Glosa de Gonzalitos III-B

Jorge S. Marroquín de la Fuente*

Conclusión de las familias botánicas y bibliografíaa

CIENCIA UANL / AÑO 17, No. 65, ENERO – FEBRERO 2014

*Viene de CiENCiA UANL año 16, núm. 64, P. 131 (2013)

glosa65-1desierto

81. Resedaceas DC. Théor. élém. ed. 1 p. 214 (1813); De Tristan, Ann. Mus. Natl. Hist. Nat. XVIII, 392, París (año…?); Lindl. Collectanea botanica, tab. XII: 22 (1821-1824), London; St.-Hil., Mém. Reséd., Montpellier (1837) y Nat. syst.: 62 (1836); Endlich. Gen.: 895 (1836-1850); A. Richard 1870: 570-572; Le Maout & Decne. 1876: 436-437.

82. Rosaceas Bernard de Jussieu Hort. Trian. (1759); A.L. Juss. Gen. p. 334 (1789); DC. Prodr. (Monogr.) II: 525-639 (1825); Lindl. Nat. syst.: 145 (1836); Calycanthaceae Lindl. Nat. syst.: 159 (1836); Endlich. Gen.: 1236 (1836-1850); A. Richard 1870: 540-543; Rosinées, Rosineae A. Brongniart, según Le Maout & Decne. 1876: 310-319. Debemos agregar que Lindley (1821) publicó un estudio sobre Pomaceae, Trans. Linn. Soc. 13: 88-106, pl. 8-11, que habría que considerar parcialmente aquí. Eludimos discutir el desglose de las subfamilias que otros autores elevaron a la categoría de familia (cf. Barkley 1965). Ésta es una de las que, junto con las compuestas y leguminosas, está mejor representada en el catálogo. Los nombres alternos, con o sin desglose, son numerosos.

83. Rubiaceas Bernard de Jussieu Hort. Trian. (1759); A.L. de Jussieu Gen. p. 196 (1789), Ann. Mus. X: 313; DC. Prodr. (Monogr.) IV: 341-622 (1830); A. Richard, Monogr. Mém. Soc. Hist. Nat. V: 81 (citado por él mismo, 1870: 514); Lindl. Nat. syst. (1836); Endlich. Gen. 521 (1836-1850); A. L. Juss. Ann. Mus. IV: 418 y X: 328; Lygodysodiaceae et Rubiaceae Bartling (1830); Cinchonaceae, Stellatae, etc. Lindl., fide Le Maout & Decne. 1876: 170-173.

84. Rutaceas (Rutoe) Juss. Gen. p. 296, excl. genera (1879); Simaroubeoe L.C. Richard Annal. du Fra. 21 (1808); DC. Ann. Mus. Natl. Hist. Nat. XVII: 323, y Prodr. (Monogr.) I: 709-732 (1824); A. Fcois. St. Hilaire, Mém. Mus. Natl. Hist. Nat. 10: 378-397. París (1823); A. Richard 1870: 588-590; según Le Maout & Decne. (1876: 372-376) deben incluirse autores como Adrián de Jussieu, bajo Ruteae y Bartling bajo Rutaceae, habida cuenta de que Diosmées (Diosmeae) queda segregada de rutáceas, lo mismo que Zanthoxylées (Zanthoxyleae Adrian de Jussieu (Le Maout & Decne. op cit.: 376-378)); cf. Aurantiaceas Correa en nuestra parte II (No. 13). Gracias a la sistemática engleriana, se estabilizó, y en ella se reconocen seis subfamilias (Wettstein 1944: 768-771). Sin embargo, en Barkley (1965) aún se advierte la segregación de la familia Aurantiaceae (Citraceae), e incluso al género Amyris lo coloca en las Burseraceas. De acuerdo con Lawrence (1951: 556-558), la designación de Rutaceae se ha conservado sobre Aurantiaceae, Pteleaceae y Zanthoxylaceae. Respetamos el uso de Gonzalitos de Rutaceas y Aurantiaceas como entidades distintas, al comprender las dificultades taxonómicas de su tiempo, aun para los botánicos de Europa. Según Asa Gray –en los Estados Unidos– (1864: 405-406), no hay razón de peso para la segregación señalada. Ver la discusión en Lawrence (op. cit.).

85. Salicineas Louis-Claude Richard (cf. Le Maout & Decne. como Salicinées 1876: 533-534); Salicaceae Lindl. Nat. syst. ed. 2: 186 (1836); Endlich. Gen.: 290 (1836-1850); A. Richard 1870: 443.

86. Salsolaceas A. Moquin-Tandon in DC. Prodr. (Monogr.)13 (2): 41-219 (1849). (ver Quenopodiaceas: No. 78). Gonzalitos coloca aquí las acelgas y el betabel, tal como los botánicos que aceptaron esta familia.

87. Sapindaceas (Sapindi) Juss. Gen. (1789); Sapindiceoe Juss. Ann. Mus. Natl. Hist. Nat. XVIII: 376 (1829); DC. Prodr. (Monogr.) I: 601-618 (1824); R. Brown Exp. Congo, App. (1818); Cambessedes (Memoire) Mém. Mus. Natl. Hist. Nat. (París), XVIII: 1-50, pl. 1-3 (1829); Lindl. Nat. syst. 2a. ed.: 193 (1836); Endlich. Gen.: 1066 (1836-1850); A. Richard 1870: 609-610; Le Maout & Decne. 1876: 337-339.

