La calidad educativa en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Un análisis de percepción de sus estudiantes

percepcionrectoruanl

ELÍAS ALVARADO LAGUNAS*, ESTEBAN PICAZZO PALENCIA*, JESÚS OSORIO CALDERÓN*

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 73, MAYO-JUNIO 2015

Uno de los factores fuertemente asociados al desarrollo de cualquier país es, sin duda, el nivel educativo de su población. Por esta razón, invertir en educación permite desarrollar las capacidades y competencias personales, así como la generación de un desarrollo económico y humano de mayor nivel en la sociedad. Sin embargo, es de suma importancia que la educación se imparta con un nivel de calidad alto que permita a la población ser cada vez más competitiva. En este sentido, en Nuevo León, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) ha hecho un gran esfuerzo por mejorar la calidad del sistema educativo que le compete; ejemplo de ello es la implementación del modelo educativo a partir de la concepción de competencias. Este programa aplica la propuesta de Definición y Selección de Competencias (DeSeCo) de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en la que se definen las competencias como un conjunto complejo de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, emociones y motivaciones que los estudiantes ponen en acción en un contexto concreto para enfrentar las demandas peculiares de cada situación personal o profesional. (1)

Con la implementación de la propuesta DeSeCo, la UANL busca que la entidad transite a la sociedad del conocimiento y a su propio desarrollo y consolidación como una institución educativa de alto nivel. Estos propósitos están plasmados en documentos como la Visión UANL 2020 y el Plan de Desarrollo Institucional 2012-2020, en los que se menciona que la institución fomenta, entre otros aspectos, la autonomía, el espíritu crítico, el humanismo, el liderazgo, la gestión responsable de la infraestructura y el equipamiento, el fortalecimiento de la planta académica, la mejora continua y aseguramiento de la calidad de las funciones institucionales, etcétera. (2,3) En este sentido, se plantean dos interrogantes: ¿los universitarios de la UANL realmente valoran la calidad de enseñanza recibida?, y ¿cuáles son los factores o atributos que más aprecian? A partir de estas cuestiones, en el presente estudio se analiza la percepción de los estudiantes sobre la calidad de los servicios educativos que reciben en la UANL. Sin duda, la calidad educativa de una institución se refleja, en parte, en la conformidad y la satisfacción que experimentan los estudiantes sobre los diferentes servicios prestados por ésta.

En este estudio, la base teórica acerca de la medición de la calidad de un servicio se vincula a los trabajos clásicos de la Escuela Nórdica, (4-7) en la que se menciona que la definición y la medición del término de calidad en cualquier servicio no son tareas fáciles, ya que una de las principales críticas deriva de la naturaleza intangible de los servicios. Asimismo, en esta institución se argumenta que la definición y medición de este término se abordan desde un enfoque objetivo y un enfoque subjetivo; pero se emplea más éste último, ya que cuando se habla de calidad percibida de cualquier producto o servicio se obtienen los juicios de valor que los individuos le otorgan. En este contexto, en el ámbito del servicio de la educación, varios autores han intentado mejorar o adaptar los diferentes enfoques para evaluar, mediante distintas dimensiones, las expectativas y las percepciones de los clientes (en nuestro caso los estudiantes) que reciben los servicios evaluados. (8-10)

En este trabajo, la dimensión de calidad de los servicios educativos se relaciona con el proceso de enseñanza que reciben los alumnos de los docentes; la habilidad de los docentes al tratar de transmitir los conocimientos o experiencias que enriquecerán la formación integral de los alumnos, las instalaciones, los programas académicos, etcétera. Cabe mencionar que los estudios sobre la percepción del alumnado referente al servicio que prestan las instituciones educativas públicas en Nuevo León aún son escasos; en el ámbito académico se ha puesto poca atención a esta situación, de ahí el interés en hacer una aportación acerca de estos temas.

Se decidió realizar este estudio en la UANL debido a que esta institución juega un papel muy importante en la sociedad neolonesa y a su gran oferta educativa en todas las áreas del conocimiento. En este caso se utiliza un modelo de ecuaciones estructurales (MES), el cual nos permite identificar e integrar la forma en que los estudiantes construyen sus percepciones de calidad o satisfacción con los servicios que la universidad les brinda.

