació I Realitat. Barcelona: España. 25-26 mayo.

Espinosa, M., Vírseda, J., Desatnik, O., et al. (2015). Análisis descriptivo de la percepción de factores resilientes familiares en adolescentes mexicanos. Revista Internacional PEI. 4(8):30-48.

Estévez, A., Villardón, L., Calvete, E., et al. (2011). Adolescentes víctimas de cyberbullying: prevalencia y características. Behavioral Psychology/Psicología Conductual. 18:73-89.

Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 11(2):233- 254.

Garaigordobil, M. (2015). Ciberbullying en adolescentes y jóvenes del País Vasco: Cambios con la edad. Anales de Psicología. 31(3): 1069-1076. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.179151. DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.179151

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Comunicado de prensa. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/internet2016_0.pdf

Knopf, A. (2015). Cyberbullying linked to mental health problems in teens; protective factor seen in family dinners. Brown University Child & Adolescent Behavior Letter. 31(1):4-5. DOI: https://doi.org/10.1002/cbl.30012

Kowalski, R., y Limber, S.P. (2007). Electronic bullying among middle school students. Journal of Adolescent Health. 41(suppl.):22-30. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2007.08.017

Kowalski, R., Limber, S., y Agatston, P. (2010). Cyberbullying: el acoso escolar en la era digital. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Li, Q. (2007). New bottle but old wine: A research of cyberbullying in schools. Computers in Human Behavior. 23:1777-1791. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2005.10.005

Lucio, L., y González, H. (2012). El teléfono móvil como instrumento de violencia entre estudiantes de bachillerato en México. Actas- IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social-IV CILCS-Universidad de La Laguna.

Mitchell, S., Seegan, P., Roush, J., et al. (2016). Retrospective Cyberbullying and Suicide Ideation: The Mediating Roles of Depressive Symptoms, Perceived Burdensomeness, and Thwarted Belongingness. Journal of Interpersonal Violence. 31:1-19. DOI: 10.1177/0886260516628291 DOI: https://doi.org/10.1177/0886260516628291

Navarro, R. (2009). Variables psicosociales de la agresión escolar: la variable género como factor diferencial. Tesis doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha.

Ortega, J., Buelga, S., y Cava, M. (2016). Influencia del clima escolar y familiar en adolescentes víctimas de ciberacoso. Revista Científica de Educomunicación. 46(24):57-65. DOI: https://doi.org/10.3916/C46-2016-06

Sánchez, J., Villarreal, M., y Musitu, G. (s/a). La violencia y el acoso escolar en el Estado de Nuevo León (en prensa).

Secretaría de Salud. (2016). El ciberbullying, un acoso intencional, recurrente y agresivo hacia un joven o un grupo. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/articulos/

Sullivan, B. (2006). Cyberbullying newest threat to kids. Disponible en: http://www.msnbc.msn.com/id/14272228

Universidad de Guadalajara. (2015). Frecuente y más agresivo el Cyberbullying. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Disponible en: http://www.udg.mx/es/noticia/frecuente-y-mas-agresivo-el-cyberbullying

Varela, R. (2012). Violencia, Victimización y Cyberbullying en adolescentes escolarizados: una perspectiva desde el Trabajo Social. Tesis Doctoral. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España.

Willard, N.E. (2006). Cyberbullying and cyberthreats: responding to the challenge of online social aggres- sion, threats and distress. Eugene: Center for Safe and Responsible Internet Use.

Willard, N.E. (2007). The authority and responsibility of school officials in responding to cyberbullying. Journal of Adolescent Health. 41(suppl.):64-65. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2007.08.013

Published

2023-10-20 — Updated on 2023-10-26

Versions

How to Cite

Villarreal-González, M. E., Sánchez-Sosa, J. C., Musitu-Ochoa, G., & Lucio-López, L. A. (2023). Ciberacoso en adolescentes escolarizados en el estado de Nuevo León. Revista CienciaUANL, 21(92), 22–29. https://doi.org/10.29105/cienciauanl21.92-1 (Original work published October 20, 2023)

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.