88. Sinantereas (ver. Compuestas No. 28); Compositae Adanson Fam. Pl. 2: 103 (1763) y diversos autores: Vaillant, Lessing (1831), Berot Syn. genera comp. (1832). Gonzalitos clasifica varias plantas en Sinantereas (Synantherae H. Cassini; L. C. Richard) y otras en Compuestas, pero ignoro el criterio seguido para la confección de su listado. Por la consistencia que se aprecia en el uso de una y otra, tuvo que haber alguna razón taxonómica, histórica (o por discrepancia obvia entre autores de su tiempo) para usarlas de este modo. No puedo descifrarlo. Esta gran familia de plantas es la más diversificada mundialmente y altamente evolucionada. Se han usado nombres alternos: Aggregatae, Carduaceae, Asteraceae (como hoy en día) y otras (cf. Barkley 1965).

89. Solanaceas (Luridae Linneo), Solaneae Juss. Gen. p. 124 (1789); Pouchet, Monogr. París; Ch. H. Persoon Syn. I: 214 (1805); F. Dunal in DC. Prodr. (Monogr.) XIII: 1- 690 (1852); Solanaceae Lindl. Nat. syst. 2ª. ed.: 293 (1836); Endlich. Gen.: 662 (1836-1850); A. Richard 1870: 483-484 (en donde se reconocen cinco tribus); Bartling fide Le Maout & Decne. 1876: 194-197 con cuatro tribus.

90. Terebintaceas Juss. Gen. p. 368 (1789); DC. Prodr. (Monogr.) II: 61-92 (1825); Anacardieae, Connaraceae, Amyrideae R. Brown, Exp. Congo: 12 (1818); Terebinthaceae M. Kunth (Mém.) in Ann. Sc. Nat. II: 333 (año?); Anacardiaceae Lindl. Nat. syst. (1830); Endlich. Gen.: 1127 (1836-1850); A. Engler in DC. Monogr. Phan. 4: 171-500, pl. 4-15 (1883); L. Marchand, Révision du groupe des Anacardiacées, Monogr. : 1-198, pl. 1-3 (1869); A. Richard 1870: 546-547, en donde se reconocen cinco tribus; Le Maout & Decne. 1876: 325-328; en Thérébinthacées solían incluirse Burseraceae, Connaraceae y otras más, in Kunth op. cit., entidades hoy reconocidas aparte; por ejemplo, de Burseraceae, A. Engler también preparó su monografía in DC. Monogr. Phan. 4: 1-169, pl. 1-3 (1883). Nombres alternos para Anacardiaceae: Spondiaceae, Pistaciaceae.

91. Ternstroemiaceas DC. Mém. Soc. Gen. 1: 393 (1821); Theaceae Prodr. I: 529 (1824); Ternstroeminées et Theaceae, Ch. F. Brisseau de Mirbel in Bull. Soc. Phil. p. 381 (1813); Lindl. Nat. syst. 79 (1836); Endlich. Gen.: 1017 (1836-1850); Cameliae DC. Prodr. I: 529 (1824); Adrian de Jussieu: Ann. Sci. Nat. 2: 270-281 (1824); J. D. Choisy sur las fams. Ternstroemiacées et Camelliacées Mém. Soc. Phys. Hist. Nat. Genève 14: 91-186 (1855); Cameliées DC. Théor. e. 1: 214 (1813); A. Richard 1870: 595-596; Camelliaceae DC. Le Maout & Decne. 1876: 348-351, con cinco tribus; Gonzalitos consigna la camelia (cultivada).

92. Tropeoleas Juss. Mém. Mus. III, p. 447 (año?); Le Maout & Decne. 1876: 365-366. Aquí se ubica el ‘mastuerzo’.

93. Ulmaceas Ch.F. Brisseau de Mirbel Élém. 2: 905 (1815); Ulmaceae J.E. Planchon “Sur les Ulmacées et Celtidées” como tribu de Urticacées Ann. Sc. Nat. III, Bot. 10: 244-341(1848); DC Prodr. (Monogr.) 17: 151-210 (1873); en A. Richard (1870: 446) aparece como primera tribu de Urticaceae Lindl. (1836).

94. Umbelíferas (Ombelliferes) Juss. Gen, p. 218 (1789), Dict. II p. 348 (¿año?); Ammiaceae Presl. ex N. L. Britton & Addison Brown (1913, II: 619) Delic. Prag. I (1822); Umbelliferae Hoffm. Gen. Umb. (1814); Kech Umbe. Disp. In nov act. Nat. cur. (1824); DC. Coll. Mém. V; Prodr. IV: 55 (1823-1845); Apiaceae Lindl. Nat. syst. 21 (1836); Endlich. Gen.: 702 (1836-1850); A. Richard 1870: 518-520; Le Maout & Decne. 1876: 260-263; a veces se agrega la familia Hydrocotiledaceae o Hydrocotylaceae (Barkley, 1965).

95. Urticeas (Urticarum genera) Juss. Gen. p. 400 (1789); excl. Piper (fide A. Richard 1870: 354); R. Brown; H. A. Weddell Revue de la famille des Urticées Ann. Sci. Nat. IV Bot. 1: 173-212 (1854); Monogr. Nouv. Arch. Mus. Hist. Nat. París 9: 1-592, pl. 1-20 (1856-1857); Urticeae in DC. Prodr. (Monogr.) 16 (1): 32-235 (1869); Urticaceae Lindl. Nat. syst. 175 (1836); Endlich. Gen.: 275 (1836-1850); Le Maout & Decne. 1876: 521-523 y tratan aparte Morées (Moreae) y Artocarpeae Endlicher (Moraceae Lindley, 1846); cf. Canabineas, No. 22 en la parte II.