DATOS

Para determinar la caracterización y percepción de los estudiantes de la UANL se diseñó una encuesta semiestructurada con la técnica de entrevista directa, y se entrevistaron a los alumnos que conforman el objeto de estudio durante el tercer trimestre de 2012. Para ello, se realizó un muestreo no probabilístico que combinó el muestreo por cuotas y el casual o incidental, los cuales dieron facilidad a los encuestadores para seleccionar libremente a los estudiantes a entrevistar, siempre y cuando éstos cubrieran el perfil deseado, es decir, que fueran alumnos de la universidad, y se encontraran en algunas de las facultades en el momento del levantamiento de la encuesta. Se utilizó este tipo de muestreo por razones de presupuesto.

AlumnosMCS

El levantamiento de las 2,026 encuestas se realizó en las diferentes facultades que comprenden Ciudad Universitaria, a la hora de receso, en los cambios de turno y entre clases, así como en las entradas y salidas de la universidad, en canchas deportivas, bibliotecas, cafeterías, etcétera. El cuestionario consta de cuarenta preguntas organizadas en dos bloques: en el primero se hace referencia a las características generales del alumno: lugar de origen, género, edad, año que cursaba, carrera, ingreso del jefe del hogar, así como el número de integrantes de su familia, etcétera. En un segundo bloque, se indagó acerca del monto o ingreso destinado a las colegiaturas, motivos del porqué decidió estudiar en su facultad, tipos de servicios que demanda de la universidad y de la facultad, cualidades y restricciones de la infraestructura y planta docente, calidad del programa de estudios, etcétera. En concreto, la segunda sección del cuestionario consta de 22 preguntas que tratan de medir las diferentes características o atributos de la calidad de la enseñanza recibida por los alumnos. En estas preguntas se aplicó una escala de Likert, con una valoración que va de 1 a 5, siendo el 1=excelente y 5=malo, (11) es decir, el instrumento que sirvió de guía para captar la percepción sobre la calidad del servicio brindado por parte de la universidad es el denominado SERVice PERFormance (12,13) (en la tabla I se detalla la definición de los ítems sobre la calidad y la denominación asignada a cada variable para el presente estudio).

Análisis de la muestra

La Universidad Autónoma de Nuevo León tiene veintisiete facultades, trece de ellas conforman Ciudad Universitaria (Ciencias Biológicas “A”, Ciencias Químicas, Ciencias Físico-Matemáticas, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Arquitectura, Derecho y Criminología, Filosofía y Letras, Trabajo Social y Desarrollo Humano, Contaduría Pública y Administración, Organización Deportiva, Ciencias Biológicas “B” y el Instituto de Ingeniería Civil), siendo en la Facultad de Contaduría Pública y Administración (FACPYA) donde hubo un mayor porcentaje de alumnos entrevistados (33%), seguido de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) con 13.6%, la Facultad de Derecho y Criminología (FACDyC) con 7.4%, y la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas (FCFM) con 5.2%.

Encontramos que 54.1% de las personas entrevistadas fueron mujeres, quienes presentaron una media en edad de 19.3 años, 26.1% de los jóvenes trabaja y estudia al mismo tiempo; y el promedio de escolaridad fue de 13.7 años. La mayor parte de las y los estudiantes entrevistados dice pertenecer a la clase media (88.9%), motivo por el cual algunos reciben una beca o apoyo en sus colegiaturas, mientras que una menor proporción argumenta pertenecer a la clase baja (7.7%) o alta (3.3%). Asimismo, las y los estudiantes indican que la principal motivación de estudiar en la UANL se debió a los programas académicos de alto nivel que se imparten en sus facultades (56.5%), así como a la reputación que ha ganado conforme pasa el tiempo con sus investigaciones y por ser una institución socialmente responsable (17.8%).

Una gran proporción de los entrevistados considera que conoce el esfuerzo de la UANL por promover y aplicar el programa de competencias en sus facultades (53.9%). Sin embargo, la percepción entre estas personas indica que dicho programa aún no se refleja en los diferentes cursos que imparten los docentes, ya que éstos, de acuerdo con las y los estudiantes (46.1%), siguen con el método tradicional de enseñanza.

En lo referente al término “competencias”, más de la mitad de los estudiantes (54.3%) lo considera muy confuso; entendía que el concepto estaba relacionado en general a que los maestros cambiarían el método de enseñanza y, por lo mismo, éstos se capacitarían constantemente. El 62.8% de los universitarios encuestados, varones y mujeres, relaciona la Visión UANL 2020 con las siguientes categorías: programa de competencias (63.2%), mejora en la infraestructura física y de equipo en su facultad (19.8%), mayor apoyo en intercambios con otras universidades (11.7%) y más apoyo en becas (5.3%).

