Archivos - Página 2
-
Septiembre-Octubre 2020
Vol. 23 Núm. 103 (2020)La ingeniería es un área interesante y fascinante, en ella se puede descubrir lo extraordinario y aplicarlo en la búsqueda de nuevas tecnologías, este número 103 de Ciencia UANL, correspondiente a los meses septiembre-octubre está dedicado precisamente a la ingeniería y la tecnología.
Los ingenieros tienen una característica distintiva: gran pasión y deseo por encontrar soluciones novedosas y eficientes para las diversas problemáticas que surgen día a día, mejorando los procesos y tecnologías que el ser humano utiliza en su vida cotidiana.
Las problemáticas en la ingeniería y tecnología comienzan como problemas de caja cerrada, es decir, sólo unas cuantas variables del sistema son reconocidas. El progreso consiste entonces en la apertura progresiva de cajas subsecuentes para conseguir un mejor entendimiento de la evolución de los procesos y los sistemas tecnológicos.
México cuenta con científicos y tecnólogos sobresalientes, así como con instituciones educativas y centros de investigación que destacan a nivel internacional. El apoyo de las instituciones ha permitido impulsar el interés por las STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés). Por ejemplo, nuestro país cuenta con instituciones educativas dedicadas al desarrollo de vehículos aéreos no tripulados, así como empresas e instituciones de gobierno que trabajan con esta tecnología. En un futuro los vehículos aéreos no tripulados o drones necesitarán cambios en su configuración para realizar misiones más complejas en las que será requerida mayor autonomía y alcance. Por lo tanto, será necesario desarrollar conocimiento científico, así como capacidades tecnológicas que permitan abordar los desafíos de este sector.
El Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (CIIIA-FIME-UANL), cuenta con líneas de aplicación y generación de conocimiento enfocadas a estudiar estructuras aeroespaciales, desarrollando prototipos y su validación física en laboratorios dedicados al estudio de la dinámica de vuelo, aerodinámica experimental, aviónica y dinámica de fluidos computacional.
Actualmente nos encontramos inmersos en la cuarta revolución industrial, caracterizada por una mayor velocidad, alcance e impacto de los sistemas. El desarrollo de las tecnologías en los próximos años tendrá un profundo impacto transformador en la sociedad, en este sentido, la divulgación de la ciencia y la tecnología tienen una gran importancia en la vida moderna, ya que permiten acercar a estudiantes, investigadores y profesionales a este fascinante universo del conocimiento.
Sin más, les damos la bienvenida a nuestro número 103, esperamos que sea de su agrado, ¡que lo disfruten!
Luis Arturo Reyes Osorio
Universidad Autónoma de Nuevo León -
Julio-Agosto 2020
Vol. 23 Núm. 102 (2020)En el instante en que se escriben estas líneas, el mundo pasa por un momento en el que se replantean las prioridades en la vida de las personas, las sociedades y los países; el responsable de esta situación atípica para reconstruir una nueva realidad es el virus SARS-CoV-2, responsable del COVID-19. Es una oportunidad única que sucede en el mismo punto para todos, situación que nunca había pasado o coincidido, para cambiar el mundo que hemos construido y que nos tiene hoy con condiciones de pobreza extrema en gran parte de la población, gran desigualdad, falta de equidad, inclusión, valores fundamentales, un mundo digital, conectado, multilingüe, multiétnico, con fronteras cada vez más cerradas no sólo al comercio, sino también a la migración de las personas, un mundo en el que el consumo ya ha alcanzado niveles críticos por el grado de contaminación del agua, el aire y la tierra, así como por el grado de alteración de los ecosistemas y la pérdida o destrucción de sus especies.
Llegar a este punto es una gran oportunidad de cambio colectivo y de reflexión de que es posible cambiar, si no tomamos esta oportunidad, todo lo que se ha perdido en vidas humanas y el sufrimiento producido, significa que no somos capaces de aprender; la lección ha sido la más terrible que hemos tenido y que esta generación tenga en su recuerdo. Si no lo hacemos ahora, ¿cuándo podrá suceder?, ¿habrá otra oportunidad?, ¿qué costos habremos de pagar? La oportunidad es construir una sociedad basada en conceptos centrados en la vida y el bienestar, no es crear nuevas ideologías ni corrientes del pensamiento, ni adoctrinamientos o corrientes filosóficas, se trata de reconocer el fin superior de nuestra existencia, de la razón del porqué y para qué vivimos. Se trata de poner a la vida y nuestra vida en el centro de todo, de vivir en armonía y respeto con toda forma de vida, de crear bienestar sin consumir o destruir nuestro entorno y lo que lo ocupa.
Esto significa que de forma individual requiere un profundo convencimiento de que la vida es lo más importante que existe, aunque todos lo reconocemos no somos capaces de construir un estilo de vida con base en este convencimiento y ésta es la paradoja más grande. Este concepto de vida y bienestar puede permear a todo, al trabajo, la familia, la recreación, incluyendo la conducta y la actitud; a cualquier forma de organización en la sociedad, de convivencia, ya sea presencial o a distancia. No es apocalíptico, no hay necesidad de derribar y seguir destruyendo, los grandes logros y pasos gigantes que hemos dado como humanidad para cuidar la vida y crear bienestar no tienen que desaparecer, al contrario, son el gran cimiento sobre el cual se podrán producir cambios con mayor certeza y seguridad. Esto significa, que este cambio de vida y bienestar no está alejado del avance tecnológico de seguir impulsando la ciencia, por el contrario, ahora más que nunca necesitamos avances tecnológicos y avances científicos, así como la aportación de todas las ciencias del hombre y la sociedad para construir este nuevo rumbo de la vida del hombre.
