La Sierra del Rosario en Durango, un caso de las Sierras Transversales
Palabras clave:
montañas, sierras transversales, diversidad biólogica, Sierra del Rosario, DurangoResumen
Las montañas son áreas donde se concentra una cuarta parte de la diversidad biológica terrestre. Además, son ricas en especies endémicas, ecosistemas y favorecen el abastecimiento de agua que consumen las comunidades humanas debido a que albergan una parte importante de grupos étnicos, con una cosmovisión ampliamente ligada al ambiente (Spehn et al., 2010).
Descargas
Citas
CCAD-PNUD/GEF. (2002). Proyecto para la consolidación del corredor biológico mesoamericano. PCCBM.
CCAD-PNUD/GEF. (2012). Proyecto regional ̈Establecimiento de un Programa para la consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano. PCCBM.
Challenger, A. (1998). Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México: pasado, presente y futuro. Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad, Instituto de Biología de la UNAM y Agrupación Sierra Madre S.C., México.
Comisión para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad-Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Conabio-Inegi). (2010). Datos vectoriales de Localidades de la República Mexicana.
Galindo, C. (2000). Design of research and management projects. Mesoamericana. 5(1-2):50-53.
García, R. (1996). Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano. Informe técnico regional. CCAD. Costa Rica. 108p.
Gobierno del Estado de Hidalgo. (2013). Boletín Segundo taller del Corredor Ecológico de la Sierra Madre Oriental. Ayuntamiento municipal Pachuca de Soto.
Halffter, G. (1992). Áreas naturales protegidas de México: una perspectiva. En Sarukhán, J., y R. Dirzo (comps.). México ante los retos de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2013). Carta fisiográfica. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/fisiografia/carta_fisiografica.aspx
Kapos, V., Rhind, J., Edwards, M., et al. (2000). Developing a map of the world’s mountain forests. In: Price, M. F. and N. Butt (eds.). Forests in Sustainable Mountain Development: A State-of-Knowledge Report for 2000. CAB International. Wallingford, UK. pp. 4-9.
Miranda, F., y Hernández, E.X. (1963). Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 28: 29-179.
Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. México.
Sánchez, O. (2003). Conservación de ecosistemas templados de montaña en México. In: Sánchez, O., E. Vega, E. Peters y O. Monroy-Vilchis (eds.). Instituto Nacional de Ecología. México, D.F. México. 112 p.
Sánchez, S.J., Flores, A., Muro, G., et al. (2009). Jimulco: Sublime isla de biodiversidad. Boletín de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y otras Suculentas. 6(2).
Spehn, E.M., Rudmann-Maurer, K., Körner, C., et al. (2010). Mountain Biodiversity and Global Change. GMBA-DIVERSITAS. Basel, Switzerland. 59 p.