MÉTODO DE ANÁLISIS

Para alcanzar el objetivo propuesto en esta investigación y observar la percepción actual de los estudiantes en torno a su universidad, es necesaria una asociación de los distintos tipos de variables involucradas en el estudio: planta docente, habilidad docente (forma de transmitir el conocimiento), desarrollo integral, instalaciones, programas académicos, satisfacción alcanzada, entre otras.

Lo anterior se logra mediante la aplicación de un MES, el cual permite probar y estimar relaciones presumiblemente causales que usan una combinación de datos estadísticos y suposiciones causales. Este procedimiento propone dos componentes: el de medición y el estructural. El primero refleja la relación entre las variables latentes (constructos o factores) e indicadores manifiestos (variables observadas), y se le denomina análisis factorial confirmatorio. El segundo refleja la relación entre variables latentes. (14,15) Para el estudio, éstas últimas son las variables no observadas directamente, como la satisfacción en la facultad, en la universidad y el compromiso organizacional que se da entre maestro o facultad-alumno; estas variables también son denominadas “factores” y son estimadas o medidas con indicadores o variables observadas, como los reactivos del cuestionario.

El aspecto más característico del MES es que parte de la regresión múltiple, pero este método es más predictivo en cuanto al tratamiento que le da a interacciones, relaciones no lineales, correlaciones entre variables independientes, error de medición, correlación entre los términos de error, múltiples variables independientes medidas por varios indicadores y la consideración de variables independientes latentes medidas por varios indicadores. Por esta razón, el MES es una alternativa robusta en comparación con la regresión múltiple, análisis de trayectorias, series de tiempo y análisis de covarianzas en la validación de modelos hipotéticos. (16)

La metodología del MES se realiza en cinco etapas: 1) especificación del modelo, 2) modelo de medición, 3) estimación del modelo, 4) prueba del modelo y 5) modificación del modelo. En la siguiente sección se desarrolla este procedimiento; primero se realiza un análisis del modelo de medición (análisis factorial confirmatorio), que consiste en verificar la validez de la medición de variables latentes mediante sus respectivos indicadores, para posteriormente especificar el modelo estructural, a fin de establecer cómo se relacionan entre sí las variables latentes, de manera similar a como la regresión múltiple relaciona entre sí a las variables independientes con la variable dependiente.

Análisis empírico

El análisis con la técnica del MES estudia la percepción que de los estudiantes con respecto a los diferentes atributos o características de la calidad de la enseñanza recibida en la universidad. En este sentido, se parte del supuesto de que la percepción de la calidad educativa se relaciona de manera directa con los objetivos propuestos en la Visión UANL 2020, debido a que en los últimos años la UANL ha tenido un crecimiento destacado en la formación de recursos humanos (eficiencia terminal e investigaciones relevantes realizadas por sus docentes). A través de este análisis, se pretende encontrar un grupo reducido de todas aquellas agrupaciones de variables con las que se cuentan (ítems), y así explicar los grupos con un menor número de variables y que éstas, a su vez, permitan interpretar fácilmente la mayor parte de la variabilidad entre ellas.

TablaIpreguntaspercepcioncalidad

Tal y como se mencionó en la sección de datos, las preguntas que tratan de medir los distintos atributos de la calidad de la enseñanza recibida por los alumnos constan de veintidós ítems. En la tabla II se muestran estos ítems, se detalla la definición completa de las preguntas para cada variable en el presente trabajo y se muestran los promedios y desviaciones estándar para cada pregunta. De acuerdo con ello, la pregunta que presentó un menor puntaje fue la número 1, y la que tuvo mayor puntaje fue la pregunta 19. El promedio de la escala total fue de 50.44, con una desviación estándar de 20.77. En términos generales, los resultados que se muestran en este cuadro nos indican que los valores medios de la mayoría de las preguntas analizadas se sitúa por debajo del punto medio de la escala de medición empleada (excepto la P19); es decir, existen opiniones positivas sobre los aspectos analizados, tal y como se aprecia en la medida de satisfacción general en la formación recibida por parte de los docentes (P10, P12, P14 y P15), así como en las instalaciones de las facultades (P1, P2, P5 y P6).