Los tiempos próximos están siendo denominados como vida en una nueva normalidad, el retorno a una nueva normalidad, proponiendo que las cosas ya no serán como antes eran, cuando se analizan los modelos o protocolos de esta vida en la nueva normalidad se identifica rápidamente que es seguir haciendo lo mismo y la única diferencia es que ahora ponemos distancia física entre las personas, pero nada ha cambiado, entonces la forma en la que el hombre ha conceptualizado la nueva normalidad es alejarse de las personas, construir barreras físicas, separar a las personas en grupos de riesgo, con el fin de cuidar de ellas, sólo espero que esto no acentúe los grandes problemas de desigualdad, de equidad y de inclusión que ya traemos como sociedad; los problemas de falta de comunicación afectiva por el avance de la tecnología, que acerca a los lejanos y aleja a los cercanos. Sería inadmisible que la nueva normalidad llegara a construir un distanciamiento físico y barreras físicas entre las personas que afecten la vida y el bienestar de las mismas.
Es por eso que el llamado del tiempo y del momento es si ahora nos hemos convencido de que es necesario poner en el centro de todo a la vida y el bienestar como un estilo de vida que inicie en un cambio individual y que trascienda a un cambio colectivo; que derribe costumbres, normas y todo tipo de barreras que hayamos construido en el pasado y que ya no son necesarias para la actual etapa a la que estamos llamados como una coyuntura excepcional de cambiar. Este nuevo virus, SARS-CoV-2, le ha traído al hombre una nueva oportunidad de cambiar porque en muy poco tiempo ha sensibilizado y sintonizado a las personas del mundo en identificar la necesidad de modificar en los estilos de vida y las formas en las que hemos construido nuestro desarrollo, ahora se requiere de una clase de líderes que dirijan e impulsen estas causas y detecten la oportunidad única de estos tiempos.
Juan Manuel Alcocer González
Universidad Autónoma de Nuevo León -
Mayo-Junio 2020
Vol. 23 Núm. 101 (2020)Este número, el 101, correspondiente a los meses de mayo-junio 2020, dedicaremos la revista a las ciencias sociales en un intento de coadyuvar a explicar la compleja realidad que vivimos.
Así, en la sección Ciencia y sociedad, Miguel Ángel Ramírez Zaragoza escribe el artículo “Problemas y posibilidades de la democracia: hacia una demodiversidad de alta intensidad”. Para la sección de Opinión, Eduardo Hernández de la Rosa nos comparte “Las Soft Competen cies vs Soft Skills y la construcción de una Smart Organization ”. Wael Sarwat Hikal Carreón y Rogelio Cantú Mendoza, por su parte, reflexionan, en Ejes, sobre “La participación activa de la ciudadanía como elemento clave para la reducción de la violencia en México”. En Curiosidad, Adán Acosta-Banda, Sergio Tobón y Verónica Aguilar-Esteva nos presentan “Recursos eólico y solar para la sustentabilidad energética desde el enfoque socioformativo”. Pedro César Cantú-Martínez, en la sección Sustentabilidad ecológica, escribe acerca de “La confrontación de dos visiones sobre la selva amazónica”. Mientras que en Ciencia de frontera conoceremos al Dr. Jesús Mario Siqueiros, en la entrevista “La vida científica más allá de la academia”, realizada por María Josefa Santos.
Por el lado académico, María Elena Villarreal González, Juan Carlos Sánchez Sosa y Gonzalo Musitu Ochoa analizan “La violencia en adolescentes escolarizados en el estado de Nuevo León”.
En este número damos la bienvenida al grupo interdisciplinario de estudiantes de la UANL, ConCiencia, quienes desde ahora estarán a cargo de la sección del mismo nombre. La Universidad Autónoma de Nuevo León y nosotros, como grupo editorial, estamos sumamente orgullosos de los esfuerzos altruistas que hacen los alumnos de nuestra máxima casa de estudios; ConCiencia es un grupo de jóvenes comprometidos con el quehacer y la divulgación científica, además de esta sección, realizan promotoría científica en escuelas de nivel básico, con la finalidad de animar a los estudiantes a continuar con sus estudios y mostrarles de forma didáctica la importancia de las ciencias y el pensamiento racional y crítico.
Reconociéndonos con las mismas inquietudes, abrimos el espacio a este nuevo proyecto y les invitamos a que formemos en conjunto a los investigadores del mañana, sean todos ustedes bienvenidos a un número más de Ciencia UANL.
Melissa del Carmen Martínez Torres
Universidad Autónoma de Nuevo León -
Marzo-Abril 2020
Vol. 23 Núm. 100 (2020)Como respuesta a la necesidad de contar con un medio adecuado para divulgar el quehacer científico realizado en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en 1998, en la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”, vio la luz el primer número de la revista CienciaUANL, fundada por el Dr. Mario César Salinas Carmona.
Hoy, veintitrés años después de aquel primer número –que en su portada presentó un microscopio electrónico de transmisión relacionado con un artículo del Dr. Hugo Barrera Saldaña–, orgullosamente presentamos hoy nuestro número 100.
Sin duda ésta es una oportunidad inmejorable para hacer un ejercicio de retrospectiva, volver la vista atrás y observar cómo y cuánto hemos evolucionado.
CienciaUANL se ha editado ininterrumpidamente por más de dos décadas, siempre con entusiasmo, responsabilidad profesional y compromiso social. Poco a poco pasamos de un pequeño equipo de cinco personas, a un amplio grupo multidisciplinario, preparado y comprometido, con el cual nos hemos constituido como una publicación de relevancia institucional y editorial, no sólo como un órgano de divulgación científica y tecnológica, sino también como un faro de cultura y acervo histórico.
Nuestra filosofía ha sido la de trabajar, transformar y trascender, por ello somos una reconocida publicación científica, que además es semillero de talentos pues por nuestra revista han desfilado estudiantes, investigadores y profesionales que han adoptado la divulgación científica como parte fundamental de su quehacer diario.
La calidad siempre ha sido uno de nuestros pilares, y en nuestras páginas han escrito grandes personalidades que le han dado a nuestra revista el impulso necesario para mantenerse y crecer número a número. Hemos pasado de aparecer cada tres meses durante los primeros 15 años, a una frecuencia bimestral; de ser un órgano de difusión, a ser una publicación de divulgación que acerca cada vez más a la juventud a un mundo lleno de emoción y conocimiento.
