El periodismo científico, la difusión y la divulgación de la ciencia

image description

EDUARDO ESTRADA LOYO*

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 67, MAYO-JUNIO 2014

Artículo completo en PDF

En el siglo XIX, el naturalista británico Henry Brougham Guppy fundaba la Sociedad para la Divulgación del Conocimiento Útil, con el fin, según sus propias palabras, de “proporcionar a los obreros una educación científica”. Un poco antes, en el siglo XVII, el filósofo francés Bernard de Fontenelle declaraba textualmente que si su mano estuviera cargada del conocimiento, no se lo ofrecería a la gente, porque a su parecer el público de su época no tendría las más mínimas herramientas para entender los conceptos más sencillos. La idea de Brougham, incluso en su época, era demasiado ambiciosa: no todos tenían la educación formal como para acceder a dichos conocimientos. Incluso hoy, y en nuestro país, podríamos preguntarnos por el porcentaje de la gente preparada para ello.

Pero, ¿qué es el periodismo científico?

El periodismo científico es el subgénero periodístico que difunde y divulga en la sociedad el conocimiento generado por la ciencia y la tecnología, convirtiéndose así en una fuente de enseñanza y aprendizaje; y a partir de dos tipos de abordaje disemina dicho conocimiento: la difusión y la divulgación.

A menudo se confunde el periodismo científico con la divulgación científica; sin embargo, algunos aspectos de la divulgación no son, necesariamente, periodismo, por ejemplo, los museos de ciencia.

La divulgación científica, en su forma de periodismo científico, maneja un lenguaje accesible y decodificado de la información científica y tecnológica. Esta sencillez y accesibilidad no deben ir en detrimento de la precisión de los conceptos ahí vertidos, por lo que la divulgación habrá de ser amena y atractiva al lector y estimular a su vez la curiosidad y el interés por el tema en particular, y por la ciencia en general; es decir, debe ser didáctica y atractiva.

El perfil del periodista científico divulgador de la ciencia, ya sea que se especialice en alguna rama de la ciencia o que asuma el reto de divulgar conocimiento científico en general, aparte de los conocimientos básicos de redacción y estilo literario, debe mostrar los conocimientos de cultura general suficientes para poseer amplio criterio al tratar los temas relacionados con la ciencia y la tecnología, y sus efectos en la sociedad. Asimismo, tener una formación teórica o académica relacionada con la filosofía de la ciencia.

De todo esto desprendemos que el periodista científico, en cualquiera de sus formatos, y en cualquier medio que utilice, divulga cuando se dirige al público en general en un leguaje decodificado, atractivo y a su vez preciso.

Por otro lado, si un investigador publica un texto de información científica en forma de reporte de investigación,
dirigido a sus pares investigadores y llena ciertos requisitos generales, independientemente de los criterios de edición de la publicación: la objetividad y la claridad de los temas, precisión, verificabilidad y universalidad de los conceptos, ejerce el periodismo científico. Por ende, también los incluimos como ejecutantes de este subgénero periodístico porque, aunque su meta no sea divulgar el conocimiento, difunden ciencia y tecnología.

image description

Imagen: http://www.clasesdeperiodismo.com/wp-content/uploads/2011/12/IMG_6498.jpg

Asimismo, el concepto difusión científica lo definiríamos como todo texto con contenido científico, llámese reporte o informe, sustentados en una investigación científica con intervención de variables, o en una revisión bibliográfica de un tema determinado, dirigido a un grupo de especialistas de alguna rama de la ciencia en particular, el cual puede o no haber sido evaluado por sus pares para su publicación.

A partir de nuestro tema central, resumiríamos que el periodismo científico lo ejerce el periodista con el fin de difundir o divulgar los hechos relativos a la ciencia y tecnología, ante un público especializado, o no, en estos temas. Utiliza para ello las herramientas y los recursos proporcionados por los medios masivos de comunicación.

Con respecto a las fuentes que el periodista dedicado a divulgar la ciencia debe de utilizar, han de mencionarse las relacionadas con agencias informativas, universidades, centros de investigación, organismos internacionales de corte científico, congresos y artículos científicos, libros, revistas y la Internet. Esta última fuente, sin embargo, debe ser tratada con cuidado con respecto a la validación y la selectividad de sus contenidos.

El periodista dedicado a divulgar el conocimiento científico debe contextualizar la información al considerar la trama sociopolítica y cultural en la que se desarrolla, y verificar la información de que se trate, en fuentes confiables desde el punto de vista científico, ya que los lectores que reciban su información quizá no tengan el criterio como para evaluarlas objetivamente, por lo que la responsabilidad recae en el periodista que escribe. A algunos investigadores esto les plantea un problema, porque en su opinión usualmente los medios de comunicación promueven una imagen equivocada o distorsionada de la ciencia de acuerdo a los intereses socioeconómicos del momento, de la época y del sistema predominante.

En la actualidad, en nuestro medio, es pobre la utilización, por parte de los investigadores, de las herramientas y recursos del periodismo científico. Esto se debe a que los científicos difunden sus investigaciones en medios dirigidos únicamente a pares, y restringen la diseminación del conocimiento entre grupos muy reducidos de lectores. Al mismo tiempo impera un nulo interés en la comunidad científica por difundir y divulgar sus hallazgos en la sociedad, ya que muestra dificultades para escribir sus ensayos en forma distinta a los protocolos establecidos por las publicaciones especializadas o journals.

Hay que señalar que, en la actualidad, un subgénero comparte con el periodismo científico la función de diseminar ciencia, y en su caso los probables escenarios en que la ciencia y la tecnología podrían en un momento dado encaminar a la humanidad. Me refiero al subgénero literario de la ciencia- ficción, que, por sus características, lo señalaríamos como parte de la divulgación científica.

Por último, cuestionaría, a manera de reflexión, con el fin de avanzar en la profesionalización del periodismo científico:

¿En la actualidad, el periodista científico nace o se hace?

* Revista CiENCiAUANL, editor.
Contacto: estradaloyo@gmail.com

Fuentes

http://www.manuelcalvohernando.es/articulo.php?id=8

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n43/afenandez.html

http://gaceta.cicese.mx/ver.php?topico=articulo&ejemplar=90&id=174&from=buscador

http://www.pacientesonline.com.ar/medicina/periodismo/que_es.php

http://www.conacyt.gob.mx/index.php/fondos-sectorialesconstituidos2/item/conacyt-inegi