Una vez realizado el análisis descriptivo de las principales preguntas del objeto de estudio, centramos la atención en la determinación de las dimensiones subyacentes que componen las variables sobre la satisfacción alcanzada o dicha por los estudiantes. Para ello se realizó un análisis factorial de componentes principales (AFCP). En este primer paso, fue conveniente realizar una serie de pruebas que nos indicaran si era pertinente, desde el punto de vista estadístico, llevar a cabo el AFCP con los datos y muestras disponibles. La primera de estas pruebas fue el test de adecuación de la muestra de Kaiser-
Meyer-Olkin (KMO), que fue de 0.959 y el test de esfericidad de Bartlett que fue significativo (p<0.000), con lo cual se rechazó la hipótesis de que la matriz de correlaciones fuera una matriz identidad. Esto indica que existen correlaciones significativas, probablemente altas, en razón de que los valores encontrados en estos test son significativamente elevados.

En este sentido, la aplicación del AFCP permitió reducir las 22 preguntas iniciales a cuatro factores con los que se explica aproximadamente el 63.1% de la variabilidad total y que representan las dimensiones de la calidad del servicio percibida por los alumnos en la UANL (tabla II).

En general, se puede argumentar que, en función de la naturaleza de las variables, estos cuatro grupos de factores están relacionados con la dimensión que podríamos denominar la satisfacción de la calidad educativa (F5). Estos factores se pueden clasificar de la siguiente manera: un primer grupo (F1) puede estar formado por aquellos componentes físicos necesarios para la formación académica de los alumnos, por ejemplo, instalaciones, centros de cómputo (equipos), materiales didácticos, el acervo bibliográfico (bibliotecas), etcétera; en un segundo grupo (F2), se engloba la cualificación de la planta docente, es decir, la preparación de los profesores al momento de explicar su clase (explicación), conocimiento, contenido actualizado, cumplimiento con el programa del curso e investigación (programa); el grupo tres (F3) corresponde al desarrollo o habilidad por parte del profesor al momento de transmitir los conocimientos y a la participación activa del alumno (teoría y práctica-medios); por último, el grupo cuatro (F4) se relaciona con el interés que debe tener la planta docente con la labor de formación y desarrollo integral del alumno (disposición, formación, actividades extracurriculares, fomento de interés y enseñanza).

Después de identificar los grupos o dimensiones de la calidad de los servicios en el ámbito de la enseñanza en la universidad, lo que prosigue es conocer la valoración realizada por los alumnos de la UANL, distinguiendo las valoraciones medias de los grupos de la calidad percibida de la muestra. Al respecto, el análisis demuestra que la percepción media en torno a la calidad del servicio educativo de la universidad es de 2.29 sobre una valoración máxima de cinco puntos. En otras palabras, se trata de un valor inferior al punto medio de la escala de medida utilizada, aunque la evaluación de cada uno de los atributos y el análisis para cada uno de los grupos permiten obtener puntuaciones diferentes. Por ejemplo, la dimensión de calidad de servicio mejor valorada fue el componente físico y la planta docente y la menos valorada fue el desarrollo integral que se le trasmite a los alumnos.

En este contexto, el modelo estructural que se propuso validar se muestra en la figura 1. Para ello, se trató de verificar si los coeficientes estimados entre los constructos incluidos en el modelo, tal y como se presentan en el diagrama, son significativos y no varían para los diferentes grupos considerados simultáneamente para cada una de las variables de control seleccionadas para el presente estudio. Así, se comprobó cuáles factores propuestos fueron fundamentales en la construcción de las percepciones de los alumnos sobre la calidad en los servicios que les ofrece la UANL.

La hipótesis central con la que se partió para la implementación de este modelo fue que los coeficientes estimados entre los constructos incluidos en el modelo, tal como se presentan en el diagrama causal (figura 1), son significativos y no varían para los diferentes grupos considerados simultáneamente para cada una de las variables de control recogidas en este ejercicio. En otras palabras, los resultados de las cuatro dimensiones (F1, F2, F3 y F4) que se analizan en la UANL no presentan mucha variación, es decir, con esta técnica se comprueba que la forma en la que los estudiantes construyen sus percepciones de calidad es idéntica en las diferentes facultades de la universidad.

Fig. 1. Modelo estructural. Importa mencionar que, previo al análisis del modelo estructural, la fiabilidad y validez de este modelo de medida, se optó por establecer el de mejor ajuste. La fiabilidad de cada una de las variables fue evaluada con la examinación de las cargas o correlaciones simples de las medidas o indicadores con sus respectivas variables latentes, es decir, en el modelo propuesto se aprecia que los indicadores tienen una carga aceptable, ya que son mayores a 0.70. Asimismo, las relaciones entre los constructos indican un nivel de significancia aceptable, ya que los coeficientes de camino ( β ) son mayores a 0.20 ( β > 0.2). Fuente: Elaboración propia con base en los datos arrojados en el AFCP con el software SmartPLS versión 2.0.