No todo ha sido fácil, no siempre hubo bonanza, sin embargo, en nuestra redacción siempre ha permeado un espíritu de unidad, trabajo y mejora continua. Esto se refleja en los más de 1,000 artículos que se han publicado a lo largo de 99 números y en cada uno de los índices nacionales e internacionales en los que hemos logrado indexarnos: Periódica, Biblat, Actualidad Iberoamericana, Cuiden, Latindex, Hemeroteca Latinoamericana y, desde 2013, el Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
En estos 23 años hemos cambiado mucho; desde mudar nuestras instalaciones de la Biblioteca Universitaria al Edificio del Centro de Internacionalización, hasta modernizarnos para darle la bienvenida al mundo digital y tener presencia en las redes sociales.
Actualmente, no sólo aparecemos de manera física, contamos con una versión on line donde se pueden consultar los artículos publicados a texto completo. Nos hemos salido de la rigidez que podría suponer un asunto como la ciencia y la tecnología, y hemos apostado por el cambio, por la frescura en los diseños para generar una publicación más amigable, visual e interesante, sin comprometer la calidad de nuestros contenidos.
Hace dos años incorporamos el Digital Object Identifier (DOI) a todos nuestros artículos académicos y los hicimos extensivos a las publicaciones de las diferentes áreas de la Universidad, esto ha permitido incrementar la visibilidad de nuestras publicaciones, así como darles una identificación única a nivel mundial que nos permite ser citados de manera consistente.
Ciencia UANL llega a su número 100, y con él llegan nuevos retos, como crecer aún más en la distribución y traspasar las fronteras nacionales, integrando más a todos los protagonistas del conocimiento: estudiantes, profesores, investigadores y organismos públicos y privados.
En nuestros planes sigue estando aumentar nuestro tiraje, generar intercambios, atraer investigadores de otras universidades y latitudes, con el fin de darle un equilibrio a la revista, pero, sobre todo, el mayor reto: mantener la constancia y la calidad.
Sean bienvenidos a nuestro número 100, con el deseo de que estos primeros veintitrés años sean sólo el inicio de una larga vida de trabajo, transformación y trascendencia.
Rogelio G. Garza Rivera
Rector UANL -
Enero-Febrero 2020
Vol. 23 Núm. 99 (2020)México es uno de los países más biodiversos del mundo, y para proteger nuestros preciados recursos naturales es de suma importancia conocerlos mejor, de ahí que en este número 99, correspondiente a los meses de enero-febrero, les invitamos a profundizar sobre diferentes plantas y su cultivo.
En nuestra sección Ciencia y sociedad tenemos el artículo “Producción de tomate con bajo volumen de agua para riego”, de Luis Eduardo Tamayo-Ruiz, Patricio Rivera-Ortiz y Efraín Neri-Ramírez, quienes nos enseñan tres formas de riego para eficientizar el uso de agua en el cultivo de tomate.
Juan Carlos Pérez-Villamares, Cristina Burrola-Aguilar y Carmen Zepeda-Gómez nos muestran, en “Hongos parásitos de insectos ¿héroes o villanos?”, en la sección Opinión, la importancia de los hongos entomopatógenos en el control de plagas, así como sus ventajas y desventajas.
En Ejes, Sarahí Rubio Tinajero, Criseida Alhelí Sáenz Pérez y Eduardo Osorio Hernández, autores de “Sábila (Aloe vera): propiedades, usos y problemas”, nos enseñan cosas importantísimas acerca de esta interesante planta, de la cual México es el exportador número uno.
Por su parte, en Curiosidad, Óscar Luis Briones Villarreal, con su artículo “El carbono en los desiertos de México”, analiza el ciclo del carbono en los desiertos en México y compara la biomasa de carbono en los diferentes ecosistemas.
Asimismo, como en todos nuestros números, contamos con nuestros colaboradores fijos: en la sección Sustentabilidad ecológica, “Los campus universitarios sustentables”, de Pedro César Cantú Martínez, aborda los cambios que han tenido los campus universitarios para aproximarse a instalaciones sustentables que vayan acorde con las nuevas necesidades; María Josefa Santos Corral, en Ciencia de frontera, entrevista al doctor Martin Ricker, quien investiga el manejo de recursos forestales y la evaluación de la ciencia, además de establecer un vínculo entre la academia y distintos organismos públicos; por su parte, Luis E. Gómez Vanegas nos actualiza de las últimas novedades en el mundo de la ciencia en el noticiero Ciencia en breve.
Melissa del Carmen Martínez Torres
Universidad Autónoma de Nuevo León -
Noviembre-Diciembre 2019
Vol. 22 Núm. 98 (2019)En el sentido radical del utilitarismo, sólo es valioso aquello que sirve para algo. Nunca queda claro qué es servir para otra cosa; a menos que esa otra cosa lleve a otra más y así ad infinitum y, por ende, ad absurdum. La literatura, los museos, la cultura, en el sentido radical del utilitarismo, no sirven para nada. No obstante, hay quienes se empeñan en hacerlos servir.
En este número de Ciencia UANL aparecen tres textos que abordan estos temas y convocan a la reflexión mientras provocan y revocan al utilitarismo. Sin duda es una edición no común para un espacio de ciencia común. ¿Por qué la literatura tendría que ser útil a la educación?, ¿para suplantar explicaciones racionales por experiencias emotivas o estéticas?; ¿por qué los museos deberían poseer una misión social?, ¿para generar lugares de catarsis?; ¿qué razones hay para que la cultura sea de provecho?, ¿para canalizar los impulsos de la condición salvaje? Preguntas que banalizan la superioridad de lo que no sirve. Del mismo modo que se vulgarizaría la trascendencia, si después de escuchar uno de los nuevos lemas utilizados en la Universidad Autónoma de Nuevo León (educar para transformar y transformar para trascender), se preguntará: ¿de qué sirve trascender? ¡De nada! Hay dimensiones o realidades que son bienes y fines en sí mismas. Por tanto, no deben servir, sólo ser servidas.
