Tomate nativo mexicano, sabor y salud en busca de salir del olvido

Autores/as

  • Jesús Guillermo Hernández-Martínez Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Rafael Delgado-Martínez Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Mario Rocandio-Rodríguez Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Alejandro Carreón-Pérez Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Héctor Rodríguez-Moran Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Wilberth Alfredo Poot-Poot Universidad Autónoma de Tamaulipas

Palabras clave:

tomate, salud, alimentación

Resumen

El tomate (Solanum lycopersicum L.) es una de las hortalizas de mayor demanda en el mundo, ya sea fresco o procesado. Pertenece a la  familia de las Solanaceas que incluye más de 3,000 especies. En particular, el tomate cultivado, Solanum lycopersicum, es la única especie 
domesticada.

Descargas

Biografía del autor/a

Jesús Guillermo Hernández-Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Estudiante de la Maestría en Ciencias, Sistemas Agropecuarios y Medio Ambiente, de la UAT.

Rafael Delgado-Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Ingeniero agrónomo fitotecnista y maestro en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales, en el área de Mejoramiento Genético y Sanidad Vegetal, por la UAEM. Doctor en Ciencias, programa de Botánica, por el  Colegio de Posgraduados. Profesor investigador de la UAT. Candidato al SNI.

Mario Rocandio-Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Ingeniero agrónomo en Producción por la UAEM. Maestro y doctor en Ciencias, con especialidad en  Genética Vegetal, por el Colegio de Posgraduados. Profesor investigador en la Instituto de Ecología  Aplicada-UAT.

Alejandro Carreón-Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Ingeniero agrónomo fitotecnista por la UAT. Maestro en Ciencias de los Suelos por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Doctor en Ciencias Agropecuarias por la UAM y en Ciencias por la UAT.

Héctor Rodríguez-Moran, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Ingeniero agrónomo por la UAT. Maestro en Producción Vegetal y Ecosistemas Agroforestales por la  Universidad Politécnica de Valencia. Catedrático Conacyt en la UAT.

Wilberth Alfredo Poot-Poot, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Licenciado en Química Industrial por la UAY. Maestro en Ciencias, con especialidad en Ingeniería Bioquímica, por el Instituto Tecnológico de Mérida Yucatán. Doctor en Ciencias y Biotecnología de Plantas por el Centro de Investigación Científica de Yucatán. Posdoctorado en el Instituto de Biotecnología y  Ecología Aplicada de la Universidad Veracruzana. Profesor de tiempo completo en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT. Integrante del Cuerpo Académico Sistemas de Producción de Frutales y Hortalizas en consolidación por la Dirección de Superación Académica. Responsable del Laboratorio de  Biotecnología de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAT. 

Citas

Canene-Adams, K., Campbell, J.K., Zaripheh, S., et al. (2005). The tomato as a functional food. Journal of Nutrition. 135 (5): 1226-1230.

Cruz, B.R.M., Gonzáles, G.J, y Sánchez, C.P. (2013). Propiedades funcionales y beneficios para la salud del licopeno. Nutrición Hospitalaria. 28 (1): 6-15.

Estrada-Trejo, V., Lobato-Ortiz, R., García-de los Santos, G., et al. (2013). Diversidad de poblaciones nativas de jitomate para germinación en condiciones salinas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 5(6): 1067-1079.

Foolad R. (2007). Genome Mapping and Molecular Bredding of Tomato. International. Journal of Plants Genomics. 1-52 pp.

Frusciante, L., Carli, P., Ercolano, M.R., et al. (2007). Antioxidant nutritional quality of tomato. Molecular Nutrition and Food Research. 51(5):609-617.

García-Valeverde, V., Navarro-Gonzáles, I., García-Alonso, J., et al. (2013). Antioxidant bioactive compounds in selected industrial processing and fresh consumption tomato cultivars. Food and Bioprocess Technology. 6(2):391-402.

Jenkins, J.A. (1984). The origin of the cultivated tomato. Economic Botany. 2: 379-392.

Kong K.W., Ismail, A. (2011). Lycopene content and lipophilic antioxidant capacity of by-products from Psidium guajava fruits produced during puree production industry. Food and Bioproducts Processing. 89(1):53-61.

Méndez I., I., y Vera G., A.M. (2011). Quality of fruits in Mexican tomato (Lycopersicon esculentum Mill.) Landraces. Oaxaca, México. Vitae. 18(1): 26-32.

Peralta, I.E., y Spooner, D.M. (2007). History, Origin and Early Cultivation of Tomato (Solanaceae). In: M.K. Razdan y A.K. Mattoo (eds.). Genetic Improvement of Solanaceous Crop, Vol. 2: Tomato. Science Publishers. Enfield, New Hampshire, USA., 60: 1-24.

Rick, C.M., y Fobes, J. (1975). Allozyme variation in cultivated tomato and closely related species. Bulletin of the Torrey Botanical Club. 102: 376- 384.

San Juan-Lara, F., Ramírez-Vallejo, P., Sánchez-García, P. et al. (2014). Variación en características de interés agronómico dentro de una población nativa de tomate (Solanum lycopersicum L.). Revista de Fitotecnia. 37: 159-164.

Silaste, M.-L., Alfthan, G., Aro, A., et al. (2007). Tomato juice decreases LDL cholesterol levels and increases LDL resistance to oxidation. British Journal of Nutrition. 98(6): 1251-1258.

Tieman, D.P., Bliss, L.M., McIntyre, A., et al. (2012). The chemical interactions underlying tomato flavor preferences. Curr. Biol. 22: 1035-1039.

Tieman, D., Zhu, G., Resende, M.F., et al. (2017). A chemical genetic roadmap to improved tomato flavor. Science. 355: 391-394.

Waliszewski, K.N., y Blasco, G. (2010). Propiedades neutraceúticas del licopeno. Veracruz, México. Salud pública de México. 52(3): 254-265.

Descargas

Publicado

2023-10-18

Cómo citar

Hernández-Martínez, J. G., Delgado-Martínez, R., Rocandio-Rodríguez, M., Carreón-Pérez, A., Rodríguez-Moran, H., & Poot-Poot, W. A. (2023). Tomate nativo mexicano, sabor y salud en busca de salir del olvido. Revista CienciaUANL, 21(88), 52–54. Recuperado a partir de https://cienciauanl.uanl.mx/ojs/index.php/revista/article/view/31

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.