Transformando la industria del nopal: biorrefinerías y el camino hacia la bioeconomía circular

Autores/as

  • Kenia Aylín Carrillo-Verástegui Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml
  • Héctor M. Poggi-Varaldo Instituto Politécnico Nacional image/svg+xml
  • Carlos Escamilla-Alvarado Universidad Autónoma de Nuevo León image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.29105/cienciauanl27.126.6

Palabras clave:

nopal, biorrefinerías, Opuntia ficus-indica, bioeconomía circular

Resumen

El nopal es una planta emblemática de México, presente en la cultura del país desde la gastronomía hasta la arqueología; es un símbolo nacional y de identidad mexicana. Por nopal (en inglés como prickly pear o cactus, y chumbera en España) se le conoce indistintamente a una gran variedad de especies y géneros de cactáceas, la más común, comestible y de mayor nivel económico en el mundo, conocida por su nombre científico, es Opuntia ficus-indica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Kenia Aylín Carrillo-Verástegui, Universidad Autónoma de Nuevo León

Doctorante en Ciencias, con orientación en Procesos Sustentables, en la UANL. Participa en el Grupo de Ingeniería y Bioprocesos Sustentables. Su área de investigación se centra en pretratamiento de biomasa, extracción de biocompuestos, producción de biocombustibles y biorrefinerías.

Héctor M. Poggi-Varaldo, Instituto Politécnico Nacional

Experto en biotecnología ambiental y energías renovables. Fundador y líder del Grupo de Biotecnología Ambiental y Energías Renovables. Fundador y primer presidente de la ABIAER, AC. Presea “Professor R.  McKee”. Miembro del SNII, nivel III, y nivel 3D en el Cinvestav.

Carlos Escamilla-Alvarado, Universidad Autónoma de Nuevo León

Profesor-investigador en la UANL. Investiga biorrefinerías, producción de biocombustibles, bioprocesos y análisis de ciclo de vida. Miembro del SNII, nivel I. 

Citas

Aruwa, C.E., Amoo, S.O., y Kudanga, T. (2019). Phenolic compound profile and biological activities of Southern African Opuntia ficus-indica fruit pulp and peels, Lwt, 111(May), 337-344, https://doi.org/10.1016/j.lwt.2019.05.028 DOI: https://doi.org/10.1016/j.lwt.2019.05.028

Ávila-Lara, A.I. (2019). Evaluación del bagazo de Agave tequilana Weber variedad azul y de Opuntia ficus-indica en pretratamientos químicos y enzimáticos para su aplicación en la producción de ácido succínico, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Carrillo-Verástegui, K.A., Escamilla-Alvarado, C., Escárcega-González, C.E., et al. (2022). Biohydrogen potential assessment of Opuntia spp.: Effect of inoculum-to-substrate ratio and residual biomass evaluation, International Journal of Hydrogen Energy, 47(70), 30085-30096, https://doi.org/10.1016/j.ijhydene.2022.06.138 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijhydene.2022.06.138

Ciriminna, R., Delisi, R., Albanese, L., et al. (2017). Opuntia ficus-indica seed oil: Biorefinery and bioeconomy aspects, European Journal of Lipid Science and Technology, 119(8), 1-5, https://doi.org/10.1002/ejlt.201700013 DOI: https://doi.org/10.1002/ejlt.201700013

Financiera Rural. (2011). Monografía del nopal y la tuna, https://www.yumpu.com/es/document/read/17605434/monografia-del-nopal-y-la-tuna-financiera-rural

García-Bucio, P., Sotelo-Navarro, P.X., Poggi-Varaldo, H.M., et al. (2022). Indicadores de la bioeconomía circular para el aprovechamiento de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos, Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 38, 78-92, https://doi.org/10.20937/RICA.54350 DOI: https://doi.org/10.20937/RICA.54350

Margain Sato Matsumoto, P.K. (2019). Estudio sobre la viabilidad técnica de biorefinerías de Opuntia ficus-indica, Universidad de Sevilla.

Nallapaneni, M.K., Haque, M.A., y Patwary, S. (2023). It Is Time to Synergize the Circularity of Circular Bioeconomy with Sustainability and Resiliency Principles, Sustainability (Switzerland), 15(16), https://doi.org/10.3390/su151612239 DOI: https://doi.org/10.3390/su151612239

Quintanar-Orozco, E.T., Vázquez-Rodríguez, G.A., Beltrán-Hernández, R.I., et al. (2018). Enhancement of the biogas and biofertilizer production from Opuntia heliabravoana Scheinvar, Environmental Science and Pollution Research, 25(28), 28403-28412, https://doi.org/10.1007/s11356-018-2845-x DOI: https://doi.org/10.1007/s11356-018-2845-x

Rodríguez-Valderrama, S. (2018). Enfoque de biorrefinería para la producción de hidrógeno y metano a partir de residuos orgánicos, Universidad Autónoma de Nuevo León.

Scheinvar, L., Olalde Parra, G., y Sule, D. (2011). Especies silvestres de nopales Mexicanos. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, Informe Final SNIB-Conabio, Proyecto No. GE005.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2022). Anuario estadístico de la producción agrícola, https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

Stintzing, F.C., y Carle, R. (2005). Cactus stems (Opuntia spp.): A review on their chemistry, technology, and uses, Molecular Nutrition and Food Research, 49(2), 175-194. https://doi.org/10.1002/mnfr.200400071 DOI: https://doi.org/10.1002/mnfr.200400071

Villela-Buenrostro, J.G. (2018). Análisis de ciclo de vida de una planta de digestión anaerobia a partir de nopal para la generación de 1 MW de electricidad, Instituto Politécnico Nacional.

Descargas

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

Carrillo-Verástegui, K. A., Poggi-Varaldo, H. M., & Escamilla-Alvarado, C. (2024). Transformando la industria del nopal: biorrefinerías y el camino hacia la bioeconomía circular. Revista Ciencia UANL, 27(126), 46–53. https://doi.org/10.29105/cienciauanl27.126.6

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.