La literatura y los museos, como las artes y las ciencias mismas, son parte de la cultura. No deberían ser objetos de estudio o cosas para mostrar, a menos que se tenga el propósito de imitarlas, de apropiárselas en el sentido de expandir las fronteras de nuestro íntimo más acá. Son dimensiones, dinamismos, fluidos de ires y venires de la vida misma. Así como la vida sólo sirve para ser vivida, la cultura no va más acá de ser cultivada y convertirnos en cultivadores, lectores, coleccionadores, artistas, artesanos, científicos y, al final, en nosotros mismos, paradójicamente… proyecto y no abyecto de nuestro más allá actual. Somos más o menos eruditos por el número de cosas que sabemos; sin embargo, resultamos más o menos cultos por las que cultivamos. La vida en los museos, la literatura de la vida, la natura hecha cultura, la cultura hecha sangre en el cuerpo, son realidades más allá del padecer y gozar: son modalidades de ser en sí y para sí mismas que no deben servir, sólo ser servidas.
En el texto “Desarrollo del concepto de museo”, Alejandro Hinojosa concluye que todavía falta mejorar el concepto de museo por encima de una mera colección pública puesta al servicio educativo de la cohesión social. Sin duda, los museos son los territorios de las musas; cuyos espacios tienen sentido en la medida que inspiran a los humanos a convertirse en seres de estética privilegiada, cualesquiera que sean sus cánones. Por su parte, Aída Victoria Pallares e Iram Isaí Evangelista, al abordar la literatura de Arreola desde la perspectiva de Marcuse, concluyen denunciando el sutil doblez de consumir cultura: cuando algo es tan gratis que no requiere esfuerzos, Usted mismo es la mercancía dispuesta para el mercado. Mariana Treviño nos recuerda que la democracia de la cultura no debe degenerarse en la utilidad de la cultura, sino convertirse en respeto, admiración y arrobo por las maneras de sentir, pensar, actuar y realizarse en la existencia. En definitiva, tres textos con tres retos y una sola ciencia: la sapiencia que se cultiva en Ciencia UANL.
Jorge Francisco Aguirre Sala
Universidad Autónoma de Nuevo León -
Septiembre-Octubre 2019
Vol. 22 Núm. 97 (2019)Vivimos en un mundo que exige cambiar la forma en la que nos hemos planteado la vida humana, este número 97, septiembre-octubre 2019, lo dedicamos a la sustentabilidad, como propuesta para una nueva forma de actuar.
En “La protección a los bosques y la agenda del desarrollo en México”, encontraremos la importancia que tienen los bosques, las problemáticas de la deforestación y los retos de la reforestación.
Sonia Alejandra Torres Sánchez y Gilberto Carlos García Leal escriben “Las geociencias y su relación con la sostenibilidad”, donde explican qué es la sostenibilidad, las distintas ramificaciones de la Geociencia y cómo pueden conectarse.
Por su parte, José Rafael Linares Morales y Guadalupe Virginia Nevárez Moorillón comparten una propuesta para desinfectar verduras de manera sostenible, por medio de las bacterias ácido lácticas, en la columna Ejes.
En Curiosidad, José Vian-Pérez, Alejandra Velasco-Pérez y Tania García-Herrera, autores de “Residuos sólidos urbanos: una problemática ambiental y oportunidad energética”, retrata los inconvenientes del trato actual de la basura y plantea algunas opciones que incluso podrían generar energía.
En la sección Sustentabilidad ecológica, “Enunciación del conocimiento sustentable para asirnos de un futuro mejor”, de Pedro César Cantú Martínez, se apuesta por la educación, por un cambio de paradigma desde las ciencias, que sea la sustentabilidad un eje desde el cual se mira y se crea conocimiento.
María Josefa Santos Corral entrevista a la doctora Leticia Merino Pérez, antropóloga social que trabaja en la investigación de comunidades que preservan sustentablemente bosques, en Ciencia de frontera.
Entre los artículos académicos contamos con los trabajos “Dinámica de nutrientes en suelos del matorral espinoso tamaulipeco”, de Perla Cecilia Rodríguez Balboa, Marisela Pando Moreno, Humberto González Rodríguez, Israel Cantú Silva, José Guadalupe Marmolejo Monsiváis y Jonathan Lazcano Cortez. También, “Evaluación de carbono almacenado en una plantación de teca (Tectona grandis L. f.) en Tizimín, Yucatán, México”, de Dora Alicia García García, Javier Jiménez Pérez, José Israel Yerena Yamallel, Óscar Alberto Aguirre Calderón y Eduardo Alanís Rodríguez.
Esperamos que este número abone al debate sobre las problemáticas ambientales y genere un cambio de conciencia que nos lleve a un andar más sustentable.
Melissa del Carmen Martínez Torres
Universidad Autónoma de Nuevo León -
Julio-Agosto 2019
Vol. 22 Núm. 96 (2019)No cabe duda de que el avance en las ciencias ha impulsado en gran medida el desarrollo de la ingeniería y la tecnología en todos sus aspectos y aplicaciones. En este número 96, correspondiente a los meses de julio-agosto de 2019, haremos un recorrido desde las Matemáticas aplicadas en control automático, optimización y análisis de datos, hasta los últimos avances en Física teórica y nanotecnología.
En el área de control automático, María Aracelia Alcorta García presenta «Impacto del control automático e inteligencia artificial», un panorama histórico del control automático, obtención, usos y aplicaciones en robótica, dando origen a la inteligencia artificial.
Mario Alberto López Vega, César Elizondo González, Cornelio Posadas Castillo y Efraín Alcorta García presentan en su artículo “Cálculo de regiones de estabilidad robusta para sistemas inciertos mediante herramientas de positividad de funciones”, el diseño de un controlador de sistemas lineales con incertidumbre paramétrica, basado en la solución de problemas de positividad de funciones multivariables polinómicas y en la estabilidad de sistemas lineales invariantes en el tiempo (LTI). El algoritmo permite encontrar una familia de controladores que garantizan estabilidad robustamente.
En Física teórica, José Rubén Morones Ibarra y Mónica del Carmen Menchaca Maciel, presentan las “Propiedades físicas del mesón sigma en el vacío”, en el cual se calcula la masa física del mesón escalar utilizando su función espectral. El valor obtenido es consistente con el valor experimental reportado en las tablas para la masa de esta partícula.
