El desarrollo económico del noreste mexicano

desarrolloeconomiconoreste

HÉCTOR CARLOS LAZCANO FERNÁNDEZ*

CIENCIA UANL / AÑO 18, No. 71, ENERO-FEBRERO 2015

Con el presente trabajo, mi intención es hacer una aportación para la historia del noreste crítica y alternativa, es decir, ni etnocéntrica ni eurocéntrica. Entendido el etnocentrismo como una visión del mundo entre otras, y que la visión propia es mejor porque proviene de mi cultura. Eurocéntrica sería una visión con énfasis en la superioridad de la cultura occidental, dicha visión es además helenocéntrica porque parte desde los griegos, deja de lado culturas anteriores y contemporáneas como: Mesopotamia, Egipto y Fenicia, las cuales tuvieron gran influencia en los griegos. (1)

El eurocentrismo, que incluye a Norteamérica, sería de aplicación y validez universal, pues plantea periodizaciones y terminologías europeas aplicables en todas partes y en diferentes épocas, como la antigüedad, el feudalismo, el capitalismo, el socialismo, modos de producción, etc. No cuestiono la posible validez de dichas categorías en ciertas situaciones, sólo cuestiono su validez universal, el que sea necesaria su ubicua aplicación, especialmente fuera del contexto para el que fueron creadas, sobre todo está en cuestión el papel central de Europa en todos los campos imaginables, desde la antigüedad hasta nuestros días. (2,3)

Los conceptos y categorías son herramientas que nos ayudan a entender la realidad; por lo tanto, no propongo desechar los que han sido creados por ninguna visión del mundo, lo que me interesa es que ayuden a explicar, y no se conviertan en dogmas y un estorbo para aprehender la realidad.

En mi propuesta de narración utilizaré algunos conceptos como contingencia, accidente y coyuntura histórica, entendiendo por contingencia que un evento no es necesario, inevitable, por ejemplo, “el ascenso de Europa” o que a la antigüedad sigue el feudalismo, luego el capitalismo, etc., como etapas sucesivas, necesarias o inevitables. Entiendo por accidente un evento o suceso impredecible, que escapa al control humano, por ejemplo, las glaciaciones, la ubicación de depósitos de carbón o petróleo. Por coyuntura entiendo cuando varios desarrollos independientes convergen de tal manera que al relacionarse provocan un momento histórico único, un ejemplo sería el cambio, en el siglo XV en China, de papel moneda a la plata, que tendría importancia mundial cuando en el Nuevo Mundo fueron encontrados grandes yacimientos de ese metal en los siglos XVI Y XVII, el cual fluiría hacia China.(2)

La narración dominante acerca del “ascenso de Occidente” tiene variaciones, que en general coinciden en que sólo Europa pudo llevar adelante el tipo de desarrollo que desembocó en el capitalismo, en el triunfo de Europa y la cultura occidental sobre el resto del mundo. (3-7) Por mi parte, la versión que me parece más correcta es que antes del “ascenso de Occidente” había un sistema económico mundial o al menos interregional, (6-8) sistema al cual Europa estaría ligada, pero con un papel subordinado o periférico, con un centro asiático o sin centro. Los venecianos y genoveses eran los intermediarios hasta que los genoveses fueron desplazados; después, junto con Portugal y España, participaron en las exploraciones para otra ruta a “las Indias” y sus especias.

Durante siglos, los europeos habían asimilado y mejorado muchas de las ideas e inventos que venían de Asia, (9) estos conocimientos y otros factores permitieron las exploraciones europeas; Portugal y España obtuvieron las Azores y las Canarias, respectivamente; exploración, conquista, exterminio, marginación de la población, colonización, conversión de las tierras para cultivos “europeos” (en este caso la caña de azúcar), enfermedades euroasiáticas, dividir a los grupos resistentes es el “ciclo virtuoso” que luego se repetirá con variaciones en el “nuevo mundo”.

desarrolloeconomiconorestebarco

El fruto de las exploraciones, el “descubrimiento del nuevo mundo”, la colonización y su explotación será la creación de una nueva “economía atlántica”, economía alternativa a la ya existente en el Mediterráneo y Asia,10 con el tiempo esta economía atlántica le dará a Europa una ventaja competitiva, (7) que le permitirá a los europeos acomodarse mejor en el océano Índico; luego ocuparán un lugar importante en el sistema económico mundial en formación. Sin embargo, sólo superarán a las economías asiáticas en el curso del siglo XIX, la primacía será para Inglaterra, gracias al uso masivo de carbón mineral y las “tierras fantasmas” de sus colonias americanas; (9,11) después el primer lugar pasará a los Estados Unidos, entre otros factores, gracias al uso masivo de otro combustible fósil: el petróleo.

