Las orquídeas endémicas mexicanas en categoría de amenazadas
Keywords:
orquídeas, diversidad florística, especies amenazadasAbstract
Las orquídeas constituyen uno de los grupos más diversos en el territorio mexicano, incluye entre 1,200 y 1,300 especies descritas (Villaseñor, 2016). Esta diversidad de la familia se debe, entre otras cosas, a los procesos evolutivos proporcionados por la presión selectiva del ambiente a través de los años (Chase et al., 2003), a la adaptación a los diversos ecosistemas y a las interacciones que existen con otros organismos de su entorno (Hágsater et al., 2005).
Downloads
References
Carvajal-Hernández, C.I., Krömer, T., y Vázquez-Torres, M. (2014). Riqueza y composición florística de pteridobiontes en bosque mesófilo de montaña y ambientes asociados en el centro de Veracruz, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. (85):451-501.
Cazarez, F.T.L., Luna Graciano, J.J., Solís G., J.J., et al. (2016). Propagación in vitro de la orquídea Prosthechea citrina (La Llave & Lex.) W. E. Higgins nativa del estado de Durango, México. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. (67):19-25.
Chase, M.W., Freudenstein, J.V., Cameron, K.M., et al. (2003). DNA data and Orchiodaceae systematics: a new phylogenic classification. En: Dixon, K. W., S. P. Kell, R. L. Barrett y P. J. Cribb (Eds.). Orchid conservation. Natural History Publication, Kota Kinabalu, Sabah. 69-89.
Cox-Tamay, L.D. (2013). Orquídeas: Importancia y uso en México. Bioagrociencias. 6(2):4-7.
Cox-Tamay, L.D., Ruíz, J.Y.S., y Pérez, E.A. (2016). Diversidad y uso de las orquídeas. Bioagrociencias 1(9):1-6.
Espejo, S.A. (2012). El endemismo de las liliopsida mexicanas. Acta Botánica Mexicana. (100):195-257.
Eckert, C.G., Kalisz, S., Geber, M.A., et al. (2010). Plant mating systems in a changing world. Trends in Ecology & Evolution. 25(1):35-43.
Gandullo, R., y Faggi, A.M. (2006). La vegetación rupícola del Parque Provincial Copahue. Neuquén, Argentina. Kurtziana 1-2 (32):13-24.
Hágsater, E., Soto, A.M.A., Salazar Ch., G.A., et al. (2005). Las Orquídeas de México. Instituto Chinoín, México, 304 pp.
Hutchings, M.J. (2010). The population biology of the early spider orchid Ophrys sphegodes Mill. III. Demo- graphy over three decades. Journal of Ecology. (98):867-878.
Kull, T., y Kindlmann, P. (2006). Conservation Biology of orchids: Introduction to the special issue. Biological Conservation. (129):1-3.
Llorente-Bousquets, J., y Ocegueda, S. (2008). Estado del conocimiento de la biota. 283-322 pp. En Capital natural de México. Conabio, México, 322 pp.
Menchaca, G.R.A., Lozano, M.A. y Sánchez, L. (2012). Estrategias para el aprovechamiento sustentable de las orquídeas en México. Revista Mexicana Científica Forestal. 13 (3):10-16.
Morales-Hernández, J.L., González-Razo, F.J., y Pérez-Chávez, M.A. (2016). Caracterización de las orquídeas epífitas y sus forofitos en el parque ecológico universitario “José Mariano Mociño” de la Universidad Autónoma del estado de México”. Polibotánica. (42):103-109.
Pavón, N.P., Hernández, H., y Rico, V. (2000). Distribution of plant life forms along an altitudinal gradient in the semi-arid valley of Zapotitlán, México. Journal of Vegetation Science. (11):39-42.
Plascencia, R., Castañón, A., y Raz, A. (2011). La biodiversidad en México: su conservación y las colecciones biológicas. Ciencias. (101):36-43.
Pupulin, F. y Bogarín, D. (2004). Two new species of Lepanthes (Orchidaceae: Pleurothallidinae) from Costa Rica. Kew Bulletin. (59):559-563.
Salazar, G.A. (2012). Orquidaceae Juss. En A. García-Mendoza, & J. A. Meave. (Eds.) Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (Colecciones y Lista de Especies). México, D.F. Universidad Nacional Autónoma de México-Conabio. 324-339 pp.
Salazar-Rojas, V., Herrera, E., Flores, A. et al. (2007). Tradicional use and conservation of the “Calaverita” Laelia anceps ssp. dawsonii f. hilapensis Soto-Arenas at Chilapa, Guerrero, México. Lankesteriana. (1-2):368-370.
Shefferson R.P., Kull, T., y Kadri, T. (2005). Adult whole-plant dormancy induced by stress in longlived orchids. Ecology. (86):3,099-3,104.
Solano, G., R., Cruz, G., Martínez, A., et al. (2010). Plantas utilizadas en la celebración de la semana santa en Zaachila, Oaxaca, México. Polibotánica. México. (29):263-279.
Soto-Arenas, M.A., Hágsater, E., Jiménez, R., et al. (2007). Las orquídeas de México: catálogo digital. Instituto Chinoin, A.C., México, D.F. 304 pp.
Téllez, A. (2003). Etnobotánica de la familia Orchidaceae en México. En Montúfar, A. (coord.). Estudios Etnobiológicos: Pasado y Presente de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. (10):1-17.
Téllez, A., y Flores, L. (2007). Orquídeas terrestres del Pedregal de San Ángel. Primera Edición. Universidad Autónoma de México. 253 p.
Villaseñor, J.L. (2010). El bosque húmedo de montaña en México y sus plantas vasculares: catálogo florístico taxonómico. Conabio-UNAM, México, D. F. 40 p.
Villaseñor, J.L. (2016). Checklist of the native vascular plants of México. Revista Mexicana de Biodiversidad. (87):559-902.
Zotz, G., y Schmidt, G. (2006). Population decline in the epiphyte orchid Aspasia principissa. Conservation Biology. (129):82-92.