En su artículo “Optimización matemática multiobjetivo: un procedimiento metaheurístico inteligente aplicado a la segmentación de mercado en una empresa embotelladora”, Roger Z. Ríos Mercado y M. Angélica Salazar Aguilar abordan un problema de toma de decisiones en el que debe decidirse cómo particionar el conjunto de manzanas geográficas de una ciudad en varios territorios para eficientar las tareas y el servicio proporcionado por la empresa a sus clientes. Para resolver este complejo problema se ha desarrollado e implementado una metaheurística multiobjetivo basada en búsqueda dispersa, mostrando su desempeño y superando a los métodos existentes para optimización multiobjetivo (NSGA-II y SSPMO).
En nanotecnología, la generación de conocimiento acerca del desempeño de metales recubiertos con materiales cerámicos nanoestructurados es presentada por Manuel Gutiérrez, L.A. Reyes, B. Bermúdez-Reyes, L. Guerra-Fuentes y Patricia Zambrano Robledo en “Recubrimientos nanoestructurados SiO2-TiO2 en aleaciones de aluminio 6061-T6”; los autores reportan el desarrollo y la caracterización de recubrimientos nanoestructurados SiO2-TiO2 mediante la técnica de sol-gel en substratos de aluminio 6061-T6. Los efectos de las pruebas electroquímicas son reportados mediante microscopia electrónica de barrido.
En “Sobre el análisis de la forma de los datos: un nuevo paradigma en ciencia de datos”, Jesús Francisco Espinoza Fierro, Yitzhak David Gutiérrez Moya y Rosalía Guadalupe Hernández Amador se enfocan en un aspecto más cualitativo del estudio, a saber: la forma de los datos, en este trabajo describen algunas herramientas y proponen un algoritmo eficiente, auxiliar en el estudio de estructuras de baja dimensión simplicial, inmersas en un espacio de representabilidad de dimensión alta.
María Aracelia Alcorta García
Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, México.
Contacto: maaracelia@gmail.com -
Mayo-Junio 2019
Vol. 22 Núm. 95 (2019)México es uno de los países considerados megadiversos, ya que somos hogar de miles de especies endémicas, tanto de plantas como de animales; lamentablemente, también encabezamos los listados de especies en peligro de extinción. En este número 95, correspondiente a los meses de mayo-junio, hablaremos de algunas especies de mamíferos y visitaremos La Sierra del Rosario en Durango.
En Ciencia y sociedad, Alejandra López-Farías, Octavio Monroy-Vilchis y Rogelio Carrera Treviño en su artículo “Oso negro en México: un gigante en peligro de extinción”, nos retratan la amenaza en que viven estos animales, el impacto que los seres humanos hemos tenido en su hábitat, así como las acciones que debemos tomar para conservar y proteger esta especie.
Gabriela Pérez-Irineo y Antonio Santos-Moreno, nos presentan un interesante artículo que tiene que ver con las especificidades sobre el color de pelo en “El mundo colorido de los mamíferos”, sección de Opinión, nos explican cómo intervienen la genética y el medio ambiente al momento de forjar las características en el pelaje de las diversas especies.
Para nuestra sección Ejes, Josué Raymundo Estrada Arellano y María Magdalena Salinas Rodríguez, en “La Sierra del Rosario en Durango, un caso de las Sierras Transversales”, analizan la biodiversidad e importancia para la región de este corredor ecológico, el cual es una de las ocho subprovincias que conforman la Provincia de la Sierra Madre Oriental.
En la sección académica contamos con el trabajo “Efecto de pulpa seca de naranja (Citrus sinensis) en la dieta de cabras en déficit energético”, un estudio realizado en Nuevo León que trata sobre la alimentación en varios grupos de cabras alpino francés y Saanen; el experimento demuestra que aunque la suplementación con cáscara de naranja en la dieta de estos rumiantes ayuda a mejorar las condiciones corporales y el peso vivo, no mejora la eficiencia reproductiva.
Como siempre contamos con las reflexiones sobre sustentabilidad por Pedro César Cantú-Martínez, en la sección Sustentabilidad ecológica, que en esta ocasión nos habla de la contaminación del aire.
Asimismo, Armando Flores, en la sección da Andamiajes, nos presenta “La casa del obispo Verger”, un vistazo al valor patrimonial del Museo “El Obispado” en Monterrey.
Finalmente, en Ciencia de frontera, María Josefa Santos Corral nos presenta “Los nuevos conocimientos para el desarrollo tecnológico. Entrevista con el doctor Sergio Trejo”, un especialista en microbiología y biología que ha dedicado gran parte de su carrera a encontrar la manera de aplicar la tecnología en estas ciencias.
Esperamos que este número sume esfuerzos para crear consciencia y valorar la naturaleza.
Melissa del Carmen Martínez Torres
Universidad Autónoma de Nuevo León -
Marzo-Abril 2019
Vol. 22 Núm. 94 (2019)Para este número 94, correspondiente a los meses de marzo-abril, les ofrecemos una serie de artículos que se enfocan en el tópico de la educación. Así, en Ciencia y sociedad, Laura Pinto Araújo, Dulce Cabrera Hernández y Leonor Escalante Pla, en su artículo “Educar en la alteridad: aportes de la filosofía de Emanuel Lévinas a la educación”, nos invitan a reflexionar en la dimensión ética de la enseñanza basándose en el pensamiento de Emanuel Lévinas.
Ileana Monsreal-Barrera, Miriam Chan-Pavón y Jesús Escalante-Eúan, por su parte, en la sección de opinión, nos hablan de la importancia del maestro-investigador y de la continua educación para aumentar la capacidad de adaptación a las nuevas necesidades educativas, en su artículo “De la sociedad del conocimiento a la enseñanza por competencias”.
En Ejes, Edmont Celis-López y Armando Jesús Martínez analizan, en “Sesgo atencional ante el estrés académico y su relación con la neuropsicología”, cómo el estrés afecta la habilidad para aprender.
