Calidad de la miel de Yucatán

miel

La miel de abeja es un producto utilizado, principalmente, para endulzar y preparar algunos alimentos, pero además, cuenta con una gran cantidad de propiedades antibacteriales, antiinflamatorias, antisépticas, calmantes, entre otra cantidad de beneficios para el cuerpo humano. En el mercado internacional se comercializan alrededor de 300 mil toneladas de miel al año; México participa con el diez por ciento en promedio, con lo cual ocupa el tercer lugar como país exportador, después de China y Argentina. La principal región productora es la Península de Yucatán, que participa con la tercera parte de la producción nacional y cuya miel, además de ser considerada una de las mejores en el mundo, es exportada, en buena parte, a los países de la Unión Europea.

Actualmente, conocer el lugar de origen de la miel es uno de los requisitos más importantes para la exportación a Europa. En los principales países exportadores, el código de barras contenidos en los frascos de miel permite rastrear en Internet la posición de la georreferenciación del sitio donde fue producida. En busca de cumplir con el requisito de exportación y lograr abarcar ese mercado, investigadores de la Unidad Sureste de Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) colectaron mieles de la península de Yucatán para evaluar su calidad y verificar que cumpla con lo establecido en la norma mexicana para la miel NMX-F.036-981, así como clasificar los tipos de polen según las diferentes épocas de floración y poder informar los datos completos, incluyendo el origen del producto.

El proyecto es llamado trazabilidad y calidad de la miel de Yucatán producida en diferentes épocas de floración, la responsable técnica es Ana Luisa Ramos Díaz, investigadora de la Unidad Sureste del Ciatej. Quien afirma que al estudiar el polen contenido en la miel, se puede determinar en qué fecha exacta fue producida, por ejemplo, la miel producida en diciembre debe contener polen de la planta tajonal (VIguiera dentata), en cambio la producida en abril debe contener polen de dzidzilché (Gymnopodium floribundum), ambas plantas icónicas de la producción de miel en Yucatán. Este procedimiento también facilita determinar si la miel es pura de la península, o si se está adulterando, detectando la presencia de pólenes de plantas originarias de otra región, o incluso hasta de otros países.

El proyecto se desarrolla en vinculación con el sector privado y cuenta con financiamiento del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

 

Jessica Y. Martínez Flores

Fuentes: www.conacytprensa.mx

https://www.mexicodesconocido.com.mx/yucatan-y-su-miel.html