El mezquite: un "superalimento" ancestral

Autores/as

  • Aldo Gael Luna-Almaraz Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, México
  • Raúl E. Martínez-Herrera Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey, Monterrey, México
  • María E. Alemán-Huerta Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, México

Palabras clave:

mezquite, superalimento, desierto de Sonora, Prosopis spp.

Resumen

Desde el abrasador desierto de Sonora, pasando por los valles californianos, las montañas neoleonesas, las planicies texanas y trascendiendo al continente africano y asiático podemos encontrar al árbol de mezquite (Prosopis spp.), una peculiar especie vegetal que ha sido acogida por los humanos y ha resultado crucial para la vida de diversos pueblos gracias a los bienes y servicios que brinda (Shackleton et al., 2014). Este recurso ha sido considerado una fuente de bienestar y alimentación desde tiempos ancestrales, e incluso la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) lo clasifica como un “superalimento” (FAO, 2018).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aldo Gael Luna-Almaraz, Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, México

Estudiante de la licenciatura en Biotecnología Genómica, FCB-UANL. Galardonado con el NASA Scientist  for a Day 2020 y reconocido como una Joven Promesa en Ciencias Biológicas por el Colparmex a nivel  Latinoamérica. Primer lugar nacional en el Concurso de Ensayo del Día del ADN México 2021.

Raúl E. Martínez-Herrera, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey, Monterrey, México

Profesor investigador adjunto al Grupo de Investigación con Enfoque Estratégico en Bioprocesos de la  EICITESM. Sus proyectos de investigación se enfocan en optimizar la producción de biopolímeros bacterianos de tipo polihidroxibutirato (PHB). Miembro del SNI, nivel I. 

María E. Alemán-Huerta, Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, México

Profesora investigadora de la FCB-UANL. Cuenta con perfil Prodep, es miembro del Cuerpo Académico  Investigación Biotecnológica, así como a la Academia de Microbiología Básica en la FCB-UANL. Trabaja en  la bioprospección y aislamiento de cepas bacterianas productoras de bioplásticos (PHAs). Miembro del SNI, nivel I. 

Citas

rmijo-Nájera, M.G., Moreno-Résendez, A., Blanco-Contreras, E., et al. (2019). Vaina de mezquite (Prosopis spp.) alimento para el ganado caprino en el semidesierto. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 10(1):113–122.

Castejón, N. (2020). Mezquite, el árbol mexicano multiusos. Disponible en: https://www.webconsultas.com/curiosidades/mezquite-el-arbol-mexicano-multiusos

Estrada, J.R., Cardoza, J.F., y Salas, J.S. (2018). Plantas exóticas invasoras presentes en las áreas naturales protegidas (ANP) de México y su impacto en la biodiversidad. Ciencia UANL. 21(89).

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). Nuestras legumbres. Pequeñas semillas, grandes soluciones. Disponible en: https://www.fao.org/3/ca2597es/CA2597ES.pdf

Flores, K. (2019). Los usos de la goma o chúcata del mezquite para aderezar alimentos. El Debate. Disponible en: https://www.debate.com.mx/estiloyvida/Los-usos-de-la-goma-o-chucata-del-mezquite-para-aderezar-tus-alimentos-20190714-0183.html

Gonzáles-Barrón, U., Dijkshoorn, R., Maloncy, M., et al. (2020). Nutritive and bioactive properties of mesquite (Prosopis pallida) Flour and its technological performance in breadmaking. Foods. 9(5):597. https://doi.org/10.3390/foods9050597

Jagdale, Y.D., Mahale, S.V., Zohra, B., et al. (2021). Nutritional profile and potential health benefits of super foods: a review. Sustainability. 13(16): 9240.

Mărgăoan, R., Topal, E., Balkanska, R., et al. (2021). Monofloral honeys as a potential source of natural antioxidants, minerals and medicine. Antioxidants. 10(7):1023.

Mayagoitia, P., Bailey, D.W., y Estell, R. E. (2020). Phenological changes in the nutritive value of honey mesquite leaves, pods, and flowers in the chihuahuan desert. Agrosystems, Geosciences & Environment. 3(1):1-8.

Medina-Cuéllar, S.E., Tirado-González, D.N., Portillo-Vázquez, M., et al. (2018). Environmental implications for the production of honey from mesquite (Prosopis laevigata) in semi-arid ecosystems. Journal of Apicultural Research. 57(4):507-515.

Papadaki, A., Kachrimanidou, V., Lappa, I.K., et al. (2021). Mediterranean raisins/currants as traditional superfoods: processing, health benefits, food applications and future trends within the bio-economy era. Applied Sciences. 11(4):1605.

Reséndiz-Trejo, J., Ramírez-Moreno, E., Ariza-Ortega, J. A., et al. (2020). El mezquite como ayuda ergogénica para atletas de alto rendimiento en deportes intermitentes. Revisión sistemática. Educación y Salud. Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 9(17):116-124.

Shackelton, R.T., Le Maitre, D.C., Pasiecznik, N.M., et al. (2014). Prosopis: a global assessment of the biogeography, benefits, impacts and management of one of the world’s worst woody invasive plant taxa. AoB PLANTS. 6: plu027.

Descargas

Publicado

2023-11-08

Cómo citar

Luna-Almaraz, A. G., Martínez-Herrera, R. E., & Alemán-Huerta, M. E. (2023). El mezquite: un "superalimento" ancestral. Revista CienciaUANL, 25(115), 20–29. Recuperado a partir de https://cienciauanl.uanl.mx/ojs/index.php/revista/article/view/289

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.