El hambre pone, la dieta dispone y el sesgo atencional lo descompone

Authors

  • Ingrid Sosa-García Universidad Veracruzana, Xalapa-Enríquez, México
  • Edmont Celis-López Universidad Veracruzana, Xalapa-Enríquez, México
  • Elvia Cruz-Huerta Universidad Veracruzana, Xalapa-Enríquez, México
  • María Erika Ortega-Herrera Universidad Veracruzana, Xalapa-Enríquez, México
  • Armando Jesús Martínez Universidad Veracruzana, Xalapa-Enríquez, México

Keywords:

hambre, masa corporal, SARS-CoV2, alimentos, dieta, sesgo atencional

Abstract

Los individuos suelen someterse a dietas de restricción de alimentos cuando tienen como objetivo reducir su masa corporal para mantener determinado balance ya sea de salud, físico o estético (D’Anci et al., 2009; Sato 2020). Sin embargo, a pesar del auge comercial que tienen estas dietas, hay un alto porcentaje de personas que no mantienen el régimen dietario, debido principalmente al efecto que causa en el individuo la restricción de ciertos alimentos para cumplir el propósito de reducir la grasa corporal y de esta forma prevenir el sobrepeso y la obesidad (Bazzaz et al., 2017). Esta última condición es un problema de salud nacional que en este momento converge con la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV2 (COVID-19) y de ahí la importancia de la conducta alimentaria.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ingrid Sosa-García, Universidad Veracruzana, Xalapa-Enríquez, México

Licenciada en Química Farmacéutica Biológica por la UV. Estudiante del Doctorado en Ciencias Biomédicas del Instituto de Ciencias Biomédicas-UV. Su línea de investigación es en neuropsicología y biología de la  conducta.

Edmont Celis-López, Universidad Veracruzana, Xalapa-Enríquez, México

Licenciado en Química Farmacéutica Biológica por la UV. Maestro y doctor en Neuroetología por el Instituto  de Neuroetología-UV. Su línea de investigación es en neurociencias cognitivas y biología de la conducta. 

Elvia Cruz-Huerta, Universidad Veracruzana, Xalapa-Enríquez, México

Licenciada en Nutrición y maestra en Ciencias Alimentarias por la UV. Doctora en Bioquímica, Biología  Molecular y Biomedicina por la Universidad Complutense de Madrid, España. Profesora investigadora en  el Centro de Investigación y Desarrollo en Alimentos UV. Sus intereses científicos se centran en el análisis  de proteínas y péptidos bioactivos derivados de diferentes fuentes alimentarias tanto de origen animal como  vegetal.

María Erika Ortega-Herrera, Universidad Veracruzana, Xalapa-Enríquez, México

Psicóloga, maestra en Psicología de la Salud y doctora en Psicología por la UUV. Adscrita al Instituto de  Investigaciones Psicológicas-UV. Su línea de investigación se centra en el estudio de temas vinculados con estrés en su relación con el proceso salud-enfermedad, síndrome de burnout, estudio de variables  psicológicas de personalidad (modelos salutogénicos) y su relación con enfermedades crónico-degenerativas.

Armando Jesús Martínez, Universidad Veracruzana, Xalapa-Enríquez, México

Licenciado en Biología por la UV. Doctor en Ecología y Ciencias por el Instituto de Ecología A.C. Xalapa,  Veracruz. Docente e investigador del Instituto de Neuroetología, Centro de Investigaciones Biomédicas- UV y FQFB-UV. Cuenta con perfil Prodep. Su línea de investigación la desarrolla sobre las aplicaciones  bioestadísticas en distintos entornos biológicos, además de ecología funcional, interacciones intra e  interespecíficas, ecología del comportamiento y neuropsicología. Miembro del SNI, nivel I.

References

Aviram-Friedman, R., Kafri, L., Baz, G., et al. (2020). Prisoners of addictive cues: Biobehavioral markers of overweight and obese adults with food addiction. Nutrients. 12(11):3563.

Bazzaz, M.M., Fadardi, J.S., y Parkinson, J. (2017). Efficacy of the attention control training program on reducing attentional bias in obese and overweight dieters. Appetite. 108:1-11.

Calitri, R., Pothos, E.M., Tapper, K., et al. (2010). Cognitive biases to healthy and unhealthy food words predict change in BMI. Obesity. 18(12):2282-2287.

Carbajal, A.A. (2013). Manual de nutrición y dietética. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.

Cox, W.M., Fadardi, J.S., y Pothos, E.M. (2006). The addiction-Stroop test: Theoretical considerations and procedural recommendations. Psychological Bulletin. 132(3):443.

D’Anci, K.E., Watts, K.L., Kanarek, R.B., et al. (2009). Low-carbohydrate weight-loss diets. Effects on cognition and mood. Appetite. 52(1):96-103.

Sato, W. (2020). Association between dieting failure and unconscious hedonic responses to food. Frontiers in Psychology. 11:2089.

Shaw, J., y Tiggemann, M. (2004). Dieting and working memory: Preoccupying cognitions and the role of the articulatory control process. British Journal of Health Psychology. 9(2):175-185.

Sosa-García, L.I. (2021). Asociación del efecto Stroop, conducta alimentaria y estrés académico en estudiantes de nivel superior (tesis de doctorado en proceso). Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.

Stroop, J.R. (1935). Studies of interference in serial verbal reactions. Journal of Experimental Psychology. 18(6):643.

Tapper, K., Pothos, E.M., Fadardi, J. S., et al. (2008). Restraint, disinhibition and food-related processing bias. Appetite. 51(2):335-338.

Weinbach, N., Keha, E., Leib, H., et al. (2020). The influence of response inhibition training on food consumption and implicit attitudes toward food among female restrained eaters. Nutrients. 12(12):3609.

Published

2022-07-01

How to Cite

Sosa-García, I., Edmont Celis-López, Cruz-Huerta, E., Ortega-Herrera, M. E., & Martínez, A. J. (2022). El hambre pone, la dieta dispone y el sesgo atencional lo descompone. Revista Ciencia UANL, 25(114), 8–17. Retrieved from https://cienciauanl.uanl.mx/ojs/index.php/revista/article/view/279

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.