Fig. 1. Modelo estructural. Importa mencionar que, previo al análisis del modelo estructural, la fiabilidad y validez de este modelo de medida, se optó por establecer el de mejor ajuste. La fiabilidad de cada una de las variables fue evaluada con la examinación de las cargas o correlaciones simples de las medidas o indicadores con sus respectivas variables latentes, es decir, en el modelo propuesto se aprecia que los indicadores tienen una carga aceptable, ya que son mayores a 0.70. Asimismo, las relaciones entre los constructos indican un nivel de significancia aceptable, ya que los coeficientes de camino ( β ) son mayores a 0.20 ( β > 0.2). Fuente: Elaboración propia con base en los datos arrojados en el AFCP con el software SmartPLS versión 2.0.

Para lograr lo anterior, se realizaron algunas mediciones de ajuste del modelo, las cuales sirven para determinar si el modelo debía aprobarse o rechazarse. Al respecto, existen algunos estudios que proponen que como mínimo se consulten tres pruebas de las treinta que existen.17,18 En el presente trabajo sólo se muestran los índices que presentaron un mejor ajuste para la investigación, ya que no todas las variables muestran significancia estadística debido a su naturaleza (P4, P9 y P18). Los índices de ajuste fueron el índice de bondad de ajuste-GFI (0.951), el índice de ajuste comparativo-CFI (0.987) y el índice de bondad de ajuste ajustada-AGFI (0.932).

Por lo tanto, los resultados obtenidos y mostrados en la figura 1 nos llevan a no rechazar la hipótesis. De acuerdo con ello, se evidencian las relaciones directas e indirectas entre las variables latentes, por ejemplo, el efecto directo que tiene el contar con instalaciones y equipo tecnológico de primer nivel (F1) influye positiva y significativamente en las labores que realiza la planta docente (F2) con un 65.1%. De este modo, el dominio y la capacidad de transmitir los conocimientos en tiempo y forma con el programa académico, al aplicar un buen material didáctico de apoyo, son elementos clave para incrementar el nivel de satisfacción de los estudiantes (F3) en 40.5 %; esta última variable, a su vez, afecta directamente el desarrollo y la formación integral del alumno (F4) en 27.3%. Asimismo, hay evidencia de una correlación entre los cuatro grupos (F1, F2, F3 y F4), y la percepción (sea buena o mala) puede alterar a otra; por ejemplo, la percepción que se tiene de F1 afectaría indirectamente a F2, F3 y, por ende a F4, lo cual traería como consecuencia una insatisfacción o percepción negativa del estudiante sobre su universidad.

De manera general, se puede argumentar que las variables desarrollo integral (37.1%), componente físico (29.1%), planta docente (23%) y habilidad docente (20.6%) son factores críticos sobre una percepción positiva (satisfacción) de los universitarios al momento de recibir una educación de calidad. Se concluiría que la percepción de los estudiantes se explicada por estos cuatro factores, ya que el R2 obtenido es de 78.4%.

CONCLUSIONES

Los resultados indican que la mayor parte de los estudiantes encuestados parece tener una percepción positiva acerca de las dimensiones valoradas (β > 0.2) sobre la calidad en los servicios que les brinda la UANL. En otras palabras, la percepción con respecto al servicio educativo que les proporciona la universidad es clara y evidente, ya que los jóvenes universitarios reconocen y valoran el esfuerzo de las autoridades de esta casa de estudios por mantener y mejorar el nivel académico con los altos estándares de calidad.

El análisis realizado muestra que los factores mejor valorados son los aspectos relacionados con la formación integral, ya que para obtenerla –según las personas entrevistadas– los profesores deben tener una preparación y una labor intachable, ya que a través de ellos se refleja el desarrollo integral de los estudiantes, mujeres y varones. En este sentido, los estudiantes valoran a los docentes con la habilidad para transmitir los conocimientos en clases, ya que los estudiantes consideran la claridad explicativa como un elemento esencial que determina su satisfacción. Asimismo, destaca en el estudio el manejo de las instalaciones y el equipo tecnológico, que van de la mano con el punto anterior y que, según los estudiantes es el factor en el que se refleja la calidad o el nivel de la educación en la universidad.