Para nuestra sección Curiosidad, Rosalba Treviño Reyes y Adriana Segovia Romo estudian cómo el empoderamiento puede impactar de forma inversa en el estrés extremo laboral. Los resultados los pueden revisar en “El impacto del empowerment estructural en el burnout en instituciones públicas de educación media superior”.
María Josefa Santos Corral nos obsequia « “El conocimiento es una riqueza”. Entrevista con el Dr. Omar García Ponce de León ». El Dr. Ponce es especialista en la trasmisión de conocimiento, entusiasta investigador y fotógrafo apasionado, quien ha colaborado para fortalecer las distintas instituciones educativas donde ha laborado, les invitamos a conocerlo.
Para la sección de artículos académicos contamos con los trabajos “Visión contemporánea de la sustentabilidad en los programas de formación doctoral en México”, escrito por David Iglesias Piña, y “Sensibilidad ética, valores y estrés de conciencia en estudiantes, profesores y profesionales de enfermería”, producto de la investigación de María Magdalena Alonso Castillo, Karla Selene López García, Nora Angélica Armendáriz García, Lucio Rodríguez Aguilar, Nora Nelly Oliva Rodríguez y Bertha Alicia Alonso Castillo.
Como siempre contamos con las reflexiones sobre sustentabilidad por Pedro Cesar Cantú-Martínez, en la sección Sustentabilidad ecológica; asimismo, en nuestro noticiero Ciencia en breve podrán encontrar las novedades científicas y tecnológicas.
Deseamos que este número sirva para abrir el debate, no sólo sobre la importancia de la educación, sino de la calidad de la misma. La educación no como un medio para memorizar conocimientos, sino como una herramienta para cambiarnos a nosotros mismos y así cambiar el mundo.
Melissa del Carmen Martínez Torres
Universidad Autónoma de Nuevo León -
Enero-Febrero 2019
Vol. 22 Núm. 93 (2019)Bienvenidos sean todos a este nuestro número 93, correspondiente a los meses de enero-febrero de 2019, en cuyas páginas podrás encontrar distintos artículos que abordan, desde diversas perspectivas, el tema de la salud.
Así, en Ciencia y sociedad, Mayra Cristina Martínez Ceniceros, León Hernández Ochoa y Luz María Rodríguez Valdez, en su artículo “Semilla común, toxina letal”, nos advierten de los peligros que existen al consumir ricino o ricina, una semilla altamente tóxica proveniente de las semillas de higuerilla.
Para nuestra sección Opinión, Adriana Sánchez-García, Viviana Chantal Zomosa-Signoret, Rocío Ortiz- López y Román Vidaltamay nos hablan de las aplicaciones de la orexina y cómo la comprensión de su biología molecular ha resultado en el diseño de nuevas terapias para el tratamiento de desórdenes del sueño, del apetito, adicciones y cáncer.
En Ejes, Martín González-Montalvo, Gloria González-González y Ángel Andrade abordan las fimbrias bacterianas y cómo pueden ser usadas con propósitos terapéuticos, además de hacer una revisión de sus aplicaciones biotecnológicas.
Finalmente, le damos la bienvenida a una nueva sección: Ciencia de frontera, cuyo propósito es presentar entrevistas a investigadores destacados, quienes además de hacer ciencia de frontera, forman recursos humanos especializados y realizan transferencia de conocimientos y tecnología en la región donde se ubican. En este número, María Josefa Santos Corral, titular de esta nueva sección, nos presenta a la investigadora Leticia Torres Guerra, galardonada en 2018 con el Premio Nacional de Ciencias en el campo de Tecnología, Innovación y Diseño.
Esperemos que este número y esta nueva sección sean de su agrado, deseamos motivarles a reflexionar sobre nuestro cuerpo y todas las implicaciones que su cuidado tiene. Feliz y saludable 2019.
Melissa del Carmen Martínez Torres
Universidad Autónoma de Nuevo León -
Noviembre-Diciembre 2018
Vol. 21 Núm. 92 (2018)Ciencia UANL presenta su número 92, correspondiente a los meses de noviembre y diciembre de 2018, en el cual, la temática central son los movimientos y problemáticas sociales vistos desde distintas aristas. Así, en Ciencia y sociedad, Fernando Robledo Isaac y José Segoviano Hernández escriben de la reestructuración de la criminalidad en “La transición democrática en México y el ascenso del crimen organizado”, un análisis del aumento del narcotráfico a raíz del cambio presidencial en sexenios anteriores.
Lorenzo Encinas nos muestra, en “El foco que ‘oscurece’ vidas. Consumidores de cristal en la Colonia Alianza de Monterrey”, correspondiente a la sección de Opinión, cómo los jóvenes se convierten en adictos al cristal, una mirada humana y real de los adeptos a las metanfetaminas.
Por su parte, Marco Antonio Aranda Andrade comparte, en la sección de Ejes, la investigación que ha realizado sobre pobreza y la precariedad en la que se vive en la urbe, su artículo “El control estatal de la pobreza a través de la informalidad urbana” centra su análisis en la complicidad gubernamental para mantener la pobreza como mecanismo de control.
Asimismo, María Elena Villarreal González, Juan Carlos Sánchez Sosa, Gonzalo Musitu Ochoa y Luis Antonio Lucio López nos retratan el ciberacoso en nuestro estado; en “Ciberacoso en adolescentes escolarizados en el estado de Nuevo León”, los investigadores realizaron un estudio en Nuevo León patrocinado por Conacyt y con el apoyo de la UANL, para poder tener información precisa de cómo afecta esta nueva practica cibernética.
En el artículo “Ciudades inteligentes, una oportunidad para las ciencias de la información”, la doctora Yadira Rosario Nieves Lahaba, aborda la medición, proyectos y perspectivas de las ciudades inteligentes, además de plantear oportunidades para los profesionales de la ciencia de la información a fin de que puedan potenciar el uso de la información en el entorno de estas ciudades.
Finalmente, Carlos Blanco nos reseña el libro Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor, una historia que muestra mejor la realidad de lo que es, todo desarrollado en torno al crimen cometido en contra de una mujer.
