Desinfección sustentable de vegetales frescos

Autores/as

  • José Rafael Linares-Morales Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Guadalupe Virginia Nevárez-Moorillón Universidad Autónoma de Chihuahua

Palabras clave:

desinfección, industria alimentaria, frutas, vegetales, conservación de vegetales

Resumen

En la actualidad, la industria alimentaria busca nuevos métodos de preservación, amigables al ambiente, capaces de reducir pérdidas económicas por deterioro de los alimentos, así como impedir la transmisión de microorganismos patógenos (Boyacioglu et al., 2013). La bioprotección o uso empírico de microorganismos o sus metabolitos para la preservación de alimentos ha sido una práctica común en la historia de la humanidad. No obstante, desde hace poco ha surgido como una técnica prometedora para aumentar el tiempo de vida útil y mejorar la inocuidad de los alimentos de forma natural. En particular con los vegetales, puesto que su calidad se reduce con rapidez una vez cosechados, debido a su alto contenido de humedad y a que factores ambientales, como la temperatura, favorecen el desarrollo de microorganismos deteriorativos. Para alargar su tiempo de vida útil, es conveniente utilizar métodos de desinfección y conservación inmediatamente después de cosechados. El método de desinfección más empleado es el lavado con agua clorada, sin embargo, no siempre es efectivo (Jung, Jang y Matthews, 2014; Corbo et al., 2010).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Rafael Linares-Morales, Universidad Autónoma de Chihuahua

Ingeniero en Alimentos por la UNESR, Venezuela. Maestro en Ciencias, en Microbiología y Seguridad de  Alimentos, por la UdeG. Estudiante del Doctorado en Ciencias en la FCQ-UACH. Sus líneas de investigación  incluyen inocuidad alimentaria y biopreservación de alimentos, utilizando bacterias lácticas.

Guadalupe Virginia Nevárez-Moorillón, Universidad Autónoma de Chihuahua

Química bacterióloga parasitóloga por la UACH. Doctora en Biología por la Universidad del Norte de  Texas. Profesora-investigadora de tiempo completo de la FCQ-UACH. Sus líneas de investigación se relacionan con  la respuesta de los microorganismos ante condiciones ambientales en los alimentos y en aplicaciones 
ambientales. Miembro del SNI, nivel II.

Citas

Adam, E., Groenenboom, A., Kurm, V., et al. (2016). Controlling the microbiome: Microhabitat adjustments for successful biocontrol strategies soil and human gut. Front. Microbiol. 7:1079.

Boyacioglu, O., Sharma, M., Sulakvelidze, A., et al. (2013). Biocontrol of Escherichia coli O157:H7 on fresh-cut leafy greens. Bacteriophage. 3(1):e24620.

Cizeikiene, D., Juodeikiene, G., Paskevicius, A., et al. (2013). Antimicrobial activity of lactic acid bacteria against pathogenic and spoilage microorganisms isolated from food and their control y wheat. Food Control. 31:539- 545.

Corbo, M., Speranza, B., Campaniello, D., et al. (2010). Fresh-cut fruits preservation: current status and emerging technologies. Current Research Technology and education topics in Applied Microbiology and Microbial Biotechnology. 2:1143-1154.

Corbo, M.R., Campaniello, D., Speranza, B., et al. (2015). Non-conventional tools to preserve and prolong the quality of minimally-processed fruits and vegetables. Coatings. 5(4):931-961.

Elsser-Gravesen, D., y Elsser-Gravesen, A. (2013). Biopreservatives. Adv. Biochem. Eng. Biotechnol. 143:29-49.

Ghazvini, R., Kouhsari, E., Zibafar, E., et al. (2016). Antifungal activity and aflatoxin degradation of Bifidobacterium bifidum and Lactobacillus fermentum against toxigenic Aspergillus parasiticus. The open microbiology journal. 10:197-201.

Jeddi, M., Yunesian, M., Gorji, M., et al. (2014). Microbial evaluation of fresh, minimally-processed vegetables and bagged sprouts from chain supermarkets. J. Health Popul. Nutr. 32(3):391- 399.

Jung, Y., Jang, H., y Matthews, K. (2014). Effect of the food production chain from farm practices to vegetable processing on outbreak incidence. Microbial biotechnology. 7(6):517-527.

Li, D., Ni, K., Pang, H., et al. (2015). Identification and antimicrobial activity detection of Lactic Acid Bacteria isolated from corn stover silage. Asian Australas. J. Anim Sci. 28(5):620-631.

Menconi, A., Kallapura, G., Latorre, J., et al. (2014). Identification and characterization of lactic acid bacteria in a commercial probiotic culture. Bioscience of Microbiota, Food and Health. 33(1):25-30.

Olvera-García, Y., Serrano-Maldonado, C.E., y Quirasco, M. (2015). Detección de proteínas con actividad antibacteriana producidas por bacterias ácido lácticas. Biotecnología. 19(1):25-43.

Siroli, L., Patrignani, F., Serrazanetti, D., et al. (2015). Lactic acid bacteria and natural antimicrobials to improve the safety and shelf-life of minimally processed sliced apples and lamb ́s lettuce. Food Microbiology. 47:74-84.

Snyder, A., y Worobo, R. (2013). Chemical and genetics characterization of bacteriocins: antimicrobial peptides for food safety. J. Sci. Food Agric. 94(1):28-44.

Swain, M., Anandharaj, M., Ray, R., et al. (2014). Fermented fruits and vegetables of Asia: A potential source of probiotics. Biotechnolology Research International. 2014:1-19.

Descargas

Publicado

2023-10-27

Cómo citar

Linares-Morales, J. R., & Nevárez-Moorillón, G. V. (2023). Desinfección sustentable de vegetales frescos. Revista CienciaUANL, 22(97), 20–24. Recuperado a partir de https://cienciauanl.uanl.mx/ojs/index.php/revista/article/view/113

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.