Captación de lluvia como alternativa para el ahorro de agua potable

Autores/as

  • Sergio Alejandro Cortés-Alcaraz Instituto Tecnológico de Colima
  • María del Pilar Ramírez-Rivera Instituto Tecnológico de Colima
  • Peter Chung-Alonso Instituto Tecnológico de Colima
  • Santiago Arceo-Díaz Instituto Tecnológico de Colima

Palabras clave:

lluvia, agua potable, aguas superficiales, lluvias para consumo

Resumen

En los orígenes del ser humano, la principal fuente de abastecimiento era el agua superficial, esto provocó que los valles de los ríos fueran los lugares donde se establecieron las primeras civilizaciones, desarrollándose así la agricultura, la pesca y posteriormente la ganadería. Estas actividades no dependían directamente de la lluvia, debido a la abundancia de las aguas superficiales; sin embargo, transcurrido el tiempo, los factores como la expansión demográfica, el aumento en la demanda de alimentos y del agua comenzaron a incrementarse, ocasionando la búsqueda de nuevos lugares de abastecimiento, algunos de ellos tuvieron que migrar a zonas más áridas y con ello desarrollar técnicas de captación de lluvias para consumo y riego de cultivos (Ballén, Galarza y Ortiz, 2006). De acuerdo con sus investigaciones, Ballén, Galarza y Ortiz (2006), León, Córdoba y Carreño (2016), Hugues (2019), Gould y Nissen-Petersen (1999), Anaya (2009) y Jiménez (2018) argumentan que la captación de lluvia no es un invento moderno y era utilizado desde hace ya varios miles de años por nuestros antepasados en varias partes del mundo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sergio Alejandro Cortés-Alcaraz, Instituto Tecnológico de Colima

Licenciado en Ingeniería Civil por la Universidad de Colima. Realizó estancias de investigación en la UANL,  la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y en el ITESM. Realizó movilidad estudiantil a la  Universidad de Cantabria en España. Actualmente cursa la Maestría en Arquitectura Sostenible y Gestión  Urbana en el Tecnológico Nacional de México, campus Colima.

María del Pilar Ramírez-Rivera, Instituto Tecnológico de Colima

Arquitecta por la UdeG. Maestra en Administración de Negocios por la Universidad Tec Milenio. Docente  del Instituto Tecnológico de Colima. Cuenta con perfil Prodep. Miembro asociado de la Lead Internacional Octava Generación. Egresada del Programa de Liderazgo aplicado en Energías Renovables y Eficiencia  Energética, Universidad de Harvard.

Peter Chung-Alonso, Instituto Tecnológico de Colima

Arquitecto por la UdeG. Maestro en Arquitectura, con área terminal en Desarrollo Urbano, por la  Universidad de Colima. Adscrito al Tecnológico Nacional de México, campus Colima. Realiza investigación  aplicada en las áreas de arquitectura, urbanismo y medio ambiente.

Santiago Arceo-Díaz, Instituto Tecnológico de Colima

Licenciado en Física por la Universidad de Colima. Maestro en Física y doctor en Ciencias, con especialidad  en Astrofísica, por la Universidad de Guanajuato. Adscrito al Tecnológico Nacional de México, campus  Colima.

Citas

Anaya-Garduño, M., 2009. Antecedentes de la captación del agua de lluvia. México:Centro Internacional de Demostración y Capacitación de Aprovechamiento del Agua de Lluvia (Cidecalli).

Ballén-Suárez, J.A., Galarza, G.M.Á., y Ortiz-Mosquera, R.O. (2006). Historia de los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia. VI Seminário Iberoamericano sobre sistemas de abastecimiento Urbano de Água.

Comisión Nacional del Agua (Conagua). (2007). Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Datos básicos. Mexico, D.F.:Comisión Nacional del Agua.

Comisión Nacional del Agua (Conagua). 2018. Estadísticas del agua en México. Ciudad de México, México:Comisión Nacional del Agua.

Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C. (2004). Visión general del agua en México. Disponible en: https://agua.org.mx/cuanta-agua-tiene-mexico/#cuanta-hay

Gleason-Espíndola, J.A. (2005). Manual de aprovechamiento de aguas pluviales en centros urbanos. Guadalajara, Jalisco, México:Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.

Gleason-Espíndola, J.A. (2014). Sistemas de agua sustentables en las ciudades. México:Trillas.

Hugues, R.T. (2019). La captación del agua de lluvia como solución en el pasado y el presente. Ingeniería hidráulica y ambiental. XL(2):125-139.

Instituto Tecnológico de Colima. (2019). Informe de Rendición de Cuentas 2018. Villa de Álvarez, Colima, México:ITC.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2015). Encuesta Intercensal 2015. Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/poblacion/densidad.aspx?tema=me&e=15

León-Agatón, A., Córdoba-Ruiz, J.C., y Carreño-Sayago, U.F. (2016). Revisión del estado de arte en captación y aprovechamiento de aguas lluvias en zonas urbanas y aeropuertos. Revista Tecnura. 20(50):141-153.

Naciones Unidas. (2017). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Disponible en: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Tencológico Nacional de México. (2019). Annuario estadístico 2018. México:Secretaría de Educación Pública.

WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la UNESCO). (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019: No dejar a nadie atrás. París, Francia:UNESCO.

Descargas

Publicado

2021-05-03

Cómo citar

Cortés-Alcaraz, S. A., Ramírez-Rivera, M. del P., Chung-Alonso, P., & Arceo-Díaz, S. (2021). Captación de lluvia como alternativa para el ahorro de agua potable. Revista CienciaUANL, 24(107), 8–15. Recuperado a partir de https://cienciauanl.uanl.mx/ojs/index.php/revista/article/view/205

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.