96. Verbenaceas (Vitices) Juss. Gen. (1789); Ann. Mus.VII p. 63 (¿año?); J. St.-Hilaire Expos. Fam. I: 245 (1805); Pyrenaceae Etienne Pierre Ventenat Table (1799); Endlich. Gen.: 632 (1836-1850); Johan Konrad Schauer in DC. Prodr. (Monogr.) 11: 522-700 (1847); A. Richard 1870: 492-493; Le Maout & Decne. 1876: 217-218.

97. Violaceas (Violariées) Juss. In Ann. Mus. XVIII; DC. en coautoría con Lamarck Fl. Franc. 3ª. ed. 4: 801 (1805); DC. Prodr. i: 287 (1823-1845); Gingino, in Mém. Soc. Gén. II, 1. A. St.-Hilaire in Mém. Mus. XI: 66; A. Richard 1870: 564-565; Lindl. Nat. syst. 63 (1836); Endlich. Gen.: 908 (1836-1850); Le Maout & Decne. 1876: 442-444.

98. Vitaceas Lindl. Nat. syst. 2a. ed. : 30 (1836); ver Ampelidaceas No. 5 de la parte II de esta Glosa; J. E. Planchon “Monographie des Ampélidées” in DC. Monogr. Phan. 5: 305-654 (1887); Ampelidaceae Lowe (1868); Ampelideae Kunth (1821) fide Lawrence (1951: 588).

99. Yuglandeas (Juglandeae) DC. Théor. Élém., ed. 1 p. 215 (1813); Juglandaceae Lindl. Nat. syst. ed. 2: 180 (1836); Casimiro de Candolle; Juglandineae Dumortier; Juglandées Le Maout & Decne. 1876: 534-536.

100. Zigofilaceas (Zygophyllaceae) R. Brown Gen. rem. 13 (1814); Zygophyllaceae DC. Prodr. (Monogr.) I: 703-708 (1824); Nitrariaceae Lindl. Nat. syst. (1830); en A. Richard & Ch. Martins (1870: 590) este grupo quedó como la primera tribu de Rutaceae, de cinco en total, y se sigue el criterio sistemático de Adrián de Jussieu, cuyas disertaciones sobre ésta y otras familias se hicieron famosas; Le Maout & Decne. 1876: 370-372.

Observaciones. Como se podrá apreciar, ninguna de las familias botánicas mencionadas por el Dr. J. Eleuterio González en su catálogo dejó de ubicarse debidamente en la sistemática de su época. Mi preocupación era que como algunas denominaciones no son usuales ahora (Salsolaceas, Papayaceas, Asarineas y Granateas, Acerineas, Ficoideas, Cupuliferas, etc.), pudiera pensarse que las creó arbitrariamente; pero no, en absoluto. Él se apegó a la información taxonómica disponible, responsablemente, como investigador. Usó bibliografía técnica con habilidad (para no perderse en el laberinto de clasificaciones de su tiempo, según sus palabras) y publicó su lista como el mejor, en Monterrey. Una fortuna para sus alumnos y un legado valioso. Sería enriquecedor que tanto su discurso como su catálogo lo leyeran también los alumnos de ciencias biológicas y de agronomía, no tan sólo los de medicina, a quienes fue dedicado originalmente, en 1881 y 1888.

El comentario es pertinente debido a que en eventos botánicos a los que he asistido, alguien entre los destacados investigadores extranjeros participantes criticó en privado a personajes mexicanos de principios del siglo XX por haber usado nombres científicos de plantas o de familias que no estaban debidamente documentados en la bibliografía botánica formal y, en consecuencia, las publicaciones derivadas, por tal descuido, carecen de aprobación científica, o la tienen muy relativa. Yo mismo no quedo exento de haber cometido yerros en la determinación de ejemplares botánicos, por eso debe acudirse de vez en cuando con los especialistas, sobre todo si se intenta publicar. No voy a citar tales trabajos, ya que no es motivo de este escrito, ni son del siglo XIX. Salvada (creo) mi preocupación para concluir esta entrega, sólo me queda expresar los agradecimientos.

Agradecimientos

Al personal de la revista CiENCiAUANL, por la publicación de mis contribuciones, no sin algunas dificultades que se pudieron superar. Asimismo, al Lic. Eduardo Estrada Loyo, con quien mantuve comunicación durante todo el proceso editorial, y así evitar en lo posible los errores; sin embargo, los que pudiera haber, son de mi total responsabilidad. Como la serie fue dividida en tres partes, la primera de esta glosa está en edición formal en otras oficinas. Aprovecho para expresar mi agradecimiento a la Dra. Magda García Quintanilla y al Dr. Roberto Rebolloso, así como a su personal, de la Dirección de Investigación Educativa de la Secretaría de Investigación, Innovación y Posgrado de la UANL, por su invitación e interés a efecto de que la parte botánica de las obras de Gonzalitos fuera tomada en cuenta en este año de su bicentenario (José Eleuterio González y Mendoza: 1813-2013). Asimismo, al Sr. rector Dr. Jesús Ancer Rodríguez, por fomentar este tipo de reminiscencias documentadas y críticas acerca de nuestras figuras más relevantes, antecedentes histórico-académicos de la Universidad.