El “ciclo virtuoso” que ya mencioné había sido “aplicado” en las Canarias; sin embargo se ampliará al descubrirse en el “Nuevo Mundo” grandes cantidades de metales preciosos, los cuales se convertirán en motores de la naciente “economía mundial”, cuando la plata del “Nuevo Mundo se topa con la conversión de China del papel moneda a los pagos en plata”. (12) La búsqueda, explotación, procesamiento y puesta en circulación de metales preciosos se convertirá en el objetivo de los europeos, y el resto de las actividades estará supeditado o girará en torno a esta minería de metales preciosos que les permitiría obtener las especias de Oriente.

desarrolloeconomiconorestemonedas

En el noreste de México, el patrón será parecido, con la diferencia de que en esta zona la mayoría de las culturas no serían de agricultores sedentarios o pastores, las tácticas que usaron los europeos fueron diversas: esclavizaron a los nativos y los enviaron a trabajar a diversos lugares: las minas de Zacatecas, el Caribe.13-15 Fue establecida la congrega, algo parecido a la encomienda;16 sin embargo, la encomienda estaba destinada a grupos sedentarios que eran asignados a un europeo para que trabajaran en su beneficio a cambio de su “conversión”. En el caso del Noreste, no había poblaciones sedentarias, por lo que había que “congregarlas”, es decir, concentrarlas para usar su fuerza de trabajo, pero ya a finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX los nativos del noreste habían desaparecido o al menos la mayoría de ellos y su cultura, su lugar lo ocupaban grupos que venían perseguidos o expulsados por la expansión norteamericana, y para el siglo XIX eraobvio que se hacía necesaria una “solución final”, con respecto a los nómadas del desierto.

La expansión europea en el siglo XIX y los nativosamericanos

Antes de seguir, debo dejar claro que considero la expansión de los nuevos estados independientes como parte de la expansión europea. Después de la independencia, la expansión de los EUA y México se acelera y van exterminando, desalojando, empujando y eventualmente concentrando diversos grupos de nativos americanos. Los europeos no sólo ocupan los territorios de los nativos, sino que prácticamente exterminan al bisonte americano; la expansión norteamericana también lleva colonos a Texas; la independencia de Texas y las posteriores guerras acercarán las fronteras entre los dos países y pondrán a los nativos americanos entre dos fuegos. (17)

El uso masivo de combustibles fósiles en los siglos XVIII y XIX trae como consecuencia la aceleración y el incremento de la producción industrial, la urbanización, así como una revolución en el transporte, que significó mayor presión para los nativos americanos.

desarrolloeconomiconorestebisonte

El final de la guerra de Secesión en EUA, de la de Reforma y el retiro de las tropas francesas en México, dejarán en ambos países ejércitos profesionales y modernos con las manos libres para hacerse cargo de los restantes nativos americanos, que eran “el principal factor que retraso el desarrollo del norte de México”. (18)

La guerra de Secesión y el desarrollo económico del noreste 

Durante la guerra de Secesión los puertos confederados fueron bloqueados; y parte de su comercio y abastecimiento se realizó a través del noreste de México, ese comercio estaba protegido e impulsado por el gobernador de Nuevo León, Santiago Vidaurri, quien estaba asociado con una serie de empresarios de Nuevo León y Coahuila, todo esto sin la aprobación expresa del gobierno del presidente Juárez. Al terminar las guerras no hubo recuperación económica en el noreste por dos décadas; en mi opinión esto quiere decir que había un pobre desarrollo económico interno, agravado por la bancarrota del gobierno central, el bandidaje y las condiciones del transporte, entre otras cosas. (19)

