Evaluación de las intensidades macrosísmicas en los estados de Nuevo León y Coahuila a partir de sismos recientes

Juan Carlos Montalvo Arrieta*, Rocío Lizbeth Sosa Ramírez* CIENCIA UANL / AÑO 20, No. 85 julio-septiembre 2017 El término intensidad puede definirse como una clasificación de la fuerza de la sacudida en un sitio en particular durante un terremoto, en función de sus efectos observados. Mientras que, el término macrosísmico se usa para denotar aquellos efectos de un sismo que […]

Leer más

Cenizas volcánicas alteradas de la Formación San Felipe (Sierra Madre Oriental) en Galeana, N.L.

Fernando Velasco Tapia*, Stephanie Nohemí Leal Gómez*, Patricia Saraí Soto Borrego*, María Esther Cruz Gámez* CIENCIA UANL / AÑO 20, No. 85 julio-septiembre 2017 Resumen Se reporta el estudio petrográfico y geoquímico de estratos de ceniza volcánica alterada de la Formación San Felipe (Sierra Madre Oriental; Cretácico Superior) en la localidad de Puerto de Pastores, Galeana, Nuevo León. Estos estratos […]

Leer más

Controles estructurales en el emplazamiento de intrusivos ígneos de Concepción del Oro, Zacatecas, México

César Francisco Ramírez Peña*, Gabriel Chávez Cabello* CIENCIA UANL / AÑO 20, No. 85, julio-septiembre 2017 Resumen En la región de Concepción del Oro, localizada al norte de Zacatecas, aflora un conjunto de cuerpos ígneos intrusivos del Eoceno-Oligoceno, emplazados siguiendo la configuración de estructuras de deformación previas. Estos intrusivos presentan una composición relativamente homogénea, consistiendo en granodioritas con variaciones locales […]

Leer más

Petrología del magmatismo hipabisal periférico de la Sierra de San Carlos, Tamaulipas

Luis Alejandro Elizondo Pacheco*, Juan Alonso Ramírez Fernández* CIENCIA UANL / AÑO 20, No. 85, julio-septiembre 2017 Resumen El complejo hipabisal periférico de la Sierra de San Carlos está constituido por cuerpos subvolcánicos con una orientación principal NO-SE, emplazados en rocas sedimentarias del Cretácico Superior en la parte occidental de esta sierra. Presenta una diversa gama de rocas (pórfidos gabróicos, […]

Leer más

Exploración petrolera en el frente plegado Laramide de la Sierra Madre Oriental

Samuel Eguiluz y de Antuñano* CIENCIA UANL / AÑO 20, No. 85, julio-septiembre 2017 Resumen En el frente y pie de montaña de la Sierra Madre Oriental de México hay hidrocarburos en superficie y subsuelo, en un sistema de pliegues anticlinales generados durante la deformación del Cretácico Superior-Paleógeno, conocida como orogenia Laramide. El análisis del Sistema Petrolero para el frente […]

Leer más

Sísmica 4D, nueva metodología para la administración de yacimientos petroleros

Víctor Eduardo Infante Pacheco* CIENCIA UANL / AÑO 20, No. 85 julio-septiembre 2017 La metodología utilizada en la sísmica 4D se desarrolla a partir de la sísmica 3D; la cual consiste en la adquisición de datos sísmicos tomados en diferentes tiempos. Al efectuar el levantamiento de la adquisición de datos, se formará un cubo sísmico con la información obtenida (tridimensional); […]

Leer más

El poder predictivo de la Teoría de la Relatividad General

Hernando Quevedo* CIENCIA UANL / AÑO 20, No. 85, julio-septiembre 2017 Hace más de 100 años que en su Relatividad General, Einstein incluyó el versátil concepto de espaciotiempo con cuatro dimensiones. Para introducir en él la geometría diferencial se parte del concepto de distancia. Tomemos un evento arbitrario xμ que denotaremos mediante sus cuatro coordenadas xμ=(x1,x2,x3,x4 ). Empleamos aquí la notación x1,x2, etc., en […]

Leer más

La importancia de la herbivoría en el registro fósil

Patricia Velazco de León* CIENCIA UANL / AÑO 20, No. 85, julio-septiembre 2017 El registro fósil nos permite tener una panorámica general de la evolución de los diferentes grupos de organismos y los ambientes en los que han vivido. De esta manera es posible estudiar cómo fueron las primeras formas de vida de los organismos unicelulares en diferentes localidades del Precámbrico, hasta la […]

Leer más

Interacción océano – tierra en la generación de sedimentos de playas y dunas

Luis A. Cupul Magaña*, Rigoberto Guardado France*, Eduardo Gil Silva*, Jorge Ledesma Vázquez*, Guillermo E. Ávila Serrano*, Óscar E. González Yajimovich*, Alfredo Chee Barragán* CIENCIA UANL / AÑO 20, No. 85, julio-septiembre 2017 Backus y Johnson (2009) realizaron un estudio acerca del secuestro del detritus de la concha de los moluscos en las dunas costeras de Baja California Sur, utilizando […]

Leer más
1 3 4 5 6 7 90