Debo agradecer también al biólogo Humberto V. Sánchez Vega su aportación de varias obras clave para hurgar en el pasado bibliográfico de la botánica sistemática, al Dr. Eduardo Estrada Castillón, botánico de la Facultad de Ciencias Forestales, en Linares, N.L., por las consultas sobre rosáceas y leguminosas. Un recuerdo para mi estimado maestro Dr. Eduardo Aguirre Pequeño (q.e.p.d.), cuando hace muchos años me obsequió obras de botánicos europeos y nacionales, con su dedicatoria manuscrita, las que conservo y ahora he usado con provecho. Ojalá se haya cumplido –al menos en parte– con las expectativas formuladas, de una u otra forma, para dar cumplimiento al cometido. De ser así, enhorabuena. La figura de Gonzalitos, al acrecentarse con el paso del tiempo, es el faro luminoso cuya lámpara votiva jamás se extinguirá.

Bibliografía general anotada
Aclaración previa
Dada la extensión imprevisible de esta tercer parte, hemos tenido que reducir la bibliografía a las referencias más significativas, sin mengua de su posibilidad de ampliación. Por ello hemos suprimido las más especializadas que, afortunadamente, se pueden cotejar en las obras siguientes: Langman, 1964; Merrill, 1947; A. Richard & Ch. Martins, 1870; Le Maout & Decaisne, 1876; Walker, 1947; Standley, 1920-1926 y N. L. Britton & Addison Brown, 1913 (ed. 1970), así como el ineludible Index Kewensis de Jackson (1895) y suplementos posteriores.

Así, se eliminan las citas de los siguientes autores en orden alfabético: M. Adanson, J.G. Agardh, J.G. Baker, F.M. Barnéoud, G. Bentham, E. Boissier, E. Bureau, A. Brongniart, R. Brown C.B. Clark, J.D. Choisy, A. Cogniaux, J. Correa de Mello, J. Decaisne, A.N. Desvaux, David Don, George Don, M.F. Dunal, B.Ch. Dumortier, K.L. & Garcke, A.H.L. Grisebach, Hegelmaier, W. Herbert, Hoffman, B. de Jussieu, E. Koehne, C.S. Kunth, L. Marchand, C.F. Meisner, Ch. Naudin, N.J. de Necker, Ch.G. Nees von Esenbeck, Palissot de Beauvais, Ch.H. Persoon, E. Planchon, K.B. Presl, H.G.L. Reichenbach, J. Roepper, A. F. Saint-Hilaire, J. Saint-Hilaire, J.K. Schauer, K. Schumann, E. Spach, J. Torrey & Asa Gray.