El motor de la economía durante la Colonia y la primera mitad del siglo XIX había sido la minería de metales preciosos. El declive de Zacatecas afectó a todo el país, (12) y será el ferrocarril, las inversiones extranjeras y la política de Díaz lo que contribuirá a la recuperación económica. Al completarse los FFCC alrededor de 1890, Monterrey se encontró en el centro de una gran red de comunicaciones modernas que daría un gran impulso a la minería, (19) pero no sería ya la “minería antigua” de metales preciosos, sino la “moderna minería” de minerales industriales.

desarrolloeconomiconoresteconfe

La industria y el trabajo asalariado han existido desde hace siglos, sin embargo, el uso masivo de combustibles fósiles ha llevado a un nivel el desarrollo industrial y al uso del trabajo asalariado que no se puede comparar con nada que se hubiese logrado con base en ningún otro tipo de energía anterior; esta creciente y rápida industrialización llevó a una búsqueda frenética de recursos naturales, mercados donde invertir capitales y colocar mercancías.

La minería de minerales industriales alimentaba la creciente industria de Estados Unidos, la cual, con el uso del carbón y luego del petróleo, crecía de manera nunca vista, las fundidoras y afinadoras instaladas en EE.UU. siempre buscaban bajar sus costos, y como el mineral que llevaban desde México era considerado argentífero, no pagaban impuestos para entrar a los EUA. Pero alrededor de 1890, a instancias de los mineros, afectados por los precios de los minerales, se impuso el denominado Arancel McKinley, este impuesto aumentó los costes de las afinadoras y fundidoras, por lo que algunas compañías crearon fundidoras y afinadoras en México, los Guggenheim estarían entre los primeros en llegar.

La industrialización, con base en combustibles fósiles en algunos países, lleva a que estos promuevan cierta “modernización” necesaria en los países de donde se extraen los recursos naturales. Esta “modernización, desarrollo o progreso” fue desigual, combinada y excluyente, pues algunas regiones contaban con materias primas o combustibles fósiles (Coahuila), otras estaban mejor ubicadas geográficamente; y entonces las inversiones, cuyo eje era la “nueva” minería orientada hacia la exportación, se dirigieron a esas zonas, excluyendo a otras.

Podemos decir que una vez resuelto “el problema indígena” en el noreste de México, ciertas coyunturas, accidentes y sucesos contingentes contribuyeron al desarrollo económico del Noreste: la industrialización de los EUA, la cercanía con México, el Arancel Mckinley, los recursos mineros, los combustibles fósiles y la construcción de los FFCC. Me parece razonable proponer que estos factores impulsaron el desarrollo económico en el noreste de México alrededor de 1890, y que la llamada “acumulación originaria” de capital de los empresarios de Nuevo León y Coahuila, durante la guerra de Secesión de EUA, (20) les permitiría unirse a un proceso iniciado o propiciado por los extranjeros.

El desarrollo industrial de Monterrey

Para 1911, el sector industrial instalado en Monterrey era mayor que el de la Ciudad de México, pero no era mayor que el del D.F. y el Estado de México juntos, que en mi opinión no se pueden separar y que, a pesar de la mitología regia, el valle de México siempre ha sido la mayor concentración industrial del país, a pesar de no contar con la cercanía de la frontera con los EUA.

En 1890, el gobernador de Nuevo León, Bernardo Reyes, otorgó tres concesiones para establecer fundiciones en Monterrey, la Guggenheim fue la más grande, en poco tiempo Monterrey se convirtió en un centro de actividades mineras, fundiciones y metalúrgicas; esto creó gran demanda de todo tipo de productos para un mercado interno en expansión, y en este mercado interno, principalmente, se ocuparon los capitales locales.

desarrolloeconomiconorestefabric

Suena razonable proponer que en la extracción, fundición, afinación y exportación de minerales industriales estaban las mayores ganancias y estos espacios los ocupó la inversión extranjera mayoritariamente, y los capitales locales ocuparon los espacios restantes.