Esperamos que este mosaico pueda ofrecerle al lector nuevas perspectivas para observar la sociedad y poder replantearnos el rol que tomamos como parte del colectivo.
Melissa del Carmen Martínez Torres
Universidad Autónoma de Nuevo León -
Septiembre-Octubre 2018
Vol. 21 Núm. 91 (2018)El ser humano, siempre preocupado por entender el mundo que lo rodea, ha realizado innumerables esfuerzos por entender la naturaleza, y en específico los seres vivos con los que comparte la Tierra. Precisamente, el presente número está especialmente dedicado a esos seres vivos: plantas y animales.
En México existen entre 1,200 y 1,300 clases de orquídeas, los académicos Elba Zarahy Garay-Martínez, Jacinto Treviño-Carreón, Tania Judith Hernández-López, Arturo Mora-Olivo, y Juana María Coronado-Blanco, nos exponen los peligros de extinción que enfrentan estas plantas debido a la desaparición de su hábitat natural.
Rodolfo Martín-del-Campo y Alejandra García-Gasca nos develan algunos misterios sobre las longevas tortugas marinas, y nos presentan cuáles son las características específicas que las han llevado a estar en la tierra por tanto tiempo. Mientras que el Dr. Pedro Cantú-Martínez nos muestra, mediante una revisión histórica, la importancia que ha tenido la educación para crear y formar conciencia sobre el medio ambiente.
Los investigadores Paola Lisette Hernández Rubio, María Pamela Bermúdez González, José Alberto Muñoz Manzano y Juan Pablo Ramírez Herrejón, en el artículo “El invasor no es como lo pintan”, nos enseñan qué implica ser una especie invasora y cuáles han sido las consecuencias de introducir nuevas especies en diferentes hábitats.
Para Canal abierto, Jessica Martínez nos presenta una entretenida entrevista con el Dr. Carlos Solís Rojas, quien nos habla de su pasión por la biología y los arácnidos.
Sirva este número como invitación a conocer, apreciar y proteger a los seres vivos con los que convivimos cotidianamente.
Melissa del Carmen Martínez Torres
Universidad Autónoma de Nuevo León -
Julio-Agosto 2018
Vol. 21 Núm. 90 (2018)En 2018, la Universidad Autónoma de Nuevo León festeja sus ochenta y cinco años de vida, a lo largo de los cuales se ha consolidado y hoy sus cifras la avalan como la tercera universidad pública más grande de México y la más importante en el noreste del país. En la actualidad, la UANL atiende a más de 200 mil estudiantes de nivel medio superior, superior y posgrado. Nuestra máxima casa de estudios cuenta con 805 investigadores reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con expectativas de aumentarlos a 850 al finalizar el año. Somos una de las pocas universidades de México que cultivan las siete áreas del conocimiento definidas por Conacyt.
En estos 85 años, la Autónoma de Nuevo León ha desarrollado innumerables proyectos editoriales de altísima calidad, uno de ellos es la revista Ciencia UANL, la cual, con el presente, llega a 90 números ublicados en sus veintiún años de vida, destacando como la revista de divulgación científica y desarrollo tecnológico con mayor impacto dentro del ecosistema de investigación, innovación y desarrollo tecnológico de la UANL. A lo largo de estos años, académicos de todo el país y del extranjero han publicado sus artículos de investigación y divulgación en estas páginas.
El camino no ha sido fácil, constantemente buscamos aumentar la calidad de nuestros contenidos, la cual se ve reflejada en las indexaciones a las que pertenecemos: Conacyt, Latindex, Biblat, Actualidad Iberoamericana, Cuiden y Periódica.
A lo largo de su historia se han publicado más de 500 artículos de divulgación científica y tecnológica, hemos pasado de una distribución regional a una cobertura nacional, lo que nos permite llegar a instituciones de educación superior y centros de investigación públicos y privados de todo el país.
Aún hay mucho por hacer, el camino para seguir avanzando y consolidar la revista a nivel nacional e internacional es arduo, el mismo sólo se logrará con el trabajo conjunto del personal de la revista, sus comités editoriales, colaboradores, profesores e investigadores que a lo largo de los años han hecho de la misma parte inherente de su labor de investigación.
Dra. Patricia del Carmen Zambrano Robledo
Universidad Autónoma de Nuevo León -
Mayo-Junio 2018
Vol. 21 Núm. 89 (2018)El Dr. Glafiro José Alanís Flores (1944-2018) fue un biólogo, investigador y maestro emérito de la UANL, dedicó gran parte de su vida a la enseñanza y conservación de los recursos naturales; férreo defensor de los espacios verdes del área metropolitana y de las especies nativas. Fue autor de un gran número de publicaciones y proyectos, dejando en cada uno de ellos una pequeña parte de su espíritu y pasión por la naturaleza.
Preocupado todo el tiempo por los problemas ambientales que aquejan a nuestra ciudad, siempre en búsqueda de impulsar y motivar a las nuevas generaciones a realizar trabajos de divulgación al alcance de todos, con los cuales se le diera relevancia a los servicios ambientales y las consecuencias que traerían si se eliminaran estas áreas naturales. En este número incluimos una de sus últimas investigaciones: “Diversidad de la vegetación riparia del río La Silla Monterrey-Guadalupe, Nuevo León”.
El río La Silla, uno de los pocos cuerpos de agua vivos en el área metropolitana de Monterrey, desde un punto de vista fisonómico, es un conjunto de vegetación que alberga una gran diversidad de especies de árboles de hoja perenne, decidua o parcialmente decidua, así como una gran variedad de herbáceas acuáticas y terrestres. Un aspecto característico de este hábitat ripario es que se encuentra en ecotono entre un ecosistema acuático y terrestre a diferencia de otros ecosistemas.