  1. Ascherson, Paul Friedrich August. 1864. Flora der Provinz Brandenburg. Alemania (Berlín). En esta referencia aparece el sistema de clasificación de los grupos botánicos mayores, según Daniel Nieto-Roaro (s/f, ver referencia) suscrita por el botánico Alexander Braun (1864): 22-67 (abreviatura de la obra: Fl. Brand.). Ver bajo Braun, A. Sobre Aizoaceas: p. 60 de esa obra de Braun.
  2. Bailey, L.H. 1968 (10th print. from revised ed. 1949; 1st. ed. 1924). Manual of Cultivated Plants. The Macmillan Co., N.Y. 1116 p. (consultada).
  3. Baillon, Henri. 1858. Étude générale du groupe des Euphorbiacées. París.
  4. – – – – Mémoire sur la famille des Anonacées. Adansonia 8: 162-184; 294-344. (Fide Merrill 1947: 52). (Abreviatura de la obra: Mém.).
  5. Barkley, Fred Alexander. 1965. A list of the Orders and Families of Anthophyta (Angiospermae), with generic examples. University of Baghdad, Abu Ghraib, Iraq. 222 pp. Publ. for F.A. Barkley by Hopkins Press. Providence, R.I. (consultada).
  6. Bartling, Friedrich Gottlieb. 1830. Ordines naturales eorumque characters et affinitates. Goettingen. (fide A. Richard & Martins, 1870: 661). (Abreviatura: Ord. nat.). También aparece citada: Ordines naturales plantarum. Goettingen, 1830.
  7. Behrens, W.J. (ver Herail, J. 1889). (Consultada).
  8. Bentham, George & Joseph Dalton Hooker. 1862-1883. Genera plantarum ad exemplaria imprimis in herbariis Kewensibus servata definite. 1: i-xv, 1-1040. (1862-1867); 2 (1): i-viii, 1 – 554 (1873); 2 (2): I-vii, 1-459 (1880); 3: I-xi, 1-1258 (1880-1883), fide Merrill (1947: 63), quien agrega: “Una consideración (estudio) de las familias y géneros de plantas superiores del mundo” –traducción libre de J.S.M.– (Abreviatura: Gen. pl.).
  9. Blume, Karl Ludwig. 1828-1830. Florae Javae, nec non insularum adjacentium, auctore Carl Blume M. D., adjutore. J. B. Fisher. In-folio. Bruxelles, fig.. (in A. Richard & Ch. Martins, 1870: 661). (Abreviatura F. Jav.).
  10. Braun, Alexander. 1864. Uebersicht der naturlichen Systems¨ in Ascherson (1864 Fl. Brand. : 22-67, Berlin (trad. “Consideración general de los sistemas naturales”).
  11. Cf. Armen Takhtajan (1969: 257).
  12. Britton, Nathaniel Lord & Hon. Addison Brown (1913). An illustrated Flora of the Northern United States and Canada. 2d. ed. in 3 vols. Dover Publ., Inc. N. Y. (1970). Republicación de la 2d. ed. ampliada y revisada, tal como fue publicada por “Charles Scribner’ Sons” (1913), vol. 1: 680 pp.; vol. 2: 735 pp.; Vol. 3: 637 pp. (consultada).
  13. Brown, Robert. 1810. Prodromus florae Novae-Hollandiae et insulae Van-Diemen, etc., auct. Rob. Brown, vol. I, Londini. 1810. En A. Richard & Ch. Martins 1870: 661). (Abreviatura Prodr.).
  14. Brown, Robert. 1814. General remarks geographical and systematical on the botany of terra australis, in the voyage commanded by captain Flinders, Londres. En A. Richard & Ch. Martins 1870: 661. (Abreviatura Gen. rem.).
  15. Cano-Jaime, Alfonso. 1999. Gonzalitos, educador. Unidad Pedagógica Nacional (Unidad 19-A, Monterrey) y Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Nuevo León. 192 pp. + Anexos (manuscritos de dos leyes educativas) y colofón. (Consultada).
  16. Dalla Torre, C.G. de… & H. Harms. 1900-1907. Genera Siphonogamarum ad systema Englerianum conscripta. 921 pp. Lipsiae. Trad. libre: “Géneros de las (Embriophyta) sifonógamas de acuerdo con el sistema engleriano». Se trata del arreglo sistemático de familias y géneros de plantas en escala mundial, con sinonimia genérica. Yo dispongo de una lista completa de las familias, numeradas, en uso por diversos herbarios del mundo, incluidos los de México, en otros se usa el sistema alfabético, por comodidad.
  17. De Candolle, Agustín Pyramus. 1818-1821. Regni vegetabilis sistema naturale sive ordines, genera et species plantarum secundum methodi naturalis normas digestarum et descriptarum, 1: 1-564, 1818; 2: 1-745. 1821. Two vols. París. In Merrill (1947). (Abreviatura DC. Syst.). “Sistema natural del reino vegetal, o (los) órdenes, géneros y especies vegetales de acuerdo con las normas de clasificación y descripción”.
  18. De Candolle, Agustín Pyramus. 1819, 2eme ed. “Théorie élémentaire de la Botanique”, París. La 1ª. ed. data de 1813, París, ou exposition des principes de la classification naturelle. Se cuenta entre las obras fundamentales del siglo XIX, dada la influencia que tuvo. (Abreviatura: DC. Théor. elém.) Ahí se presenta también el primer código de nomenclatura botánica, si bien es cierto que Linneo lo hizo años atrás en sus obras: Fundamenta botanica (1736), Classes plantarum (1738) con sus aforismos o ‘dicta’ (cf. Stafleu 1971, chap. 4, p. 115). La edición de Alfonso de Candolle data de 1844, la que sirve de base a la clasificación adoptada por A. Richard & Ch. Martins en su libro “Elementos de botánica” (ver adelante).
  19. De Candolle, Agustín Pyramus. 1823-1845. Prodromus systematis naturalis regni vegetabilis, en 9 Vols., París. Su hijo Alfonso continuó la obra a partir del Vol. 8 (1844) hasta el Vol. 16 (1873), pero hubo también el Vol. 17 de 1873. Literalmente, El precursor de un sistema natural del reino vegetal, que se entiende referido al ordenamiento sistemático de las plantas. (Abreviatura DC. Prodr.). Esta es la obra monumental de los De Candolle: Agustín Pyramus (el padre), Alfonso (el hijo) y Casimiro (el nieto). Según Merrill (1947: 83-86), la obra completa va de 1824 a 1874 (¡medio siglo de estudios monográficos a escala mundial!). Según A. Richard & Ch. Martins (1870: 662), “los tomos VIII al XVI fueron editados por Alfonso y publicados por él, a la muerte de su ilustre padre”, pero la obra de Richard & Martins es de 1870, por eso inteligentemente la ficha bibliográfica sobre Alfonso de Candolle no trae años, porque el Prodromus aún no se terminaba ¡faltaban tres a cuatro años para concluirla! Además, Achille Richard nació en 1794 y murió en 1852 en Francia, por lo que debemos darle créditos mayores a Charles Martins por haberse ‘echado a cuestas’ el compromiso de terminar las ediciones 9ª -marzo, 1864- y 10ª -febrero, 1870- del libro de su maestro Achille Richard: Éléments (ver cita completa en la “R”) varios años luego de su deceso. Aclaro lo anterior, ya que es el punto de partida de mi búsqueda bibliográfica, seguida poco a poco en otras obras. Por su parte, Casimiro de Candolle siguió publicando estudios botánicos, desde 1866, sobre todo en Piperaceae y Meliaceae, hasta 1923 (fide Merrill 1947: 83-86).