La idea de construir una planta de hierro y acero en Monterrey fue de Vicente Ferrara, un emigrado italiano, para llevarla a cabo se contactó a León Signoret, jefe de un grupo francés con inversiones en la industria textil; a Tomás Braniff, presidente del Banco de Londres y México, al tabacalero Antonio Basagoiti y Eugene Kelly de Nueva York. (19) La mayoría de los propietarios eran extranjeros, incluso si consideramos como nativos a los recién emigrados; sin embargo, Alex Zaragoza, (19) autor en el cual he basado esta parte del ensayo, concluye que la inversión en la fundidora es una “promoción interna”, me parece que dicho autor cede ante la mitología historiográfica (mitografía) dominante, cede ante la leyenda de los superempresarios de Monterrey, la excepción en América Latina, cuando lo excepcional de Monterrey es su cercanía con EUA, eso no quiere decir que los superconquistadores, supercolonizadores y superempresarios no participen en la historia, sino que lo hacen en contextos y límites no totalmente creados y controlados por ellos.

desarrolloeconomiconoresteminera

Enrique Dussel menciona dos modernidades: la primera es la de España, los españoles conquistan, someten, esclavizan, engañan y “convierten” a los indígenas, pero también discuten si es legítimo lo que están haciendo; la segunda modernidad la inaugura Holanda, continúa Inglaterra y luego los EUA, en la que todo lo que importa es la gestión de los recursos del planeta (incluida la gente), y ya no hay una discusión acerca de la legitimidad del proceso, en esta modernidad todo puede ser medido, pesado, vendido, comprado o robado.

Los inicios de la conquista y colonización del noreste de México se ajustan más a alguna variante de la primera modernidad, pero la conversión religiosa no parece como opción fácil y la esclavitud o el exterminio se dibujan como la mejor decisión. La segunda parte de la colonización, la que viene después de la Independencia, y sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, se parece más a alguna variante de la segunda modernidad, el exterminio no sólo es una posibilidad, sino una necesidad ante las “presiones del progreso”.

Contingencias, accidentes y coyunturas 

Sin negar que las personas hacen la historia, en contextos y situaciones que muchas veces no escogieron, hacen lo que pueden bajo circunstancias que les son más o menos impuestas. Me parece que el desarrollo económico del noreste de México puede ser mejor explicado, mejor entendido, al tomar en cuenta eventos históricos contingentes, accidentes y coyunturas históricas, que propician o permiten este desarrollo, algunas de las cuales serían las siguientes:

1. La solución del “problema indígena”.
2. El “ciclo virtuoso” de exploración, conquista, colonización, sometimiento, esclavización, infección por enfermedades euroasiáticas, el final exterminio de la población nativa y la conversión de las tierra por esa población en tierras para cultivos “europeos”.
3. La cercanía con lo que luego serían los EUA y la guerra con Texas.
4. La guerra de Secesión en EUA.
5. La “acumulación originaria” por parte de algunos empresarios del noreste durante la guerra de Secesión norteamericana (una coyuntura externa).
6. La llegada masiva de capitales extranjeros a fines del siglo XIX, sin la cual no hubiera sido posible la industrialización del Noreste, en particular la inversión extranjera para la construcción del ferrocarril, la cual (en mi opinión) debe ser considerada como parte de la inversión total.
7. La existencia en el noreste de México de metales industriales necesarios en EUA y la existencia de yacimientos de carbón necesarios para el FC y para las fundidoras y afinadoras.

La validez de la justificación de todo este proceso imperialista, ya fuera la religión, el “progreso”, la civilización, fue cuestionada en su momento, así como después el “desarrollo”, la “modernidad” o incluso la “globalización” también fueron cuestionados y puesta en duda su legitimidad. Lo que se ha llamado civilización, progreso, modernidad, desarrollo y globalización son procesos excluyentes de la mayoría de la población del planeta, especialmente de los nativos-víctimas. Ya desde los siglos XVII y XVIII, era obvio para algunos que la sobreexplotación de la tierra cambiaba los climas locales, que la tierra se agotaba y erosionaba. Hoy en día todo esto está más claro, también que los recursos del planeta son finitos y que el planeta está siendo convertido no en una sociedad global, sino en un “basurero global” en nombre de la globalización y en beneficio de algunas minorías que concentran la riqueza a nivel mundial,21 nacional y regional. Ésta es la conclusión de un proceso que llevó a la esclavitud, marginación o exterminio a millones de gente y del cual el desarrollo económico del noreste es parte integral.

