Lodos residuales de origen doméstico: disminución de coliformes fecales y Salmonella spp.

Authors

  • Lucero Mariel López-Moreno Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Bárbara Azucena Macías-Hernández Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Nestor Guevara-García Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • José Alberto López-Santillán Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Patricio Rivera-Ortiz Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.29105/cienciauanl21.91-1

Keywords:

microorganismos, patógenos, lodos residuales, vermiestabilización, estabilización alcálina

Abstract

El elevado contenido de microorganismos patógenos que presentan los lodos residuales genera una problemática en su disposición. Se evaluó la disminución de coliformes fecales y Salmonella spp., sometido a vermiestabilización y estabilización alcalina, empleando relaciones lodo-hidróxido de cal de 0.5-9.5, 1.0-9.0, 1.5-8.5 y 2.0-8.0 kg, así como 10.0-0.39, 10.0-0.26 y 10.0-0.13 kg lodo-lombriz. En cuanto a coliformes fecales, ambos tratamientos lograron conseguir la clasificación “C” para uso forestal y agrícola sin contacto directo, establecida en la NOM-004-SEMARNAT-2002. Sin embargo, la disminución de Salmonella spp. no consiguió ser suficientemente efectiva para cumplir con dicha clasificación.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Lucero Mariel López-Moreno, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Ingeniera en Ciencias Ambientales por la UAT. Estudiante de la Maestría en Ciencias, con especualidad en  Sistemas Agropecuarios y Medio Ambiente, por la UAT. 

Bárbara Azucena Macías-Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Ingeniera en Ciencias Ambientales por la UAT. Maestra en Salud Pública, con especialidad en Higiene  Industrial, por la Universidad de Tulane New Orleans, Loussiana, EE.UU. Doctora por la Universidad de  Birmingham Reino Unido. Profesora-investigadora en la FIC.

Nestor Guevara-García, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Ingeniero en Ciencias Ambientales por la UAT. Maestro en Ciencias de Salud Ambiental, con énfasis en Calidad de Agua, por la Universidad de Tulane.

José Alberto López-Santillán, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Ingeniero agrónomo y maestro en Ciencias por la UAM, y en Agronomía y Ciencias por la UAT. Doctor en  Genética por el Instituto de Recursos Genéticos y Productividad del Colegio de Posgraduados. Profesor de  tiempo completo en la FIC-UAT. Cuenta con perfil Promep.

Patricio Rivera-Ortiz, Universidad Autónoma de Nuevo León

Ingeniero agrónomo en Suelos por la UAT. Maestro en Ciencias en Edafología por el Colegio de  Posgraduados. Doctor en Ciencias Agropecuarias por la UAT. Diplomado en Quimica Analítica Ambiental por la UNAM. Cuenta con perfil Promep.

References

Barrios, J.A., Rodríguez. A., González. A., et al. (2000). Destrucción de coliformes fecales y huevos de helmintos en lodos fisicoquímicos por vía ácida. FEMISCA. AIDIS. Morelia, Michoacán. México. Memorias XII Congreso Nacional 2000. 1(1): tomo 1. 913 p.

Castrejón, A., Barrios, J.A., Jiménez, B., et al. (2002). Evaluación de la calidad de lodos residuales de México. FEMISCA AIDIS Tomo 1. Morelia, Michoacán, México. 913 p.

CEAJ. (2011). Operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales con el proceso de lodos activados. Dirección de Operación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. México. 482 p.

Conagua. (2013). Inventario nacional de plantas municipales de potabilización y de tratamiento de aguas residuales en operación. Comisión Nacional del Agua. México, D.F. 306 p.

Eastman, B.R., Kane, P.N., Edwards, C.A., et al. (1999). Biosolids Generation, Use, and Disposal in the United States U.S. Stermer and Environmental Protection Agency Municipal and Industrial Solid Waste Division Office of Solid Waste. 81 p.

EPA. (1999). Biosolids Generation, Use, and Disposal in the United States. United States. 81 p.

EPA. (2003). Control of pathogens and vector attraction in sewage sludge under 40 CFR part 503. Office of Water. Office Science and Technology Sludge. Risk Assessment Branch. Washington. 177 p.