RESUMEN

En este trabajo se presentan los resultados de un análisis de percepción de la calidad de la educación superior en la Universidad Autónoma de Nuevo León. El estudio se realizó mediante una encuesta semiestructurada y un modelo de ecuaciones estructurales que, a partir de la información recabada, permitió explicar la forma en que los universitarios clasifican sus percepciones sobre la calidad educativa en esta casa de estudios. Entre los principales resultados se encuentra que los estudiantes dan mayor peso a su formación integral que reciben por parte de los docentes, así como a las instalaciones y equipo tecnológico de su facultad.

Palabras clave: Calidad, Percepción. Educación superior. Método de ecuaciones estructurales.

ABSTRACT

In this paper we present the results of an analysis of perceived quality of higher education in the Autonomous University of Nuevo León. The study was conducted using a semi-structured survey and structural equation model, which based on the information collected, allowed it to explain how the university students rate their perceptions of the quality of education in this university. The main results are that the students give greater weight to their comprehensive training received by teachers, as well as the quality of the facilities and technological equipment of their school.

Keywords: Quality, Perception. Higher education. Structural equation method.

* Universidad Autónoma de Nuevo León.
Contacto: eliaxalvarado@gmail.com

REFERENCIAS

1. Pérez, A. (2007). La naturaleza de las competencias básicas y sus implicaciones pedagógicas. Cuadernos de Educación de Cantabria. Consejería de Educación de Cantabria. ISBN 978-84-95302-46-2..
2. Universidad Autónoma de Nuevo León (2011). Visión 2020. Consultado el 8 de noviembre de 2012. Recuperado en: www.uanl.mx/utilerias/vision2020.pdf
3. Universidad Autónoma de Nuevo León (2012). Plan de Desarrollo Institucional, 2012-2020. Consultado el 23 de noviembre de 2012. Recuperado en www.uanl.mx/sites/
default/files/documentos/universidad/pdi-2020-26abril.pdf
4. Grönroos, C. (1982). Strategic management and marketing in the service sector. Helsinki: Swedish School of Economics and Business Administration.
5. Grönroos, C. (1984). A service quality model and its marketing implications. European Journal of Marketing, 18(4), 36-44.
6. Parasuraman, A., Zeithalm, V. y Berry, L. (1985). A conceptual model of service quality and its implications for future research. Journal of Marketing, 49, 41-50..
7. Parasuraman, A., Zeithalm, V. y Berry, L. (1988). Servqual: a multiple-item scale for measuring consumer perceptions of service quality. Journal of Retailing, 64(1), 12-40.
8. Oldfield, B.M. y Baron, S. (2000). Student perceptions of sevice quality in a UK university business and management faculty. Quality Assurance in education, 5(1), 85-95.
9. Prugsamatz, S., Heaney, J.G. y Alpert, F. (2007). Measuring and investigating pretrial multi-expectations of service quality within the higher education context. Journal of Marketing for Higher Education, 17(1), 17-47.
10. Salvador, C. M. (2010). Quality of university services: Dimensional structure of SERVQUAL vs. ESQS. Service Science, 2(3), 167-176.
11. Mancebón, M. y Pérez, D. (2007). Conciertos educativos y selección académica y social del alumnado. Hacienda Pública Española.
12. Cronin, J. y Taylor, S. (1992). Measuring Service Quality: A Reexamination and Extension. Journal of Marketing, 56, 56-68.
13. Cronin, J. y Taylor, S. (1994). SERVPERF versus SERVQUAL: reconciling performance-based and perceptions-minus-expectations measurement of service quality. Journal of Marketing, 58(1), 125-131.
14. Ruiz, M., Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del Psicólogo, 31. Recuperado en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=77812441004.
15. Lévy, J. y Varela, J. (2006). Modelización con estructuras de covarianzas en ciencias sociales. Temas esenciales, avanzados y aportaciones especiales. Madrid: Gesbiblo SL.
16. Littlewood, H. y Bernal, E. (2011). Mi primer modelamiento de ecuación estructural LISREL. Monterrey: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
17. Jaccard, J. y K Wan Choi (1996). LISREL approaches to interaction effects in multiple regression. California: Sage Publications.
18. Kline, R. (1998). Principles and practice of structural equation modeling. Nueva York: Guilford Press.

Recibido: 01/01/13
Aceptado: 15/09/14