* Colaborador de CiENCiAUANL
Contacto: hlazcano57@gmail.com

Referencias

1. Bernal, Martín. Black Athena: The Afro-asiatic Roots of Classical Civilization. Vol. I the fabrication of Ancient Greece 1785-1985. Rutgers University Press. 1987.
2. Marks, Robert B. Los orígenes del mundo moderno: una nueva visión. Editorial Crítica. España. 2007.
3. Goody, Jack. El robo de la historia. Akal. España. 2011.
4. Blaut, J.M. The Debate in Colonialism, Eurocentrism and History. Africa World Press, Inc. 1992.
5. Wolf, Eric. Europa y la gente sin historia. FCE. México, 1982.
6. Amir, Samin. El eurocentrismo, crítica de una ideología. Siglo XXI. México, 1989.
7. Dussel, Enrique. Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Editorial Trotta, Madrid. 1998.
8. Abu-Lughod, Janet L. Before European Hegemony: The World System A.D. 1250-1350. Oxford University Press. 1989.
9. Hobson, John M. Los orígenes orientales de la civilización de Occidente. Crítica. Barcelona. 2006.
10. Fernández-Armesto, Felipe. 1492 el nacimiento de la modernidad, Debate, México. 2010.
11. Pomeranz, Kenneth. The Great Divergence: China Europe and the making of the modern world economy. Princeton University Press. 2000.
12. O’Flynn, Giraldez. http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Nacimiento-Del-Comercio-Mundial-Flynn-Giraldez/4447249.html
13. Valdés, Carlos Manuel. La gente del mezquite. México: CIESAS-INI, 1995.
14. Venegas Delgado, Hernán y Valdés Dávila, Carlos Manuel. La ruta del horror. Plaza y Valdés editores. 2013.
15. Ramírez Almaraz, Jesús Gerardo. Del exterminio a la marginación: los indígenas del noreste. Editora del gobierno de Veracruz. 2006.
16. Hoyo, Eugenio del. Historia del Nuevo Reino de León. Al Voleo 1979. Editorial Libros de México.
17. Rodríguez García, Martha. La Guerra entre Barbaros y Civilizados. El Exterminio del Nómada en Coahuila 1840-1880. México: Centro de Estudios Sociales y Humanísticos, A.C., 1998.
18. Vizcaya Canales, Isidro. Los orígenes de la industrialización de Monterrey. Litesa. Monterrey, Nuevo León. 1971.
19. Zaragoza, Alex. The Monterrey Elite &The Mexican State, 1880-1940. University of Texas press, Austin.1988.
20. Cerutti, Mario. Propietarios, empresarios y empresa en el norte de México. Siglo XXI editores. Mexico.2000.
21. Piketty, Thomas. Capital in the XXI Century. The Belknap Press of Harvard University Press. 2014.
22. Bernal, Martín. Black Athena. Vol II the Archaeological and Documentary Evidence. Rutgers University Press. 1996.
23. Bernal, Martín. Black Athena. Vol. III The Linguistic Evidence. Rutgers University Press. 2006.
24. Bernal, Martín. Black Athena writes back. Duke University Press. Durham & London. 2001.
25. Blaut, J.M. The colonizers Model of the World: Geographical Diffusionism and Eurocentric History. The Guilford PressN.Y. 1993.
26. Fernández-Armesto, Felipe. Colón. Ediciones Folio. 2004.
27. Gunder Frank, Andre. ReOrient: Global Economy in the Asian Age.University of California Press. 1998.
28. León, Alonso de. Historia de Nuevo León con noticias sobre Coahuila, Tamaulipas, Texas y Nuevo México. Fondo Editorial Nuevo León, 2005.
29. Vizcaya Canales, Isidro. Tierra de guerra viva, invasiones de los indios bárbaros al noreste de México 1821-1885. Academia de investigaciones. Monterrey. 2001.
30. Weber, David J. La frontera española en América del Norte. Fondo de Cultura Económica. 2000.

desarrolloeconomiconorestefundidora