  20. De Candolle, Alphonse. 1830. Monographie des Campanulées ou Campanulacées. 1 Vol., fig. París (de acuerdo con Achille Richard & Charles Martins 1870: 662; y Merrill 1947: 83). (Abreviatura: A. DC. Camp.).
  21. De Jussieu, Adrián. 1837. Annales de Sciences naturelles, 2d. ser.: VIII p. 231-239 (fide P. Duchartre 1877: 899). También se publicaron otras disertaciones en Euphorbiaceae, Rutaceae, Meliaceae, Malpighiaceae, etc. Hijo de Antoine Laurent de Jussieu, Adrián conservó la lista original de 92 familias de su padre, con los géneros reconocidos.
  22. De Jussieu, Antoine-Laurent. 1789. Genera plantarum secundum ordines naturales disposita justa methodum in horto regio parisiensi exaratum, anno 1774, 498 pp. París. (Fide Achille Richard & Charles Martins 1879: 662; Duchartre 1877: 898 et seqq.). Trad.: “Los géneros de plantas dispuestos en órdenes naturales, conforme al método formal en uso del jardín real parisiense en 1774” (trad. libre). Su lista original de ‘órdenes’ o ‘familias’ comprendía solamente 100. Fue punto de partida para que se establecieran otras sucesivamente, de conformidad con la expansión mundial de los estudios botánicos. (Abreviatura: Gen.).
  23. Duchartre, Pierre. 1877. Éléments de Botanique. 2ème. ed. Librairie J. B. Baillière et fils. París. 1272 pp. (Consultada).
  24. Endlicher, Stepphen Ladislaus & H. W. Schott. 1830. Meletemata botanica. 1 Vol. In folio. Vindabonae. Fide A. Richard & Ch. Martins (1870: 662); Merrill (1947: 268).
  25. Endlicher, Stephan Ladislaus. 1836-1850. (Originalmente publicada en Viena en 1840). Genera plantarum secundum ordines naturalis disposita, con suplementos y “mantissas” (i.e. ‘agregados’); para detalles de los años y páginas ver Merrill, 1947: 114). (Abreviatura: Gen). Es obvio que A. Richard & Ch. Martins (1870) la citen de continuo y comenten que este autor elevó el número de familias… ¡hasta 274!
  26. González, José Eleuterio. 1881. Un discurso y un catálogo de plantas clasificadas (dirigidos a los alumnos de la escuela de Medicina de la ciudad de Monterrey). Tipog. del Comercio A. Lagrange & Hno. Monterrey. 45 pp. (Abreviatura: catálogo). Esta es la obra a destacar, por ser la que motivó las tres partes de nuestra ‘Glosa de Gonzalitos’.
  27. González, José Eleuterio (1888). 2ª. ed. Idem. Imprenta Católica. Monterrey. 27 pp.
  28. Gray, Asa. 1864. Introduction to structural and systematic Botany, and vegetable Physiology. 5a. ed. Rev. of the Botanical text-book. New York. Ivinson, Phinney, Blackman & Co.. Chicago: S. C. Griggs & Co. 555 pp. Su Prefacio data de septiembre de 1857, Harvard University, Cambridge, Mass. (Consultada).
  29. Guerra, Francisco. 1968. La vida y la obra de Gonzalitos. Memorias de Gonzalitos que se publican con una introducción sobre su vida y su obra. The Wellcome Historical Medical Museum and Library. London. 121 pp. incluyendo el trabajo de Gonzalitos Los médicos y las enfermedades de Monterrey, de 1881. (Consultada).
  30. Herail, J. 1889. Traité Élémetaire de Botanique (de la 2ª. ed. alemana de W. J. Behrens: “Methodisches Lehrbuch der allgemeinen Botanik”). 452 fig. G. Steinheil, Editeur. París. 538 pp. Typographie Edmund Monnoyer au Mans. (Consultada).
  31. Jackson, B. D. 1895. Index Kewensis Plantarum Phanerogamarum. An enumeration of the genera and species of flowering plants from the time of Linnaeus to the year 1885 inclusive, 2 Vols. Oxford. Hubo suplementos del 1 al 10, de 1901 a 1947. Esta obra se tuvo de consulta en el Centro de Estudios Avanzados, UANL, de 1971 a 1973, y al cerrarse pasó a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Químicas. Después tengo entendido que hubo trámites para que pasara a la Biblioteca de Ciencias Biológicas. Una obra indispensable para los taxónomos.
  32. Kerchove de Denterghem, O. de…1878. Les Palmiers; referencia que aparece en Merrill, 1947: 174.
  33. Kunth, Karl Sigismund (1818-1825). Nova genera et species plantarum quas in peregrinations ad plagam aequinoctialem orbis novi collegeunt A. Bonpland et Al. de Humboldt, auct. K. S. Kunth. 7 vols. In-folio, fig. (in A. Richard & Ch. Martins 1870: 662). (Abreviatura Nov. gen.) “Especies y géneros nuevos de (las) plantas provenientes de los viajes a las regiones equinocciales del Nuevo Mundo, colectados conjuntamente por Aimé Bonpland y Alejandro de Humboldt” (traducción libre).
  34. Kunth, K. S. 1829-1835. In Humboldt, F. H. A., A. J. A. Bonpland & K. S. Kunth: Nova genera et species plantarum. París. Vols. 1 y 2. (Nuevos géneros y especies de plantas).
  35. Kunth, K. S. 1833-1850. Enumeratio plantarum omnium hucusque cognitarum, secundum familias naturals disposita, adjectis characteribus, diferentiis et synonymis (con sus años y páginas fide Merrill 1947: 181). (Abreviatura Enum.)  «Enumeración de las plantas hasta ahora conocidas de acuerdo con el arreglo (clasificación) por familias naturales, adicionadas con datos acerca de sus características, diferencias y sinonimias» (traducción libre).
  36. Lamarck, J. B. A. P. M. & Agustín Pyramus de Candolle. 1805 (3ème. ed.). Flore francaise ou descriptions succinctes de toutes les plantes qui croissent naturellement en France. 4 Vols. París.; supplement: 1 Vol. París (1815). (In A. Richard & Ch. Martins 1870: 661.). (Abreviatura DC. Fl. Fr.). «Flora francesa o descripción sucinta de todas las plantas que crecen silvestres en Francia» (traducción libre).
  37. Langman, Ida Kaplan (1964). A selected guide to the literature on the flowering plants of Mexico. University of Pennsylvania Press. Philadelphia. 1015 pp. (Consultada).
  38. Lawrence, George H. M. (1951) ( 16th. print.). Taxonomy of vascular plants. Macmillan, N. Y.: 823 pp. (Consultada).
  39. Le Maout, Emm. & Joseph Decaisne (1876). Traité general de Botanique descriptive et analytique, 2eme. ed.. Librairie de Firmin-Didot et Cie. París. 766 pp. Esta obra fue dedicada a los De Jussieu y a Adolphe Brongniart. (Consultada).
  40. Lindley, John (1821-1824). Collectanea botánica: or figures and botanical illustrations of rare and curious exotic plants. Pl. 1-41 B. Appendix 1-4. In-folio. London. (In: A. Richard & Ch. Martins (1870: 662; Merrill 1947: 191). (Abreviatura Coll.)