European Commission. (2010). Sewage sludge. Disponible en: http://ec.europa.eu/environment/waste/sludge/index.htm

Hernández, J.M., Olivares, E., Villanueva, I., et al. (2005). Aplicación de lodos residuales, estiércol bovino y fertilizante químico en el cultivo de sorgo forrajero (Sorghum vulgare Pers.). Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 21:31-36.

Gunadi, B., y Edwards, C.A. (2003). The effects of multiple applications of different organic wastes on the growth, fecundity and survival of Eisenia fetida (Savigny) (Lumbricidae). Pedobiologia. 47:321-329. DOI: https://doi.org/10.1078/0031-4056-00196

Hait, S., y Tare, V. (2011). Vermistabilization of primary sewage sludge. Bioresour Technol. 102:2812-2820. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biortech.2010.10.031

Kelessidis, A., y Stasinakis, A.S. (2012). Comparative study of the methods used for treatment and final disposal of sewage sludge in European countries. Waste Manage. 32:1186-1195. DOI: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2012.01.012

Khwairakpam, M. y Bhargava, R. (2009). Vermitechnology for sewage sludge recycling. Journal of Hazardous Materials. 161:948–954. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2008.04.088

Nagar, R., Sarkar, D., y Datta, R. (2006). Effect of Sewage Sludge Addition on Soil Quality in Terms of Metal Concentrations. Environmental Contamination Toxicolgy. 76:823- 830. DOI: https://doi.org/10.1007/s00128-006-0993-z

Oropeza, G.N. (2006). Lodos residuales: estabilización y manejo. Caos Conciencia. 1:51-58.

Palomo-Rodríguez, M., Viramontes, U.F., Espinoza-Arellano, J.J. et al. (2010). Comportamiento de la carga nutrimental en drenes agrícolas del Valle de Juárez. Ciencia en la Frontera. 8(1):7-13.

Peñarete, M.W. (2012). Efecto de la aplicación de biosólidos sobre las propiedades físicas e hidrodinámicas de un suelo cultivado con caña de azúcar (Saccharum officinarum). Tesis de Maestría en Ingeniería. Facultad de Ingeniería-Universidad del Valle. Santiago de Cali. 81 p.

Renner, R. (2000). Sewage sludge pross and cons. Environ- mental Science and Technology. 34: 430-435. Romero, J.A. (2005). Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. Primera reimpresión. Bogotá. 1248 p.

Semarnat. (2003). Norma Oficial Mexicana NOM-004-SE- MARNAT-2002, Protección ambiental. Lodos y biosólidos. Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final. Diario Oficial de la Federación.

Torres P., Madera, C.A., y Martínez, G.V. (2008). Estabilización alcalina de biosólidos compostados de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas para aprovechamiento agrícola. Revista Facultad Nacional de Agronomía. 1:4432-4444.

Tsadillas, C.D., Matsi, T., Barbayiannis, N., et al. (1995). The influence of sewage sludge application on soil properties and on the distribution and availability of heavy metal fractions. Communications in Soil Science and Plant Analysis. 26:2603-2619. DOI: https://doi.org/10.1080/00103629509369471

Vigueras-Carmona, S.E., Zafra-Jiménez, G., García-Rivero, M., et al. (2013). Efecto del pretratamiento sobre la biode- gradabilidad anaerobia y calidad microbiológica de lodo re- siduales secundarios. Revista Mexicana de Ingeniería Química. 12:293-301.

Villar, I., Alves, D., Pérez-Díaz, D., et al. (2016). Changes in microbial dynamics during vermicomposting of fresh and composted sewage sludge. Waste Management. 48:409-417. DOI: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2015.10.011

Published

2023-10-20 — Updated on 2023-10-26

Versions

How to Cite

López-Moreno, L. M., Macías-Hernández, B. A., Guevara-García, N., López-Santillán, J. A., & Rivera-Ortiz, P. (2023). Lodos residuales de origen doméstico: disminución de coliformes fecales y Salmonella spp. Revista CienciaUANL, 21(91), 23–27. https://doi.org/10.29105/cienciauanl21.91-1 (Original work published October 20, 2023)

Similar Articles

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.