En la actualidad, debido a las actividades antropogénicas, el crecimiento demográfico y la sobrepoblación
que invaden estas zonas, así como los fenómenos naturales, han provocado grandes disturbios ecológicos. Sin duda es difícil detener la urbanización de ciudades que están en constante crecimiento como la zona metropolitana de Monterrey.Este tipo de estudios son de suma importancia por su valor ecológico y cultural con lo cual se pretende enaltecer y reconocer a las valiosas personas como el Dr. Glafiro, que dedicó su vida a los mismos. Reiterando la necesidad de realizar estudios de restauración y manejo de estas áreas, aumentando así la necesidad de conservar el recurso hídrico, el cual permite la presencia de flora y fauna, y que en un futuro se puedan diseñar políticas y realizar acciones para la protección, conservación y restauración del ecosistema ribereño.
Gloria Iveth López Castillo
Universidad Autónoma de Nuevo León -
Marzo-Abril 2018
Vol. 21 Núm. 88 (2018)Cocinar es un acto de amor, alimentar el cuerpo con delicias que se transforman al calor de una estufa, pero también puede ser un acto metafísico, así lo muestra “La cocina de Sor Juana”, trabajo de Laura Pinto Araujo para nuestra sección de Opinión. La doctora Pinto describe un lado poco explorado de la Décima Musa, confinada por sus pares a un convento, quien no pierde oportunidad de aprender, reflexionar y experimentar. Enfrenta la cocina con método científico, reta a los grandes filósofos y, sarcástica, demuestra que, donde sea, las mujeres pueden filosofar.
Ciencia y sociedad presenta a Ana Liviere Vargas et al., quienes hacen un recorrido sobre las ventajas médicas de la etnobotánica, la fabricación histórica de los fármacos y sus posibles aplicaciones, los invitamos a leer “La etnobotánica como base para la obtención de nuevos fármacos” y conocer más del tema.
Pedro César Cantú-Martínez, autor de “Sustentabilidad basada en la naturaleza: el caso del agua”, resalta la importancia de gestionar el agua adecuadamente y poder garantizar el acceso a ella de cara al futuro.
La sección Andamiajes, de Armando V. Flores Salazar, combina armoniosamente matemáticas, historia y literatura al describirnos diversas construcciones laberínticas. Desde la arquitectura, analiza la cotidianidad y la aparente ambigüedad entre el orden y el caos.
Entre los artículos académicos contamos con las siguientes colaboraciones: “Las crisis socioambientales en familias de internos penitenciarios de Nuevo León”, de Patricia Liliana Cerda Pérez, José Gregorio Jr. Alvarado Pérez y Emma Cerda Pérez; “Método de inventiva para solucionar problemas: aplicación bimetal”, de Luis Miguel Franco Caballero y Javier Leal Iga; “Determinación de la edad en especies maderables del trópico y subtrópico”, de Pamela Anabel Canizales Velázquez y Óscar Alberto Aguirre Calderón, así como “La Sierra Madre Oriental como reservorio de diversidad vegetal”, de María Magdalena Salinas Rodríguez.
En Curiosidad, “Tomate nativo mexicano, sabor y salud en busca de salir del olvido”, Rafael Delgado expone las propiedades del tomate, un importante fruto para la cultura mexicana.
“Historia de un ooide” (sección Ejes), de Raúl Gerardo Medina-Pedraza, Yolanda Pichardo-Barrón y Javier Aguilar-Pérez, explica la interesante forma en la que se crean los ooides, los distintos tipos y la importancia de éstos.
Recordamos al Dr. José Eleuterio González en la reseña “El legado científico de Gonzalitos”, escrita por Celia Guadalupe Rodríguez Barrientos para nuestra sección Al pie de Letra.
Bienvenidos a este número.
Melissa del Carmen Martínez Torres
Universidad Autónoma de Nuevo León. -
Enero-Febrero 2018
Vol. 21 Núm. 87 (2018)Ciencia UANL se complace en compartir, en éste número 87, los artículos ganadores del Premio de Investigación UANL 2017. El primer trabajo que presentamos es el ganador del área Ciencias Naturales, “Control de la virulencia de cepas patógenas de Escherichia coli por antimicrobianos naturales”, de Alam García-Heredia, Santos García, Ángel Merino-Mascorro y Norma Heredia, quienes analizan la actividad antimicrobiana del orégano mexicano en las cepas patógenas de Escherichia coli, un estudio muy relevante si tomamos en cuenta que los distintos grupos de estas bacterias pueden causar enfermedades con gran resistencia a los medicamentos.
Por su parte, en el campo de las Ciencias Exactas, Roger Z. Ríos y Hugo Jair Escalante, en “Una metaheurística con reencadenamiento de trayectorias para optimizar planes territoriales”, plantean, como respuesta a las problemáticas del diseño territorial, un método que eficientiza la realización de planos con características específicas.
La hepatitis C es una enfermedad viral causante de la mayoría de los casos de cirrosis hepática, “SAM disminuye la replicación de VHC mediante regulación de procesos celulares”, es un estudio de Sonia Amelia Lozano, Paula Cordero, Linda Muñoz y Ana María Rivas, en éste nos muestran que el s-adenosil metionina (SAM) ayuda a inhibir la multiplicación del agente causal de dicha hepatitis. Esta investigación las hizo acreedoras al premio en Ciencias de la Salud.
Arropando a estas importantes investigaciones, el lector también encontrará nuestras secciones de divulgación ya tradicionales: en Ciencia y sociedad leerán un estudio de caso sobre la vejez; en Opinión se aborda la imaginación como motor para investigar nuestro planeta; Andamiajes toca un tema de mucha actualidad, como los terremotos y sus consecuencias para el patrimonio arquitectónico; Sustentabilidad ecológica nos hablará sobre el turismo sustentable y las diferentes definiciones del mismo; en ConCiencia encontraremos la importancia de la muerte celular para la vida; en Tópicos presentamos un estudio sobre minerales pesados y cómo nos ayudan éstos a encontrar el pasado geológico; descubriremos, además, la inserción de especies exóticas, como el pez león, en nuestra sección de Curiosidad; y Ciencia en breve nos actualizará sobre los avances de ciencia y tecnología.
Esperamos que el número sea de su agrado.
Melissa del Carmen Martínez Torres
Universidad Autónoma de Nuevo León.