La etnobotánica como base para la obtención de nuevos fármacos
Abstract
Desde la antigüedad, en todo el planeta, el ser humano se enfrenta a la necesidad de aliviar sus padecimientos; lejos de nuestra actualidad, el medio para satisfacer esa necesidad lo constituía el entorno, el reino vegetal y en general los fenómenos naturales que se interiorizaban por medio de la observación; el ensayo y error permitieron al ser humano aprender de aquello que le rodeaba, llegando a encontrar efectividad al atenuar ciertos malestares. El resultado de estas prácticas, derivadas de la vigilancia constante, fue permitiendo un cúmulo de conocimientos que se complejizó de tal manera, que propició tradiciones curativas propias de cada región.
Downloads
References
Agostoni, C. (2008). Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX. México: UNAM-BUAP. 5-12.
Barquín M. (2013). Historia de la medicina. México. Méndez Editores. 3-115.
Bermúdez, A., Oliveira-Miranda, M.A., y Velázquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia.30: 453-459.
Braña, M.F., Del Río, L.A., Trives, C., et al. (2005). La verdadera historia de la aspirina. Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia. 71:813-819.
Fabricant, D.S., y Farnsworth, N.R. (2001). The Value of Plants Used in Traditional Medicine for Drug Discovery. Enviromental Health Perspectives. 109: 69-75.
Hernández, F. (2015). Historia natural de Nueva España. Reeditado de la 1ª. Versión de 1615. México. UNAM. 161-162.
Ibáñez F.M. (2013). Medicina prehistórica y medicina mágica. En Cortés, R.J.G., Pérez, G.D., Rosales, G.S. (ed.) Textos clásicos de la medicina universal. Puebla. BUAP. 31-38.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Cuéntame… población. Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/defunciones.aspx?tema=P
León, O.F. (2001). El origen de Syntex, una enseñanza histórica en el contexto de ciencia, tecnología y sociedad. Revista de la Sociedad Química de México. 45:93-96.
Lüllman, H., Mohr, K., Hein, L. et al. (2005). Color Atlas of Pharmacology. New York: Thieme. 4.
Miller, M.H., y Su, X. (2011). Artemisinin: Discovery from the Chinese Herbal Garden. Cell. 146: 855-858.
Oberlies, N.H., y Kroll, D.J. (2004). Camptothecin and Taxol: Historic Achievements in Natural Products Research. Journal of Natural Products. 67: 129-135.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Medicina tradicional-necesidades crecientes y potencial. Perspectivas políticas sobre medicamentos de la OMS. 1-6.
Pan, L., De Blanco, E.J., y Kinghorn, A.D. (2013). Plant-Derived Natural Products as Leads for Drug Discovery. En Osbourn, A., Lanzotti, V. (eds). Plant-derived Natural Products. Springer, New York, NY. 547-561.
Somolinos G. (2015). Vida y obra de Francisco Hernández. México: UNAM. 1-483.
Turnes, A.L. (2005). La sífilis en la medicina a 100 años de un descubrimiento esencial. Noticias127. Uruguay. Sindicato Médico del Uruguay. 1-2.
Vargas, G.L.A., y Casillas, L.E. (1993). La herbolaria ante los organismos oficiales de salud. En SSA (ed). La investigación científica de la herbolaria medicinal mexicana. México: Secretaria de Salud. 247-254.
Vega-Ávila, E., Velasco-Lezama, R., y Jiménez-Estrada, M. (2006). Las plantas como fuente de compuestos antineoplásicos. Bioquimia. 31: 97- 111.