El legado científico de Gonzalitos

CIENCIA UANL / AÑO 21, No. 88 marzo-abril 2018

Estudios críticos de la obra de Gonzalitos,                                                                                                                        antiguas contribuciones científicas analizadas desde su época                                                                                          Jorge S. Marroquín de la Fuente,                                                                                                                                            Magda García Quintanilla,                                                                                                                                                    Roberto Rebolloso Gallardo                                                                                                                                            Universidad Autónoma de Nuevo León México, 2017                                                                                                Disponible en: http://eprints.uanl.mx/13226/

Celia Guadalupe Rodríguez Barrientos

                                                                                                            La ciencia, como la luz y la vida, se difunde y propaga                                                                                                              a través de los tiempos y de generación en generación.                                                                                                                                             Lentos son, en verdad, sus progresos,                                                                                                                                                                      pero siempre son útiles.                                                                                                                                                                   Dr. J. Eleuterio González

Cualquier trabajo alrededor de la obra del Dr. José Eleuterio González, Gonzalitos, es pieza fundamental para reconstruir el legado científico que nos ha dejado, sin embargo, hoy sólo tenemos disponible una parte de su obra; hace falta difundir piezas inéditas como Raíces griegas, Obstetricia y patología general, y por consecuencia, las obras completas en edición facsimilar para un público más amplio y con un aparato crítico elaborado por especialistas solventes en la materia.

Marroquín de la Fuente, García Quintanilla y Rebolloso Gallardo, en Estudios críticos de la obra de Gonzalitos, antiguas contribuciones científicas analizadas desde su época, se enfocan en la enseñanza de la ciencia en Nuevo León en esa época, una documentación detallada y exhausta de la obra del Dr. Gonzalitos como naturalista en un concepto más genuino.

El texto es el resultado del trabajo de aproximadamente seis años desde su propuesta hasta la publicación, el cual, en cierto momento, se convirtió en un vía crucis editorial. En el proceso, el proyecto generó una serie de retos, conferencias y artículos, de los cuales algunos se encuentran publicados en las revistas Planta (2013) y Ciencia UANL (2013 y 2014). Debo decir que Marroquín y Rebolloso han colaborado en la difusión de la ciencia en el contexto regional.

Una joya bibliográfica es el término que utiliza Marroquín de la Fuente para definir la obra escrita por el Dr. Gonzalitos, describiendo aspectos clave del discurso y catálogo que permite conocerlo desde una dimensión intelectual y humana. El Dr. Eleuterio González generaba obras de connotación humanista, moral y ética, dirigiéndose en tres vertientes: la histórica, la de índole académica, científica y didáctica y la literaria. Una de sus obras es Lecciones orales de materia médica y terapéutica (1888), la cual lo convierte en un pionero de la etnobotánica en Nuevo León.

En la glosa, el Dr. Marroquín de la Fuente narra hechos destacados de la vida de Gonzalitos, así como elementos clave que permiten conocer el valor literario y científico de su discurso, así como el catálogo que está compuesto por 367 plantas localizadas en Nuevo León.

Dicho análisis es introductorio, clave para leer y comprender el facsimil: un discurso y un catálogo de plantas clasificadas. Ha sido una gran sorpresa y privilegio conocer y tener un contacto directo con una institución en la materia. Aspecto que se agradece a quienes desarrollaron la estructura del texto y permitieron integrar una cuarta edición original disponible en la Capilla Alfonsina de la UANL. Extendiendo una invitación a leer el texto completo y no perderse la oportunidad de conocer de manera directa las ideas, filosofía y conocimiento científico que el Dr. Gonzalitos presenta en sus diversos ensayos.

Asimismo, se encuentra el Boletín de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia Natural, “Dr. J. Eleuterio González” (1967), con un texto escrito por el Dr. Eduardo Aguirre Pequeño en el que lo describe como naturalista, destacando sus textos y nombramientos, así como la interpretación de su pensamiento vivo. Es importante mencionar que el Dr. Marroquín de la Fuente también participa en el boletín con el artículo “Los gramineas de la Sierra de la Paila, Coah.”.

En la época del Dr. Gonzalitos no se contaba con los adelantos científicos y tecnológicos que se tienen en la actualidad, los cuales permiten estar en contacto e informados de las últimas noticas a nivel mundial, nacional y local, reconociendo que el trabajo realizado por él era sumamente intelectual y producto de un audaz proceso de investigación acompañado de una práctica permanente en el área médica, botánica y docente.

Algunas de las grandes cualidades que poseía el Dr. José Eleuterio González fueron su modestia y sentido humano, éstas le permitían contar con el aprecio y admiración de las personas que estaban a su alrededor, además de quienes ahora lo leemos. Convirtiéndose en un modelo a seguir y trascendiendo de una manera admirable al compartir su trabajo con las generaciones posteriores a fin de que éstos continuaran con la creación de conocimiento para el avance social y científico.

Finalmente, García Quintanilla, Rebolloso Gallardo y Domínguez Hernández presentan un texto producto de un proceso metodológico interpretativo sobre los orígenes de la enseñanza de las ciencias en Nuevo León. Los autores contextualizan al lector al siglo XIX para comprender la situación de Monterrey y los personajes que participaron en el desarrollo de la ciencia en la región, describiendo los primeros planes de estudio de la Escuela de Medicina, así como los procesos de enseñanza y aprendizaje utilizados en la época. El Dr. J. Eleuterio González se convierte en pionero de la ciencia en Nuevo León rompiendo la tradición empírica.

Este texto es coyuntural para quienes están interesados en la historia y enseñanza de la ciencia, se deriva de una tesis de doctorado y puede ser consultado en el repositorio institucional de la UANL con el título “Historia de la enseñanza de la química en Nuevo León: orígenes, tradiciones científicas y socialización del conocimiento” (2013), del Dr. Estevan Domínguez Hernández.

La publicación, en conjunto, es una obra pionera en el siglo XIX en la región norestense, y permite conocer la evolución del estudio de la botánica con el objeto de generar conocimiento científico, en específico a través del trabajo realizado por el Dr. González. Por último, no puedo dejar de mencionar que la revista Ciencia UANL y la Dirección de Investigación Educativa tuvieron el escenario adecuado para el desarrollo de la obra. Esperamos que el texto motive a otras personas a continuar con el estudio crítico de la obra de Gonzalitos con el fin de regresar al pasado para estudiar el presente y mejorar el futuro.