  41. Lindley, John. 1836. A natural system of botany. 2d. ed. 1 Vol. London. 536 pp. (fide Langman 1964: 447; A. Richard & Ch. Martins 1870: 349 y 662). (Abreviatura: Nat. syst.). En mi opinión esta obra, tan citada en este trabajo, dio pie a la estabilización de la sistemática en plantas superiores, previa a las obras de los notables sistemáticos alemanes: Engler, Diels, Wettstein, etc., y, por supuesto, de gran parte de los británicos y estadounidenses. No extraña, pues, que entre Endlicher y Lindley se reforzara la nomenclatura de familias botánicas. Langman (1964: 447) señala que la primera edición (Lindley, J. 1830) se denominó An Introduction to the natural system of botany.
  42. Lindley, John. 1845-1847. The Vegetable Kingdom (3d. ed. 1853). Se reconocen 303 familias arregladas en 56 alianzas (categoría ubicada entre la “clase” y la “familia”). (fide Lawrence 1951: 40; A. Richard & Ch. Martins 1870). (Abreviatura: Veg. Kingd.)
  43. Linneo, Carlos. 1753 (1st. ed., del 1° de mayo). Species plantarum. Representa el punto de partida de la nomenclatura botánica, reconocida internacionalmente. El sistema binomial (nombres científicos compuestos del género y la especie) es desde entonces la piedra angular de la sistemática vegetal. (cf. Merrill 1947: 192 con detalles bibliográficos y nuevas ediciones). (Abreviatura: Sp. pl.).
  44. Linneo, Carlos. 1754 (5th. ed.) Genera plantarum. (cf. Merrill 1947: 192 para detalles). (Abreviatura Gen. pl.)
  45. Linneo, Carlos. 1758-1759 (10th. ed., reformata, en 2 vols.). Systema Naturae, sive regna tria naturae systematice proposita per secundum classes, ordines, genera & species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. (trad. libre: “Sistema natural de los tres reinos de la naturaleza, según las clases, órdenes, géneros y especies, con características, diferencias, sinónimos y lugares”. La parte botánica se trata en el Vol. 2 bajo el título: “Regnum vegetabile”. (cf. Merrill 1947: 192 con datos sobre paginación y otras ediciones). (Abreviatura: Syst. Nat.). Esta obra es el punto de partida de la nomenclatura zoológica, que corresponde al Vol. 1 (1758), el Vol. 2 (1789).
  46. Nota importante. La más detallada información sobre éstas y otras obras de Linneo pueden consultarse en Langman 1964: 449-450 (cf. Stafleu 1971).
  47. Little, Elbert L. (Jr.). 1953. Check list of native and naturalizaed trees of the United States (including Alaska). Forest Service U. S. Dept. Agriculture. Agricultural Handbook, N° 41. Washington. 472 pp. (Consultado)
  48. Martius, Karl Friedrich Philipp von. 1823-1850. Historia naturalis Palmarum. Leipzig. In 3 Vols. (fide Langman 1964: 483; en Merrill, 1947: 206 aparece la continuación del título con texto en latín, la paginación de los tres volúmenes y las placas). (Abreviatura: Hist. nat. palm.).
  49. Merrill, Elmer Drew. 1947. A botanical bibliography of the islands of the Pacific. U. S. Nat. Herb. 30 (1): 1-322. Smithsonian Inst., U. S. Nal. Museum. U. S. Gov. Printing Office. Washington. Este trabajo ha sido uno de mis principales guías en esta “Glosa”.
  50. Mirbel, C. F. Boisseau de… & Edouard Spach. 1843. Annales Sciences Naturelles, París, Vol. XX: 275. (fide A. Richard & Ch. Martins 1870: 440). Aunque el título del trabajo no lo pude encontrar, se trata de la discusión sobre los taxa incluidos en las Coníferas y sus tribus. Spach había descrito el género Chamaecyparis Spach (1842), de las hoy Cupressaceae, en su trabajo Hist. Veg. II: 329. Los títulos de los trabajos de Mirbel, así como los de Spach, en relación con temas botánicos de México, están incluidos en la obra de Langman (1964).
  51. Moquin-Tandon, Alfred (1831). Mémoires sur la famille des Chenopodées. Annales Sciences Naturelles 23: 274-325, illust. (Cita en Langman 1964: 522).
  52. Nieto-Roaro, Daniel. S/f. Tratado elemental de Botánica sistemática. Ed. del autor. México. 248 pp. Consultado.
  53. Richard, Achille & Charles Martins (1870). (10eme. ed.). Nouveaux Éléments de Botanique: L’Organographie, L’Anatomie, la Physiologie végétales. La partie Cryptogamique par Jules de Seynes. F. Sabih, Libraire-Editeur. París. 663 pp. Esta obra fue el ‘gatillo’ o punto de partida de la indagatoria sobre la convalidación de la terminología empleada por Gonzalitos para las familias botánicas (100) en su Catálogo; en mi criterio tanto el Le Maout & Duchaisne (1876) como éste fueron tomados en cuenta por él para armar su lista, dada la terminología seleccionada. (Ampliamente consultados).
  54. Richard, Louis Claude Marie. 1826. Commentatio botanica de Conifereis et Cycaadeis. Stuttgart, 212 pp. 29 pl. (cita en Achille Richard –su hijo- & Ch. Martins 1870: 663; Langman 1964: 625). (Abreviatura: Conif. o“Comm. Bot. Conif. et Cycad.”).
  55. Standley, Paul C. 1920-1926. Trees and Shrubs of Mexico. Contr. U. S. National Herbarium vol. 23 (parts 1-5), Smithsonian Institution. Washington. 1721 pp. (Consultada).
  56. Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski y colaboradores. 2001. Flora fanerogámica del Valle de México, 2ª. ed. Instituto de Ecología, A. C. y Comisión Nacional para el conocimiento de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán. 1406 pp. (Dipsacaceae pp.: 747-749) (Consultada).
  57. Takhtajan, Armen. 1969. Flowering Plants, origin and dispersal. Oliver & Boyd. Edinburgh. 310 pp. (Consultada).
  58. Tapia-Méndez, Aureliano. 1976. José Eleuterio González. Benemérito de Nuevo León. Edit. Libros de México, S. A. 186 pp. + Índice y colofón. Ejemplar N° 4306. Auspiciado por el Patronato Universitario y la UANL. (Consultada).
  59. Ventenat, Etienne Pierre. 1779. Tableau du régne végétal selon la méthode de Jussieu. París. 4 vols., 24 pl. (cita en A. Richard & Ch. Martins 1870: 663.). Abreviatura: Tab..
  60. Ventenat, Etienne Pierre. 1803 – 1805. Description des plantes du Jardin de la Malmaison. París. In-folio. 96 pl., 1 Vol.; part. 1:pl. 1-60 (1803-04; par. 2: pl. 61 – 120 (1804-05) (Malmaison es un castillo ca. de París. (cita Ibid.: 663.). Abreviatura: Malm.
  61. Villarreal-Quintanilla, José Angel & Eduardo Estrada-Castillón. 2008. Flora de Nuevo León. Listados Florísticos de México. XXIV. Instituto de Biología, UNAM., 153 pp. (Consultada).
  62. Walker, E. H. 1947. A subject index to Elmer D. Merrill’s “A botanical bibliography of the islands of the Pacific”. U. S. Nat. Herb. 30 (1): 323-404. (cf. Merrill 1947). (Consultada).
  63. Wettstein, Richard. 1944. Tratado de Botánica sistemática; trad. 4ª. ed. alemana por P. Font-Quer. Editorial Labor. Barcelona. 1039 pp.. ( Consultada ).
  64. Willdenow, C. L. 1797-1830. Caroli Linné Species plantarum exhibentes plantas rite cognitas ad genera relatas cum differentiis specificis…ed. quarta…y se anotan los dataos de las ediciones anteriores. (Cita en Merrill 1947: 315). Sin abreviatura.

