Ahora se podrán visualizar los sismos en 3D

CIENCIA UANL / AÑO 20, No. 85 julio-septiembre 2017 Alguna vez te has imaginado analizar, en tres dimensiones, dónde ocurren los eventos sísmicos, y cómo confluyen las placas tectónicas de un país. Hasta hace poco, la localización y origen de los sismos, así como la confluencia de las placas tectónicas de cierto territorio, sólo podía determinarse en dos dimensiones. Sin […]

Leer más

¡Una estrella que devora astros!

CIENCIA UANL / AÑO 20, No. 85 julio-septiembre 2017 Lo sé, suena a una producción de Steven Spielberg, pero no, se trata de un devorador de mundos que acecha a unos 350 años-luz de distancia. Según un reciente estudio de Semyeong Oh, de la Universidad de Princeton; David Hogg, del Instituto Flatiron adscrito a la Fundación Simons, y Justin Myles, […]

Leer más

¿Las lunas marcianas electrificadas?

CIENCIA UANL / AÑO 20, No. 85 julio-septiembre 2017 ¡Te imaginas llegar a un lugar y de pronto sentir que la atmósfera cambia y que tus aparatos electrónicos se vuelven locos! Pues esto pasa pero en grandes proporciones en las lunas marcianas. Según algunos estudios, las erupciones solares potentes podrían cargar eléctricamente hasta cientos de voltios áreas de la luna […]

Leer más

Un modelo matemático para la acreción de estromatolitos

CIENCIA UANL / AÑO 20, No. 85 julio-septiembre 2017 Los estromatolitos son estructuras órgano-sedimentarias laminadas que representan el registro fósil de vida microbiana más antiguo en el planeta. Además de ofrecer información paleontológica, también representan excelentes modelos de acreción en los que se pueden estudiar interacciones microbio-mineral. Sin embargo, la morfología tridimensional de los estromatolitos sigue siendo un gran misterio, […]

Leer más

La geología como conocimiento estratégico: entender la Tierra y comprender la vida

CIENCIA UANL / AÑO 20, No. 85 julio-septiembre 2017 Ciencias de la Tierra: una introducción a la geología física Edward J. Tarbuck, Frederick K. Lutgens y Dennis Tasa Pearson/Prentice Hall Estados Unidos de América, 2010 La Tierra es una parte muy pequeña de un vasto universo, pero es nuestro hogar. Proporciona los recursos que sostienen nuestra sociedad moderna y los […]

Leer más

Algunos de los volcanes del noreste de México

José Jorge Aranda Gómez* CIENCIA UANL / AÑO 20, No. 85, julio-septiembre 2017 Cuando pensamos en volcanes, a todos nos vienen a la mente montañas cónicas que arrojan vapor y material incandescente por su cima. Para los mexicanos, las imágenes usuales de volcanes son las del Popo, el volcán de Colima o el Paricutín. Esto no debe sorprendernos, porque los […]

Leer más

Biomineralización en una concha del Cretácico: Exogyra ponderosa

Milton Gómez-Ruiz*, Karen A. Zuñiga-Doria*, Elizabeth Chacón Baca* CIENCIA UANL / AÑO 20, No. 85 julio-septiembre 2017 El nacimiento de Venus (Nascita di Venere), encargado por algún miembro no identificado de la familia de los Médicis y plasmado por Botticelli entre 1484 y 1485, es una de las pinturas renacentistas que han inmortalizado no sólo un derroche de hermosura y […]

Leer más

La evolución química como antecedente al origen de la vida

Elizabeth Chacón Baca*, Claudia Camargo**, Alicia Negrón Mendoza** CIENCIA UANL / AÑO 20, No. 85, julio-septiembre 2017 Entre todos los grandes retos científicos y filosóficos, el origen de la vida sigue representando una de las mayores incógnitas de la humanidad. Si bien es cierto que, por mucho tiempo, este enigma fue exclusivo de la teología, la metafísica y la filosofía. […]

Leer más

El golfo de California: un océano joven, región megadiversa, vínculo entre tectónica y ecología

Thierry Calmus*, Alberto Búrquez**, Angela Martínez Yrízar** CIENCIA UANL / AÑO 20, No. 85, julio-septiembre 2017 Para los geólogos, los océanos se distinguen de los continentes por la naturaleza de la corteza que constituye su basamento. La corteza oceánica es más densa que su equivalente continental, y por lo tanto se encuentra más hundida en el manto subyacente que la […]

Leer más
1 2 3 4 5 6 90