Una vez en prensa esta colaboración tuve acceso a la siguiente obra botánica:

Mociño, José Mariano & Martín de Sessé. 1787- 1808. La Real expedición botánica a Nueva España. Edición 2010, con las excelentes ilustraciones originales de Atanasio Echeverría y Godoy, y Juan de Dios Vicente de la Cerda, editada por la conjunción de las siguientes entidades: Editorial Siglo XXI (México y Argentina), Universidad Nacional Autónoma de México, Fundación A.C. UAEEX, El Colegio de Sinaloa. Son doce volúmenes, el primero destinado al estudio, amplia bibliografía y créditos a quienes colaboraron en esta magna obra, incluyendo botánicos especialistas consultados, para dar cuenta del trabajo de Mociño y Sessé que va desde Acanthaceae hasta Zygophyllaceae. El diseño de la colección estuvo a cargo del señor Pablo Labastida. Agradezco al Dr. Roberto Rebolloso haberme alertado de la existencia de esta monumental obra y al Lic. Luis Herrera, su atención de mostrarme los doce tomos para su examen, cortesía de Editorial Siglo XXI.

La referencia que me hizo llegar el Dr. Rebolloso en un principio es la siguiente:

Calvo Roy, Antonio. 2013. Ciencia olvidada. Como Malaspina o Mutis, el mexicano José Mariano Mociño fue uno de los grandes botánicos del siglo XVIII. La aparición de sus documentos en doce volúmenes ha permitido recuperar al «científico moderno más completo que hubo en Nueva España en los tres siglos del virreinato». Reportaje/Ensayo. El País. Babelia: 10-11 (19 de octubre del 2013). Madrid.